Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Uñac fue invitado a disertar sobre el desarrollo minero sanjuanino en Capital Federal.

Published

on

El martes por la mañana, el gobernador Sergio Uñac participó en la cuarta edición en la Jornada de Minería para el Desarrollo, en Capital Federal, en la cual representantes de diferentes sectores dialogaron en el Malba sobre la potencialidad de las inversiones en el área que está en pleno auge.

El ciclo fue el sexto encuentro de Democracia y Desarrollo, con la minería como eje central de debate, y la presencia de gobernadores, empresarios y funcionarios nacionales.

El último año, las exportaciones mineras de la Argentina sumaron US$ 3.230 millones. Pero los empresarios del sector aseguran que para fin de la década esa cifra se habrá multiplicado por cuatro. Argentina es el segundo país en el mundo en reservas de litio y el noveno en las de oro. También es el 10° productor global de plata. Y en 2025 se retomaría la producción nacional de cobre, donde hay 28 proyectos en marcha.

Durante su exposición, el mandatario provincial destacó el trabajo desarrollado por San Juan en materia minera y las posibilidades de crecimiento que ofrece el sector.

En ese sentido destacó la diversificación de la matriz productiva y económica de San Juan. “La provincia desarrolla la agricultura en un sólo 3% de superficie cultivable somos primeros productores de pistacho, de aceite de oliva, segundo productores vitivinícolas y aceitunas en conservas. Hemos generado un cambio estructural”, aseguró el gobernador.

También brindó detalles sobre la industria, las energías renovables, el turismo con la cultura y el deporte como eje y aseguró que “el proyecto Josemaría ha concluido con que San Juan haya bajado la desocupación a un 3%. El empleo minero directo creció un 19%, mientras que el empleo minero de las empresas de servicios casi un 30%”.

“En San Juan hemos tomado la responsabilidad de hacer mucha licencia sobre Minería, contamos con Licencia Social y después de mucho trabajo nos encontramos como primera jurisdicción latinoamericana en el índice de confianza de inversión minera por encima de Chile y Perú”, afirmó el mandatario.

Respecto a la empleabilidad puso en valor que “hay 800 empresas de servicios mineros. Trabajamos en conjunto para que los servicios y los empleados sean mayoritariamente sanjuaninos. Además, un trabajador minero gana en promedio 360 mil pesos. El salario promedio del minero es dos veces más que cualquiera del sector privado sanjuanino. Con todo este panorama sumado al convencimiento de que estamos en el camino correcto generamos Licencia Social”.

“A diferencia de otros lugares, en San Juan, la minería no compite con el resto de las actividades. Las promociona”, afirmó Uñac que además agregó “actualmente San Juan exporta entre 1.100 millones de dólares y 1.200 millones, cuando Josemaría empiece a exportar duplicará la producción”.

Finalmente brindó un mensaje de unidad asegurando que “es el momento de que dejemos de lado las diferencias y trabajemos en las coincidencias. Con mucha apertura y sentido común nos debemos sentar a desarrollar un proyecto de país que trascienda los modelos políticos con ciertos ejes entre los cuales puedo proponer matriz energética y educación. Rediscutir un proyecto de una sociedad que decide tomar un rumbo. Es un país heterogéneo y antagónico donde hay ciertos temas que debemos excluirlos de esa realidad para poder encontrar una salida”, concluyó el mandatario.

Cabe destacar que en la jornada organizada por Clarín en el Malba, el gobernador compartió módulo con la secretaria de Minería, Fernanda Ávila; presidente de la Cámara Minera, Franco Mignacco; representante del CIPEC, Diego Moreno; responsable de Mesa Minera Fundación Pensar, Santiago Dondo.

Durante la exposición, organiza Clarín en el Malba los disertantes ponderaron el Modelo San Juan para desarrollar la minería. Cada una de las temáticas desarrolladas tuvo como ejemplo a San Juan como por ejemplo: Licencia Social, acuerdos y consensos para desarrollar minería, planificación y seguridad jurídica, entre otras.

Además, durante la jornada expusieron en el primer módulo denominado “El Litio, la Nueva Frontera Minera” los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Catamarca, Raúl Jalil; de Salta, Gustavo Sáenz; el CEO de Allkem, Martín Perez de Solay; director de Lithium Americas Corp, Carlos Galli y el director Ejecutivo de Framine Sudamérica, Daniel Chávez.

El segundo módulo se denominó “La Potencia de un sector en Crecimiento” y participaron: presidente de Patagonia Gold, Carlos Miguens; vicepresidente de Josemaría, Alfredo Vitaller; directora Newmont Argentina, María Eugenia Sampalione; gerente General de Proyecto Mara, Nicolás Bareta; y director Ejecutivo de Barrick, Marcelo Álvarez.

San JuanDeportes 

El Desafío de las Estrellas del TC vuelve a San Juan con una final épica

Published

on

La provincia se prepara para recibir una nueva edición del Turismo Carretera, del 8 al 10 de Agosto. La carrera más particular del año llega con una final extendida.

La provincia se prepara para recibir a una de las carreras más vibrantes y particulares del automovilismo nacional. El Desafío de las Estrellas de Turismo Carretera regresará al Circuito San Juan Villicum del 8 al 10 de agosto, prometiendo una edición cargada de emociones y con cambios significativos que aumentarán la adrenalina.

Esta será la novena edición de la competencia y, fiel a su estilo, mantendrá sus características distintivas: el orden de la grilla de partida se definirá por un sorteo eliminando las clasificaciones y series y los equipos deberán realizar dos paradas obligatorias en boxes, una para cambio de neumáticos y otra para recarga libre de combustible.

Desde la Asociación Corredores de Turismo Carretera (ACTC) se ultiman los detalles del reglamento, que presentará importantes modificaciones respecto a años anteriores. La principal novedad es que la final será más extensa, pasando de las 35 vueltas de 2024 a un estimado de 45 a 50 giros, lo que exigirá aún más a pilotos y máquinas. Otra regla en análisis es el posible cierre de boxes en caso de neutralización de la carrera, impidiendo cualquier ingreso durante ese lapso.

La provincia tiene historia con el Desafío de las Estrellas, ya que fue la sede de su primera edición en 2019 y ha sido escenario constante desde entonces, con la única excepción de 2020. Curiosamente, la estadística muestra un dato particular: ningún piloto que largó desde la pole position ha logrado ganar esta carrera. Los competidores de la última parte del campeonato (tercer tercio) serán quienes larguen desde las primeras posiciones, mientras que los líderes del torneo (primer tercio) lo harán desde los puestos de atrás, añadiendo un elemento extra de imprevisibilidad.

En la edición de 2024, el afortunado con la bolilla número uno en el sorteo fue Christian Ledesma, pero la victoria quedó en manos de Santiago Álvarez, quien logró su primer triunfo en la máxima categoría y el hito de la primera victoria para un Chevrolet Camaro, tras haber largado desde la 19ª posición. Todo indica que la edición 2025 del Desafío de las Estrellas en San Juan será, una vez más, un espectáculo imperdible para los amantes del automovilismo.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Deuda de Caucete con Decsa: Rosas prepara la demanda judicial

Published

on

La intendenta de Caucete confirmó que iniciará acciones legales para dirimir la abultada deuda que le reclama la empresa Decsa por el servicio de alumbrado público.

Caucete se planta frente a Decsa. La intendenta Romina Rosas encendió las alarmas y advirtió que el municipio llevará a la Justicia el conflicto con la empresa distribuidora de energía por una abultada deuda que la compañía le reclama. La comuna sostiene que Decsa incurrió en «errores enormes» y cobró de más, sin la debida autorización del EPRE (Ente Provincial Regulador de la Electricidad), lo que generó un desfasaje millonario que los cauceteros ya habrían aportado.

«Desde la comuna le estamos diciendo a Decsa: devuélvanos lo que nos cobraron de más sin tener el aval del EPRE», afirmó Rosas con contundencia en diálogo con radio Amanecer. Según la jefa comunal, el problema se remonta a un período específico: «Decimos que hay un período, desde diciembre de 2022 hasta enero de 2025, en el que no se valoró ni se contabilizó lo que cada caucetero aportó en su factura». Este desajuste, según el municipio, es la clave de la controversia.

La intendenta explicó que los errores de Decsa ascienden a una cifra impactante. «Hubo errores enormes por parte de Decsa, cerca de 500 millones que no consideraron como parte de lo que los cauceteros aportaron», detalló Rosas. A raíz de este cálculo defectuoso, «dicen que al municipio le queda esto por pagar, pero también solicitamos que se revisen los errores de medición y cálculo del gasto».

Ante este escenario, la comuna tiene una doble estrategia. Por un lado, está dispuesta a negociar un acuerdo, pero sin renunciar a la vía judicial. «Nosotros haremos un plan de pago con ellos, pero también presentaremos el tema en la justicia, porque entendemos que hay que cumplir con ciertos requisitos», aseguró la intendenta. Además, cualquier plan de pago propuesto por el municipio debería considerar los montos que Decsa cobró indebidamente. «Ese plan de pago debe surgir también de lo que Decsa dejó de cobrar en el alumbrado público mal cobrado», señaló.

Actualmente, el municipio y la empresa se encuentran en un compás de espera de un mes para revisar los números. «Eso es lo que estamos buscando en esta especie de espera, que nos tomamos un mes entre Decsa y el municipio para revisar cuánto es lo que realmente se gasta en alumbrado hacia adelante, y con eso, poder también realizar este plan de pago», informó Rosas. Sin embargo, la mesa de diálogo no detendrá la acción legal. «Esto no impide que vayamos a la justicia en torno a la resolución que hemos generado», sentenció la intendenta, dejando claro que el conflicto tiene un camino definido hacia los tribunales.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego en Sarmiento: «Gobernar cerca de la gente es llevar soluciones concretas»

Published

on

Sarmiento, fue el punto de encuentro para una nueva edición de los operativos integrales San Juan Cerca, en articulación con el Tren del Ministerio de Capital Humano de la Nación.

La histórica estación de trenes de Cañada Honda, en Sarmiento, fue el punto de encuentro para una nueva edición de los operativos integrales San Juan Cerca, en articulación con el Tren del Ministerio de Capital Humano de la Nación. El gobernador Marcelo Orrego, junto al ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero; el intendente de Sarmiento, Alfredo Castro; y demás funcionarios provinciales y municipales, recorrieron el dispositivo.

En este contexto, el gobernador Orrego dijo: “Feliz de poder recorrer el interior de nuestra provincia y de acompañar al intendente en este tren de Capital Humano, que ya ha brindado más de 12.000 asistencias a sanjuaninos. Este trabajo se complementa con el programa Más Cerca, que nos permite llegar a todos los distritos, incluso los más alejados, con soluciones concretas en salud, trámites y programas sociales. Esta semana ha sido muy consistente en obras, con inauguraciones en salud, infancia y saneamiento. Seguiremos por este camino, articulando con Nación, para ofrecer respuestas integrales que también fortalecen nuestra identidad cultural”. 

De este modo, vecinos y vecinas accedieron sin turno previo a múltiples prestaciones en el horario de 9 a 16 horas. En los 11 vagones del tren sanitario nacional se realizaron controles médicos en distintas especialidades como pediatría, odontología, oftalmología, salud mental, clínica médica, enfermería, fonoaudiología, mamografías, radiografías, vacunación y entrega de medicamentos. Uno de los servicios más destacados fue la entrega gratuita de anteojos para niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 14 años sin obra social.

Por su parte, el operativo San Juan Cerca permitió a los asistentes gestionar trámites relacionados con los ministerios del Gobierno provincial, como consultas de IPV, acceso a Ciudadano Digital, Tarifa Social, EMICAR, subsidios de servicios y tarjeta SUBE, entre otros.

También estuvieron presentes organismos nacionales como ANSES y RENAPER, donde se realizaron gestiones vinculadas a beneficios sociales, jubilaciones y renovación del DNI. Para todas las actividades se entregaron números de atención hasta agotar los cupos diarios, y se solicitó únicamente la presentación del DNI y copias del mismo, dependiendo del trámite a realizar

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading