Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Uñac y autoridades judiciales dieron luz verde al funcionamiento de un centro de resguardo de menores en conflicto con la ley

Published

on

El Centro de Admisión y Derivación sustituirá a la Comisaría del Menor de la Policía de San Juan y garantizará los derechos de niños y adolescentes en situaciones delictuales.

El gobernador Sergio Uñac firmó en Casa de Gobierno un acta con funcionarios del Poder Judicial para coordinar y fortalecer acciones para atender la situación de los menores cuyas conductas se encuadran en la Ley Penal Juvenil y bajo la jurisdicción del Fuero Penal de Niñez y Adolescencia.

En el acto estuvieron, además del gobernador, el ministro de Desarrollo Humano y Promoción Social, Fabián Aballay; el secretario de Seguridad y Orden Público, Carlos Munisaga; el subsecretario de Seguridad, Abel Hernández; el director de Niñez, Adolescencia y Familia, Sergio Sepúlveda; el presidente de la Corte de Justicia, Guillermo De Sanctis; el secretario General de la Corte de Justicia, Javier Vera y la jueza de menores María Julia Camus.

Asumiendo la necesidad de dotar a la Provincia de una dependencia de seguridad especial que pueda alojar adecuadamente a estos niños, niñas y adolescentes hasta tanto se adopten las medidas judiciales, el Ejecutivo, a través de la gestión del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social construyó un establecimiento que sustituye a la tradicional dependen policial del Menor, la que opera bajo estándares modernos enmarcados los tratados internacionales y normas constitucionales, así como de orden nacional y local.

Este modelo de establecimiento denominado Centro de Admisión Derivación (CAD) promueve la actividad coordinada entre los poderes Judicial y Ejecutivo a través del Ministerio de Desarrollo Humano (Direccione de Niñez, Adolescencia y Familia y Abordaje Integral de las Adicciones), Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público (Policía de San Juan) y el Ministerio de Salud Pública, con equipo interdisciplinario que permite la admisión y derivación del menor infractor, en un plazo no mayor a 24 horas, en condiciones de garantizar y preservar los derechos amparados por la normativa especial.

El nuevo modelo de organismo garantiza el pleno respeto al derecho a la dignidad y a la integridad física y mental de los niños, niñas y adolescentes, en el marco de las intervenciones policiales.

En este sentido, interviene un equipo interdisciplinario integrado por psicólogo, trabajador social, psiquiatra, médico legista, operadores administrativos y de maestranza, así como de la seguridad, quienes deben actuar bajo un de terminado protocolo.

Con respecto al acuerdo, Sepúlveda detalló que “es algo que se viene trabajando ya desde hace mucho. Se acondicionó un espacio en el Hogar Paula, donde va a funcionar. Se han estado formando los equipos, técnicos, operadores. Es un convenio que también tiene consigo un protocolo de actuación, que es para el Centro de Admisión y Derivación de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y donde van a participar también otros ministerios y direcciones para hacer un abordaje integral de las adolescencias y la posterior derivación en caso que sea necesario”.

Continuando con su explicación, el funcionario agregó que era necesario crear un espacio especializado para el abordaje de estos menores, que terminaban llegando a una comisaría, o se producía una rápida salida sin poder tener una noción clara de la situación del adolescente, qué conflictos tenía, familiares o sociales. “De tal manera, una vez que sea aprehendido, será derivado a ese centro, donde no deberá estar más de 24 horas; que se haga abordaje por equipos de profesionales, psicólogos y trabajadores sociales, antes algún tipo de intervención de salud pública. Con esa acción, el equipo interdisciplinario de profesionales, determinará cuál es la situación, comunicará al juzgado y éste definirá cuál es el paso siguiente para el adolescente. Puede ser, quizás, la intervención de algún otro programa de la dirección, el ingreso con los padres o a alguna institución, por ejemplo, el Nazario Benavídez, todo eso se va a determinar ahí”.

Sobre el resguardo de los derechos, Sepúlveda agregó que “con los protocolos establecidos, se resguardarán los derechos de los menores. Luego, una vez que toma intervención el CAD se hace un informe y el juzgado toma la medida que cree conveniente. Puede ser el ingreso con los padres, entonces ahí se hace un cierre del caso y bueno, lo que permite esto es que si el chico vuelve a tener alguna situación delictiva, ya haya una base de datos que permita un seguimiento del menor, quizás en el ámbito de su familia”.

Finalmente, en cuanto al aumento de la minoridad con conflictos con la ley en San Juan, el funcionario sumó que “la problemática más o menos a nivel nacional se mantiene, si hay algún problema mayor es más que nada porque vienen con algún tipo de problema de consumo, eso sí, pero más o menos las estadísticas se mantienen bastante parejas”.

Por otra parte, desde el momento de la aprehensión de la persona menor de edad, rige un marco normativo internacional, nacional y local en la materia.

Toda norma reglamentaria y complementaria que se dicte debe compatibilizar con medidas progresivas en materia de derechos humanos para la infancia y la adolescencia.

La Normativa Internacional incluye la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores, Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para los Menores Privados de la Libertad y Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no privativas de la Libertad, entre otras.

Normativa Nacional comprende Ley 22.278, Régimen Penal de la Minoridad, Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes N° 26.061,

Declaración del Consejo Federal de Derechos Humanos N°6/18, Mayo 2018, Acta Compromiso del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, mientras que la Provincial: Leyes provinciales de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; y de Responsabilidad Penal Juvenil. Ley N° 727 -C Protección Integral de la Provincia De San Juan, Régimen Penal de la Minoridad, Ley 754-0-, Convenio entre el Poder Ejecutivo de San Juan y el Poder Judicial de San Juan para la implementación del CAD.

Más sobre el CAD

El presente protocolo se enmarca en el Acta Compromiso «Para asegurar las bases del principio de especialidad en los primeros momentos de detención» celebrada en el año 2016 en el ámbito del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia y suscripta por la Provincia de San Juan.

Dicho documento instituye el compromiso de las jurisdicciones provinciales de avanzar conforme a las particularidades de los procesos de cada jurisdicción, en la superación definitiva de establecimientos de alojamiento de adolescentes infractores o presuntos infractores bajo la gestión de áreas no especializadas.

Integra asimismo el marco normativo, la Ley Nacional N° 26.061, que recepta el principio de separación de ámbitos de aplicación de medidas protectivas y penales, que promueve el proceso de adecuación en materia penal Juvenil ubicando responsabilidades políticas y nuevas prácticas institucionales en el Poder Ejecutivo.

En éste contexto, el Gobierno de San Juan, a través de la articulación de los poderes Ejecutivo y Judicial, afianza un sistema penal juvenil bajo el amparo de los derechos humanos en general y de los derechos de los adolescentes en particular, sumando además las reformas normativas que resulten oportunas, herramientas institucionales y comunitarias, en las prácticas cotidianas.

@PrensaGob.

/Imagen principal: PrensaGob/

San JuanPolítica & Economía 

Orrego se reunió con autoridades de BHP y Vicuña en Adelaida

Published

on

En el marco de la conferencia “Copper to the World” que se desarrolla en Adelaida, Australia, el gobernador fue recibido por autoridades de la empresa BHP para dialogar sobre los proyectos de la empresa.

Marcelo Orrego se reunió en Adelaida, Australia con Jeremy Milne, Head of Corporate Affairs y Tom Carrick-Smith, Principal Government Relations, ambos por Copper South Australia de BHP y con José Morea, Country Director para Argentina por la empresa Vicuña Corp. El encuentro sirvió para intercambiar experiencias, modelos y mejores prácticas en la forma que la empresa se relaciona con el gobierno de la provincia de South Australia, principal productor de cobre australiano.

Los temas incluyeron modelos de acuerdos para el desarrollo de infraestructuras de uso común para energía, agua, logística y transporte, así como también la forma en que son abordadas las estrategias para el desarrollo de valor local con empleos y proveedores.

BHP es socio, junto a Lunding Mining, del Joint Venture Vicuña Corp que proyecta explorar cobre de manera integrada en los proyectos Josemaria y Filo del Sol.

El gobernador busca conocer experiencias positivas que se desarrollen en Australia y que puedan ser implementadas en San Juan para mejorar positivamente el impacto que la actividad minera del cobre tenga en nuestra provincia.

La reunión sirvió también para reafirmar la importancia que el Gobierno de San Juan asigna al desarrollo sostenible de la minería basado en la creación de empleo y proveedores locales maximizando la creación de valor agregado.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El Secretario de Industria explicó la difícil situación que atraviesan electrometalúrgica Andina y Tía Maruca, hoy paralizadas

Published

on

Las dos emblemáticas empresas locales transitan un complejo panorama actual y el funcionario, Alejandro Martín, brindó detalles de cada una en Radio Light.

Con diferentes contextos y motivos, pero actualmente hay dos emblemáticas empresas locales que se encuentran paralizadas. Se trata de las plantas de Electrometalúrgica Andina y Dilexis, en este caso conocida popularmente como ‘la fábrica de galletitas’, que transitan problemas económicos y cuyos empleados ven afectados sus sueldos en la actualidad.

En ese sentido, el Secretario de Industria, Alejandro Martín, brindó detalles en el programa ‘Demasiada información’, por Radio Light, de cada una de ellas. Consultado sobre la EMA, cuya planta ubicada en Chimbas se encuentra paralizada en su producción desde fines del 2021, puntualizó que «hay 70 empleados que venían cobrando el sueldo reducido, como ocurre en aquellas empresas que se encuentran en crisis. El tema es que ahora la propietaria de la planta, que es la empresa brasilera Sidertec, decidió empezar un plan de reducción de personal, y por eso no se están pagando los salarios desde hace un par de meses, y nos encontramos en una conciliación obligatoria en la Subsecretaria de Trabajo, buscando los mejores acuerdos de indemnización».

De acuerdo al funcionario, Sidertec tomó esta medida al no poder encontrar un accionista que la compre y la ‘salve’. Además, se suma un complejo cuadro judicial por un litigio entre la firma brasilera y un grupo sanjuanino, SAIC Energía, que era el anterior dueño. 

En tanto, sobre la planta de Dilexis, en Albardón, donde actualmente funciona la empresa de galletitas ‘Tía Maruca’, Martín destacó que «es una situación diferente, en el sentido que la firma decidió adelantar las vacaciones a los empleados, dándoles una semana. Se espera que el próximo lunes, de acuerdo a lo informado por los propietarios, retomen los trabajadores su puesto habitual y comenzar a producir para la temporada fuerte que viene ahora, porque las galletas son un producto estacional que tiene su fuerte en el verano, y baja en invierno».

Respecto a la situación salarial de los empleados, Martín puntualizó que «el único atraso que hay es de la primera quincena de agosto, ya que para atrás, incluyendo el aguinaldo, está todo cancelado. Cabe recordar que esta firma paga por quincena a sus trabajadores, y afirmaron que a la brevedad se pondrán al día».

Por último, el funcionario se refirió a la situación global de la industria: «Hay que tener en cuenta que desde el 2012 que el país no crece. Y, es cierto, que en este último tiempo, las industrias, que tienen su fuerte en el mercado interno, atraviesan crisis fuertes, en clara relación con la baja en el consumo en todos los sectores. No así las que exportan, que muchas de ellas, se encuentran creciendo e incluso tomando personal».

/0264

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Ruta 40 Sur: luego de las gestiones de Orrego, es inminente que se retome la obra y se reincorporen los 160 trabajadores

Published

on

Lo aseguró Ante Dumandzic, empresario de la UTE que está al frente de la megaobra vial.

Una obra pública clave para la provincia de San Juan y que por demoras de Nación obligó a su suspensión, está a punto de retomarse de acuerdo a que hubo en las últimas semanas gestiones del Gobierno local para destrabar el flujo de fondos. Se trata del tramo de 27 kilómetros de la obra de la Ruta 40 Sur que se suspendió por un importante retraso en los pagos por parte de Nación.

La infraestructura vial que le dará fluidez al tránsito en una zona de gran tráfico, principalmente de camiones, tiene financiamiento total del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pero que Nación no envió a la UTE que está al frente de la obra, integrada por Dumandzic- SEMISA.

En total, fueron 6 meses de deuda, certificados de trabajo que no fueron pagados y que obligaron a la empresa a cortar toda tarea el 17 de julio pasado, a pesar que desde mayo ya habían notificado a la Dirección Nacional de Vialidad e, incluso, puesto en conocimiento a las autoridades locales.

La obra tiene un plazo de ejecución de 30 meses y las tareas que ya se realizaron tienen que ver con obras de la colectora oeste que es por donde se desviará el tránsito mientras se trabaje en el sector central. En la obra estaban trabajando 160 trabajadores, más personal jerárquico, de servicio y proveedores.

“Hubo gestiones del gobernador Orrego y el ministro Perea para que se pague lo adeudado y se retome todo, nosotros estamos listos para retomar la obra, falta que la Dirección Nacional de Vialidad haga lo suyo”, aseguró a este diario Ante Dumandzic. El empresario reconoció que casi toda la deuda fue saldada.

La obra de la Ruta 40, en su tramo sur, es fundamental para la provincia, y su paralización ha generado preocupación en el sector de la construcción, en la Uocra y en la sociedad en general.

/DC

Continue Reading

Continue Reading