Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Uñac participó en el lanzamiento del documental “Agua, guía para entender la sequía”.

Published

on

El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, participó este martes en el lanzamiento del documental “Agua, guía para entender la sequía”. La producción, realizada por Diario Huarpe, es un especial periodístico y educativo, con fuerte anclaje visual, de interés cultural y educativo para todos los sectores.

El audiovisual busca generar la toma de conciencia para mejorar la discusión social sobre la problemática del agua a nivel provincial y mundial. Además, se apunta a que el material audiovisual, sumado a una revista impresa, llegue a los hogares sanjuaninos a través del trabajo en las aulas. El material formará además parte de un curso de capacitación destinado a docentes de todas las modalidades, niveles y gestiones, con aval ministerial.

La producción audiovisual aborda la crisis hídrica que atraviesa San Juan y ahonda en los orígenes de la sequía con animaciones y entrevistas a los principales actores hídricos.

En la apertura, el gobernador expresó: “Es necesario conocer el tema del agua. Hay una percepción de que hemos tratado a San Juan como una provincia rica desde lo hídrico y nunca hemos tenido la suficiente conciencia de que habitamos una provincia desértica o semidesértica”.

Continuando, el primer mandatario sanjuanino agregó que “es necesario tomar conciencia de que todo se puede hacer si contamos con el recurso hídrico» y en ese sentido añadió que “el Gobierno de San Juan firmó un acuerdo con Israel para que nos acompañen en el desarrollo de lo que tenemos que hacer para administrar y cuidar el agua, teniendo en cuenta nuestra propia idiosincrasia”.

Además, el gobernador aportó que “San Juan tiene el 99% de agua potable distribuida por red y tenemos que llegar al 100%; en un año y medio va a tener el 85% de los domicilios conectados a la red cloacal. San Juan tiene un sistema de diques envidiable porque mezcla de manera perfecta el multipropósito con el que se construyeron, que es generar energía, acumular agua, ampliar la frontera productiva, vincularlos con el turismo y brindar agua para la vida de cada uno de los sanjuaninos”.

“Hemos dado grandes pasos y tenemos que dar muchos más; los pasos que vienen no son solo un desafío de la infraestructura. Es un desafío de la conciencia que tenemos que tener de que es un recurso escaso, que el mundo busca, que nosotros lo tenemos», agregó.

Seguidamente, el gobernador explicó que «el Estado ha traído los mejores sectores académicos de la provincia, trajimos la mejor empresa en el manejo de distribución del agua, pero a todo eso le hace falta mucha conciencia de nosotros para entender que lo que nos digan lo que tenemos que ejecutar”.

Para concluir, con respecto a las últimas mediciones níveas y el caudal de agua registrado en la provincia, Uñac aseguró que “estamos mejor pero no podemos relajarnos. El Departamento de Hidráulica, la Secretaría del Agua, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos hacen una buena gestión. Este año los pronósticos son mejores a los anteriores, pero hay que ser conscientes de que hay que acumular agua, generar administración y planificación para los próximos años, en pos de cuidarla cada vez más”.

Luego, Diego Fuentes consideró que «hace falta que vivamos experiencias extremas para darnos cuenta de lo que tenemos. No valoramos el agua porque el recurso está, porque no vemos que es escasa y puede faltar. Este gran proyecto gracias se realizó gracias a un equipo de profesionales del diario».

El director de Diario Huarpe detalló que el objetivo del documental «es llegar a todos los alumnos de San Juan y a través de ellos, a sus familias para que con este material gráfico y audiovisual pedagógico entendamos la problemática y podamos discutirla para valorar el agua».

Fuentes señaló que el producto llegará en un comienzo a «55 mil estudiantes gracias al aporte de empresarios que se sumaron a colaborar y que ven la importancia del tema en el futuro de San Juan».

Para cerrar, dijo que «a través de la educación vamos a evitar situaciones extremas. Como equipo, invitamos a todos a que se sumen a esta búsqueda, solución que queremos lograr para San Juan».

Acompañaron al primer mandatario local el vicegobernador de la Provincia, Roberto Gattoni; los ministros de Desarrollo Humano y Promoción Social, Fabián Aballay; de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino; de Minería, Carlos Astudillo; de Educación, Cecilia Trincado Moncho y de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan; el diputado nacional Marcelo Orrego; los intendentes de Capital, Emilio Baistrocchi; de San Martín, Cristian Andino; de Jáchal, Miguel Vega; los secretarios de la Unidad Gobernación, Luis Rueda; de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Francisco Guevara; de Estado de Seguridad y Orden Público, Carlos Munisaga; el subsecretario de Información Pública, Osvaldo Lima; el director de Diario Huarpe, Diego Fuentes y docentes.

Detalles del documental.

La crisis hídrica, el ciclo hidrológico y la historia de cómo la provincia utiliza y gestiona sus recursos son temáticas complejas y técnicas.

Esta guía tiene dos vehículos para llegar a la sociedad: un especial impreso en alta calidad de 32 páginas y un documental audiovisual.

Los recursos gráficos, ejemplos, infografías y animaciones digitales, junto a la información aportada por las fuentes permiten un recorrido por los temas que apunta a aclarar dudas, aportar nuevos datos e incentivar un análisis a partir de datos concretos.

El proyecto periodístico y educativo busca mejorar la discusión social sobre la problemática del agua, que no es solo da San Juan, sino que tiene que ver con un contexto global. Además, trata en detalle los orígenes y efectos de la actual sequía.

Todas las fuentes aportaron enfoques para trabajar en el corto, mediano y largo plazo. Desde la información se apunta a generar una reflexión sobre un posible mejor manejo del agua en San Juan, una propuesta superadora para el futuro, con todo el conocimiento y experiencia que tienen los sanjuaninos de cómo es habitar el desierto.

Las fuentes científicas aportaron información sobre:

  • Las razones por la que el volumen de agua disponible es menor
  • La situación actual de las reservas superficiales y subterráneas
  • Los desafíos futuros que tendrá la provincia si, como plantean los especialistas, persisten los ciclos de sequías.

Las fuentes oficiales, vinculadas a la gestión del agua, permitieron conocer también los siguientes puntos:

  • Cómo se distribuye el agua
  • Las obras en las que la provincia se apoya para gestionar el recurso
  • Mejoras que se pueden hacer desde el Estado, como principal actor transformador

Para mejorar la disponibilidad del recurso, los actores vinculados son:

  • Minería
  • Agricultura
  • Responsables de la distribución para consumo humano
  • Industria

El uso agrícola es el principal consumidor y por eso el proyecto se enfoca especialmente en ellos, planteando una reflexión sobre:

  • El agro como principal usuario pero también principal afectado por la crisis
  • Uso agrícola tradicional y sus problemáticas por la baja eficiencia
  • La necesidad de mejoras en la distribución para agilizar la tecnificación
  • Nuevas formas de agricultura que podrían revolucionar y mejorar el uso del agua.

San JuanPolítica & Economía 

San Juan fue sede del IV Seminario sobre Transporte de Carga y Competitividad

Published

on

En la mañana del viernes 22 de julio, el vicegobernador Fabián Martín encabezó el acto de apertura del IV Seminario para la Mejora de la Competitividad del Transporte de Carga Carretero en el Comercio Internacional y la Minería. El encuentro tuvo lugar en el SUM de la Universidad Católica de Cuyo y contó con la participación de los legisladores Enzo Cornejo, Juan de la Cruz Córdoba y Mónica González, junto a representantes del sector minero, empresas transportistas, cámaras empresariales y especialistas en economía y logística.

La jornada de capacitación tuvo como eje principal el análisis del impacto de los costos regionales en la competitividad del transporte de carga,  particularmente en el actual contexto económico. Las actividades se desarrollarán durante todo el día, con disertaciones y paneles a cargo de referentes en las áreas de economía, industria, logística, derecho y comercio internacional.

Entre los temas abordados, se destacaron:

  • Análisis de la economía en transición y escenarios a mediano plazo, a cargo de Alfredo Aciar, Alejandro Martin e Iván Grgic.
  • Evolución del Índice de Costos del Transporte (ICT) e impacto de la inflación, presentado por el Lic. Emilio Felcman.
  • Perspectivas macroeconómicas de corto y mediano plazo, a cargo del Lic. Germán Plessen.
  • Logística en zonas de alta montaña y experiencias del sector privado, con la participación de empresarios y expertos técnicos.
  • Aspectos jurídicos para grandes inversiones y competitividad, a cargo del Dr. Federico Fernández Sasso.
  • Incidencia del transporte multimodal en importaciones y exportaciones, presentado por el Lic. Edgardo Bindell.
  • Experiencias en transporte multimodal y comercio internacional con Asia Pacífico, con exposiciones de la Lic. Emma Fontanet, José Poncio, C.P. Felipe Abad y Lic. Roberto Sisterna.
  • Capacitación para la conducción de vehículos de gran porte en zonas de alta montaña, con aportes técnicos y neuropsicológicos de profesionales de la Fundación para la Formación Profesional en el Transporte (FPT) y la Universidad Católica de Cuyo.

El seminario concluyó con un panel de cierre centrado en la optimización del transporte de carga y la formación profesional especializada. En ese marco, se concretó la firma de un convenio entre el Gobierno de San Juan y FADEEAC/FPT, con la presencia del Vicepresidente de FADEEAC, Juan Novara, el Lic. Emilio Felcman y el Presidente de FPT, Sergio Ruppel.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Para Peluc, los partidos liberales y libertarios no le quitarán votos a LLA San Juan

Published

on

El referente de La Libertad Avanza en San Juan, José Peluc, señaló a los otros espacios liberales-libertarios y afirmó que estos no podrán captar el voto mileísta de la provincia de las próximas elecciones Legislativas.

Tras el cierre de listas en San Juan de cara a las Legislativas de 2025, el panorama político provincial presenta una particularidad en el espectro liberal-libertario. Si bien existen al menos cuatro opciones que se presentarán para competir por los votos de este sector, el referente principal del mileísmo en la provincia, José Peluc, no dudó en afirmar que el apoyo al presidente Javier Milei no se dividirá.

Para Peluc, no hay dudas de que “los votantes de Milei elegirán la opción de La Libertad Avanza”, en referencia a la lista que lleva a Abel Chiconi a la cabeza en la provincia. El dirigente del partido oficialista del presidente de la Nación se mostró confiado en que los sanjuaninos que respaldaron al mandatario en las últimas elecciones nacionales se mantendrán fieles a la boleta de La Libertad Avanza.

En una entrevista que brindó en radio Amanecer, Peluc diferenció lo que considera la «fragmentación del voto liberal» de lo que es el apoyo directo a la figura de Milei. «El voto liberal puede estar fragmentado, lo que no está fragmentado es el voto de Milei. El voto del presidente agrupado en La Libertad Avanza», sostuvo.

Esta declaración apunta directamente a los otros espacios como Ideas de la Libertad, Partido Libertario o Evolución Liberal que se presentan con una plataforma similar, y que, según el referente, solo buscan generar confusión. Peluc sugirió que existen intereses ocultos detrás de la aparición de estos partidos. «Después hay algunos que quieren confundir o los ayudan para que confundan, lo que sea. Nosotros estamos tranquilos que el voto de mi ley pasa por La Libertad Avanza”.

Cuando se le preguntó cómo podrían ser “ayudados para confundir”, el diputado nacional respondió con una hipótesis contundente: «Qué sé yo, digo, algunos los incentivarán para que pongan candidatos y ya estén votos, como de lo que siempre nos culparon a nosotros, terminan siendo lo de ellos». Con esta frase, el dirigente insinuó que estas fuerzas podrían estar siendo impulsadas por opositores para dividir el caudal de votos de La Libertad Avanza, una táctica que, paradójicamente, los propios libertarios denunciaban en el pasado.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El gobernador Orrego visitó la obra del primer edificio propio que tendrá la EPET Nº 4

Published

on

Está ubicado en 9 de julio y España y contará con modernas instalaciones.

El gobernador Marcelo Orrego, acompañado por el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, recorrió la obra de lo que será el nuevo y primer edificio propio de la EPET Nº 4, ubicado en la intersección de avenida España y calle 9 de Julio, en Capital. Esta construcción, que se realiza con fondos provinciales y cuenta con un avance del 39%, beneficiará a los niveles Secundario, Superior y de Formación Profesional que funcionan en este establecimiento.

En este sentido, vale destacar que el edificio actual de la EPET Nº 4 se sustituirá y se crearán dos instituciones de Educación Técnico profesional, en un terreno de 6.200 m2, predio de una antigua bodega abandonada y hoy obsoleta. En función de las características del terreno, se prevé salida a las cuatro arterias para diferenciar accesos y usos, y se intenta potenciar la conexión visual física y ambiental entre ambas, generando una circulación peatonal interna vinculada con el acceso principal y de servicio. La superficie cubierta a construir es de 4.977 m2 cubiertos y la semicubierta es de 127 m2, y la obra se ejecuta en tres etapas constructivas.

Dado el carácter integral de la intervención, se trata de trabajar la totalidad de la problemática edilicia de la institución a fin de optimizar recursos y llegar con una intervención capaz de resolver de la mejor manera posible las demandas de infraestructura física.

En la primera etapa se avanza con la construcción de los talleres de Instalaciones Eléctricas, Carpintería, Tecnología y Robótica, y Metalmecánica, a la vez que se construyen laboratorios de software, redes informáticas, hardware, e idiomas, y salas de informática. Asimismo, en esta etapa se ejecutan las obras de buffet, sanitarios, patio con bicicleteros y bebederos, la instalación de una torre de tanque, y el cierre perimetral de dichos sectores.

Por su parte, entre los trabajos proyectados a realizarse en la segunda etapa, se destacan la construcción de 16 aulas comunes, una sala de docentes, laboratorios de Microbiología, Físico Química y Procesos Industriales, talleres de Ofimática, Operaciones Comerciales y Gestión Administrativa, una sala de Dibujo, sanitarios, escaleras e instalación de ascensores. Mientras que, en la tercera etapa se construirán un salón de usos múltiples, cocina, depósitos, un playón polideportivo, espacios verdes y una plaza seca con sector de gradas.

Es válido resaltar que la implantación del edificio en el terreno responde a criterios climáticos propios de la Arquitectura de la Región. De esta manera y teniendo en cuenta una de las premisas principales, las aulas y talleres están ventilados en forma cruzada, logrando un buen barrido de ventilación con las brisas frescas del sur, viento predominante en la provincia. La correcta orientación de las aulas permite una iluminación natural otorgada por la misma.

/DC

Continue Reading

Continue Reading