San JuanPolítica & Economía
Uñac y autoridades judiciales dieron luz verde al funcionamiento de un centro de resguardo de menores en conflicto con la ley

El Centro de Admisión y Derivación sustituirá a la Comisaría del Menor de la Policía de San Juan y garantizará los derechos de niños y adolescentes en situaciones delictuales.
El gobernador Sergio Uñac firmó en Casa de Gobierno un acta con funcionarios del Poder Judicial para coordinar y fortalecer acciones para atender la situación de los menores cuyas conductas se encuadran en la Ley Penal Juvenil y bajo la jurisdicción del Fuero Penal de Niñez y Adolescencia.
En el acto estuvieron, además del gobernador, el ministro de Desarrollo Humano y Promoción Social, Fabián Aballay; el secretario de Seguridad y Orden Público, Carlos Munisaga; el subsecretario de Seguridad, Abel Hernández; el director de Niñez, Adolescencia y Familia, Sergio Sepúlveda; el presidente de la Corte de Justicia, Guillermo De Sanctis; el secretario General de la Corte de Justicia, Javier Vera y la jueza de menores María Julia Camus.
Asumiendo la necesidad de dotar a la Provincia de una dependencia de seguridad especial que pueda alojar adecuadamente a estos niños, niñas y adolescentes hasta tanto se adopten las medidas judiciales, el Ejecutivo, a través de la gestión del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social construyó un establecimiento que sustituye a la tradicional dependen policial del Menor, la que opera bajo estándares modernos enmarcados los tratados internacionales y normas constitucionales, así como de orden nacional y local.
Este modelo de establecimiento denominado Centro de Admisión Derivación (CAD) promueve la actividad coordinada entre los poderes Judicial y Ejecutivo a través del Ministerio de Desarrollo Humano (Direccione de Niñez, Adolescencia y Familia y Abordaje Integral de las Adicciones), Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público (Policía de San Juan) y el Ministerio de Salud Pública, con equipo interdisciplinario que permite la admisión y derivación del menor infractor, en un plazo no mayor a 24 horas, en condiciones de garantizar y preservar los derechos amparados por la normativa especial.
El nuevo modelo de organismo garantiza el pleno respeto al derecho a la dignidad y a la integridad física y mental de los niños, niñas y adolescentes, en el marco de las intervenciones policiales.
En este sentido, interviene un equipo interdisciplinario integrado por psicólogo, trabajador social, psiquiatra, médico legista, operadores administrativos y de maestranza, así como de la seguridad, quienes deben actuar bajo un de terminado protocolo.
Con respecto al acuerdo, Sepúlveda detalló que “es algo que se viene trabajando ya desde hace mucho. Se acondicionó un espacio en el Hogar Paula, donde va a funcionar. Se han estado formando los equipos, técnicos, operadores. Es un convenio que también tiene consigo un protocolo de actuación, que es para el Centro de Admisión y Derivación de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y donde van a participar también otros ministerios y direcciones para hacer un abordaje integral de las adolescencias y la posterior derivación en caso que sea necesario”.
Continuando con su explicación, el funcionario agregó que era necesario crear un espacio especializado para el abordaje de estos menores, que terminaban llegando a una comisaría, o se producía una rápida salida sin poder tener una noción clara de la situación del adolescente, qué conflictos tenía, familiares o sociales. “De tal manera, una vez que sea aprehendido, será derivado a ese centro, donde no deberá estar más de 24 horas; que se haga abordaje por equipos de profesionales, psicólogos y trabajadores sociales, antes algún tipo de intervención de salud pública. Con esa acción, el equipo interdisciplinario de profesionales, determinará cuál es la situación, comunicará al juzgado y éste definirá cuál es el paso siguiente para el adolescente. Puede ser, quizás, la intervención de algún otro programa de la dirección, el ingreso con los padres o a alguna institución, por ejemplo, el Nazario Benavídez, todo eso se va a determinar ahí”.
Sobre el resguardo de los derechos, Sepúlveda agregó que “con los protocolos establecidos, se resguardarán los derechos de los menores. Luego, una vez que toma intervención el CAD se hace un informe y el juzgado toma la medida que cree conveniente. Puede ser el ingreso con los padres, entonces ahí se hace un cierre del caso y bueno, lo que permite esto es que si el chico vuelve a tener alguna situación delictiva, ya haya una base de datos que permita un seguimiento del menor, quizás en el ámbito de su familia”.
Finalmente, en cuanto al aumento de la minoridad con conflictos con la ley en San Juan, el funcionario sumó que “la problemática más o menos a nivel nacional se mantiene, si hay algún problema mayor es más que nada porque vienen con algún tipo de problema de consumo, eso sí, pero más o menos las estadísticas se mantienen bastante parejas”.
Por otra parte, desde el momento de la aprehensión de la persona menor de edad, rige un marco normativo internacional, nacional y local en la materia.
Toda norma reglamentaria y complementaria que se dicte debe compatibilizar con medidas progresivas en materia de derechos humanos para la infancia y la adolescencia.
La Normativa Internacional incluye la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores, Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para los Menores Privados de la Libertad y Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no privativas de la Libertad, entre otras.
Normativa Nacional comprende Ley 22.278, Régimen Penal de la Minoridad, Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes N° 26.061,
Declaración del Consejo Federal de Derechos Humanos N°6/18, Mayo 2018, Acta Compromiso del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, mientras que la Provincial: Leyes provinciales de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; y de Responsabilidad Penal Juvenil. Ley N° 727 -C Protección Integral de la Provincia De San Juan, Régimen Penal de la Minoridad, Ley 754-0-, Convenio entre el Poder Ejecutivo de San Juan y el Poder Judicial de San Juan para la implementación del CAD.
Más sobre el CAD
El presente protocolo se enmarca en el Acta Compromiso «Para asegurar las bases del principio de especialidad en los primeros momentos de detención» celebrada en el año 2016 en el ámbito del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia y suscripta por la Provincia de San Juan.
Dicho documento instituye el compromiso de las jurisdicciones provinciales de avanzar conforme a las particularidades de los procesos de cada jurisdicción, en la superación definitiva de establecimientos de alojamiento de adolescentes infractores o presuntos infractores bajo la gestión de áreas no especializadas.
Integra asimismo el marco normativo, la Ley Nacional N° 26.061, que recepta el principio de separación de ámbitos de aplicación de medidas protectivas y penales, que promueve el proceso de adecuación en materia penal Juvenil ubicando responsabilidades políticas y nuevas prácticas institucionales en el Poder Ejecutivo.
En éste contexto, el Gobierno de San Juan, a través de la articulación de los poderes Ejecutivo y Judicial, afianza un sistema penal juvenil bajo el amparo de los derechos humanos en general y de los derechos de los adolescentes en particular, sumando además las reformas normativas que resulten oportunas, herramientas institucionales y comunitarias, en las prácticas cotidianas.
@PrensaGob.
/Imagen principal: PrensaGob/

San JuanPolítica & Economía
UTA y empresarios de transporte destrabaron el conflicto salarial

Tras semanas de tensión y amenazas de paro, la Unión Tranviarios Automotor y las empresas de transporte sellaron un acuerdo clave: se pagarán las diferencias salariales de mayo y junio con reconocimiento de antigüedad, viáticos y aguinaldo.
Después de varios días marcados por la incertidumbre y el riesgo de paralización del transporte público, finalmente la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Asociación Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) alcanzaron un acuerdo este martes que destraba el conflicto salarial en San Juan. Así lo confirmó en diálogo con Diario Huarpe Héctor Maldonado, secretario general del gremio, tras la audiencia mantenida con todas las empresas del sector en el marco de la conciliación obligatoria.
“Fuimos convocados por los empresarios para intentar llegar a un acuerdo y evitar tener que debatir una vez más acá en la Secretaría de Trabajo. Afortunadamente pudimos destrabarlo mejorando la última propuesta empresarial”, explicó Maldonado. El dirigente sindical reveló que la propuesta previa había sido rechazada por considerarla insuficiente, ya que planteaba saldar las diferencias salariales de mayo y junio en tres cuotas fijas para todos los trabajadores, sin respetar las particularidades de cada empleado.
Finalmente, el acuerdo contempla el pago de la deuda correspondiente al mes de mayo el próximo 25 de julio, con el reconocimiento de antigüedad, viáticos, y otros ítems salariales, tal como exige el convenio colectivo. Por su parte, las diferencias de junio se abonarán el 20 de agosto, también con los ítems correspondientes. “Querían dar un monto fijo de $70.000 a todos, como si fuera un bono, sin respetar derechos básicos. Para un chofer inicial, la deuda real superaba los $96.000, con viáticos incluidos”, precisó Maldonado.
Además, confirmó que el acuerdo fue firmado por todas las empresas que integran la Cámara Empresaria, incluyendo a las que habían estado ausentes en reuniones anteriores. Esto garantiza la homologación del convenio, el cierre del expediente y la finalización de la conciliación obligatoria, así como también deja sin efecto cualquier amenaza de medida de fuerza.
Este entendimiento se produce tras una escalada de tensiones que tuvo su punto más alto durante la audiencia del martes 8 de julio. En esa ocasión, no hubo avances entre las partes y se fijó un cuarto intermedio hasta el viernes, mientras el gremio advertía sobre una inminente medida de acción directa.
Desde el sector empresarial, se había insistido en que no pueden mejorar los sueldos sin antes recibir un aumento en los fondos compensatorios estatales, a pesar de que el Gobierno ya habilitó una suba del boleto a $810 para la primera sección. Los empresarios remarcaron que no piden subsidios, sino mecanismos para afrontar los compromisos con los choferes.
En paralelo, Maldonado confirmó que el gremio sigue reclamando la devolución del día descontado por el paro del 6 de mayo, aunque la mayoría de las empresas ya habrían saldado esa deuda. “Aún quedan tres firmas que prometieron regularizar esa situación entre jueves y viernes”, indicó.
Respecto de la millonaria multa impuesta por la Secretaría de Trabajo a la seccional de UTA, el dirigente fue claro: “Seguiremos discutiéndola, estamos convencidos de que no corresponde y vamos a agotar todas las instancias legales”.
Por ahora, el transporte en San Juan seguirá funcionando con normalidad. El gremio logró evitar que se impongan condiciones que vulneren derechos laborales, mientras los empresarios ganan tiempo para organizar los pagos. El acuerdo alcanzado no es ideal para ninguna de las partes, pero evitó una nueva paralización del servicio y le puso freno a una crisis que parecía inevitable.
/DH
San JuanPolítica & Economía
Según Amas de Casa, una familia necesita casi $600 mil para comer

Desde esta asociación informaron el monto actualizado que calcularon para la canasta básica alimentaria, luego de realizar sus habituales relevamientos.
Como ocurre todos los meses, desde la Asociación de Amas de Casa del País compartieron el informe sobre el monto actualizado de la Canasta Básica Alimentaria. En ese sentido, informaron que una familia tipo necesita casi $600.000 al mes para poder comer adecuadamente.
Laura Vera, autoridad de esta asociación, detalló que realizaron un relevamiento en cadenas de supermercados para controlar los precios respecto al mes de junio. El resultado de este trabajo arrojó una cifra que oscila entre los $578.000 y los $586.000.
Este monto varía dependiendo del lugar donde se elija realizar las compras. Sumado a esto, recordaron que se considera parte de esta canasta alimentos clave como aceite, leche, pan, entre otros, y también productos de higiene.
En ese sentido, manifestaron que los alimentos que mayor aumento han sufrido son los huevos y las carnes rojas. Esto mismo ocurrió con los jabones líquidos, shampoo y jabón de tocador.
/C13
San JuanPolítica & Economía
En el Penal de Chimbas ya se instalan los novedosos módulos para presos: cómo se controlarán las fugas

El director del Servicio Penitenciario de San Juan, Carlos Suárez, habló de las nuevas celdas en construcción, que suman espacio para 328 internos. De ellas, casi 100 son con forma de módulos, que es la primera vez que se usan en el Penal de Chimbas.
«Estamos próximos a finalizar la obra del Sector número 5 y ya comenzamos a partir de la semana pasada con la incorporación de un sistema modular que va a alojar a las personas privadas de la libertad con delitos menores y condenas cortas a través del Sistema Acusatorio», informó este jueves el director del Servicio Penitenciario de San Juan, Carlos Suárez, sobre los nuevos espacios que servirán para descomprimir el Penal de Chimbas, que está sobrepoblado hace años.
El nuevo pabellón tiene una capacidad promedio para 232 personas y el sistema modular, para 96, destinado a alojar a personas con hasta seis meses de condena, de acuerdo a lo informado por el funcionario en diálogo con Radio Sarmiento.

El sistema modular es toda una novedad. Se trata de estructuras que no son de material, no son containers, sino módulos habitacionales, de otro material, como los que usan las empresas mineras en la cordillera. Cada uno tendrá sus separadores con un lugar para que cada persona pueda tener su espacio físico.

En total son 8 módulos, que tienen una dimensión aproximadamente de 12,5 por 6 metros, con una capacidad para 24 personas cada uno. Se contempla un módulo sanitario, un módulo para atención médica, un módulo para el personal del organismo técnico y profesional, un módulo para visitas, y un módulo para el personal que brinda condiciones de guardia con un sistema de cámaras de seguridad. La idea es que en 45 días o a más tardar en 60 días estén funcionando y ya con internos allí alojados.

¿Cómo será el sistema de seguridad para estos módulos, para controlar a ese casi centenar de internos? Cada módulo va a tener un promedio de 24 personas alojadas, según dijo el funcionario. «Es un sistema con un material reforzado, obviamente que no es el mismo material de una construcción tradicional. Pero la calidad del módulo va a tener un sistema que pueda soportar y pueda mantener la seguridad del lugar, con perímetro cerrado, vallado de tela, puestos de seguridad y un sistema de cámaras», dijo el director del Penal.
Escáneres sí, inhibidor de señal no
«Estamos trabajando para que se pueda concretar en conjunto con la Secretaría de Seguridad y el Gobierno la posibilidad de la compra y la incorporación de un sistema de dos equipos más de escáneres. En principio sería uno de personas y el otro de bolsos. Porque se va a habilitar el Sector número 5, que es donde está apuntado el sistema de escáneres», dijo Suárez.
Por otro lado, sobre sumar un inhibidor de señales, lo descartó por el momento. «El sistema de inhibidor de señales se estuvo trabajando, pero había ciertas cuestiones técnicas que requerían de algunos cambios ahí. Porque afectaba alguna parte del vecindario», destacó.
«Trabajamos de manera permanente y continua con los procedimientos de registro todos los días en distintos pabellones y sectores, para obviamente minimizar el manejo del uso clandestino de teléfonos celulares que puedan tener en su poder algunas personas privadas de libertad. Si bien los internos cuentan con un teléfono celular que es un corporativo manejado por el personal de contacto de igual que pueden realizar las llamadas telefónicas tanto a sus defensores como a sus familiares. Pero el tema del teléfono dentro de un pabellón, no. Por eso se trabaja con los controles de requisa de manera permanente», concluyó.
/TSJ
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación