Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Una por una, todas las bajas de funcionarios del Gobierno en 12 meses

Published

on

Aunque la baja de Mondino llegó sorpresivamente luego de su votación, la ahora exfuncionaria había estado varias veces en la cuerda floja en su corto mandato al frente de Cancillería. Su salida llega semanas después de la renuncia de Leopoldo Sahores, secretario de Relaciones Exteriores, su segundo en el sector.

Yanina Nano Lembo y Constanza Cassino, dos bajas en Capital Humano

En un breve comunicado oficial, el Gobierno oficializó la salida de Yanina Nano Lembode la Secretaría de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Capital Humano. En su lugar designaron en el área al exvicepresidente de Aerolíneas Argentinas, Juan Bautista Ordoñez.

También despidieron a la subsecretaria de Gestión Administrativa Niñez, Adolescencia y Familia, Constanza Cassino. En este caso, la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello tomó esta determinación tras encontrar facturas que revelan la compra de una cafetera valuada en casi $2 millones, además de la contratación de un catering por casi $3 millones.

Dos bajas sensibles en el Gobierno: el secretario de Energía y el secretario de Relaciones Exteriores

Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía y Leopoldo Sahores, el segundo de Diana Mondino en Cancillería habían sido las anteriores salidas del Gabinete.

El titular de Energía, una baja clave que comunicó el Gobierno este jueves, fue, según explicó el propio Chirillo, «por motivos personales y profesionales». Uno de los motivos esgrimidos es la necesidad de más tiempo para tratar su enfermedad de larga data, que en los últimos meses le complicó la gestión diaria, e incluso, algunos viajes y presencia en eventos públicos.

Si bien señalan que hubo fuertes desacuerdos con las autoridades del Ministerio de Economía por la posible falta de energía en el verano y por los subsidios a las tarifas, el ahora exfuncionario agradeció la oportunidad de haber ocupado el cargo al frente de la cartera y expresó: «Ha sido un honor y un privilegio formar parte de este equipo de trabajo, comprometido con la reconstrucción del sector energético, cuyos resultados ya son verificables y palpables».

Por otro lado, más tarde se oficializó la salida de Leopoldo Sahores, secretario de Relaciones Exteriores y segundo de Diana Mondino en Cancillería.

A través de un comunicado, el Gobierno agradeció el trabajo del exfuncionario y destacó su «dedicación, profesionalismo y compromiso con los que desempeñó sus responsabilidades en esta etapa de la gestión”, aunque no dieron precisiones del porqué de su salida.

A estas salidas se sumó la de Alberto Haure, secretario de Coordinación Legal y Administrativa de Interior, que trabajaba bajo la órbita del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Dejó su cargo por «motivos personales», según pudo saber Ámbito.

Mario Russo renunció como ministro de Salud

A fines de septiembre, el ministro Mario Russo renunció a su cargo al frente del Ministerio de Salud. Su gestión estuvo cruzada por cuestionamientos sobre el manejo del brote de dengue y denuncias por recortes a los medicamentos oncológicos.

Según supo Ámbito, el titular de la cartera sanitaria presentó su dimisión al cargo por «cuestiones personales», luego de casi diez meses al frente del Ministerio, tiempo durante el cual recibió un fuerte respaldo de parte del Presidente sobre su desempeño. No obstante, en Casa Rosada se rumoreaba un malestar por una interna en esa cartera, que enfrentaba a Russo con su reemplazante Lugones y con Cecilia Loccisano, esposa de Jorge Triaca, exministro de Trabajo de Mauricio Macri.

Tras las críticas a las medidas económicas, el Gobierno echó a Teddy Karagozian del Consejo de Asesores de Javier Milei

Después de las críticas al plan económico y a las recientes medidas de Luis Caputo, el Gobierno decidió apartar al empresario textil Teddy Karagozian del Consejo de Asesores del presidente Javier Milei.

La decisión fue anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni este miércoles, a través de un posteo en la red social X (ex Twitter). «Demian Reidel, Jefe de Asesores del Presidente de la Nación, ha tomado la decisión de apartar del Consejo que preside a uno de sus miembros: Teddy Karagozian» publicó.

El malestar del Poder Ejecutivo se generó luego de que el empresario textil asegurara que no vislumbra la recuperación económica que vaticina el mandatario, al tiempo que también aseguró que no va a suceder.

Echaron al secretario de Agricultura, Fernando Vilella

El Gobierno echó al ingeniero Fernando Vilella del cargo de Secretario de Bioeconomía de la Nación, que en rigor ahora demás volverá a denominarse de Agricultura, Ganadería y Pesca, y en su lugar designó a Sergio Iraeta.

De momento se desconocen los motivos del pedido de renuncia, aunque su gestión hasta el momento fue opaca, y su cartera sufrió bajas que afectaron el funcionamiento. Además, se da en momento de tensión con el campo.

Por su parte, Iraeta se desempeñaba hasta hoy como Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal.

Según informó oficialmente el Gobierno, el abogado y productor agropecuario «seguirá trabajando en línea con los objetivos del presidente Javier Milei de reducir la estructura burocrática del Estado, de potenciar las capacidades de los productores agropecuarios, de generar las condiciones para aumentar la competitividad y de seguir abriendo nuevos mercados para la heterogénea producción agropecuaria nacional».

Cambios en el Gabinete: renunció Nicolás Posse y Milei desplaza al titular de la AFI

A horas de emprender su viaje a Estados Unidos, el presidente Javier Milei finalmente decidió correr de su cargo al jefe de Gabinete, Nicolás Posse, tras días de incertidumbre sobre su continuidad en el Gobierno. El actual ministro de Interior, Guillermo Francos, será quien lo reemplace en el cargo.

El Gobierno comunicó la noticia a través de un comunicado de la Oficina del Presidente donde detalló que las razones de su salida estuvieron en «la diferencia de criterios y expectativas en la marcha del Gobierno y las tareas encomendadas».

El presidente Javier Milei purgó el Gabinete. Junto Nicolás Posse echó a Silvestre Sívori titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), y hombre vinculado al ahora exjefe de Gabinete. Sívori, junto a Posse, quedaron en la mira luego de que circularan versiones que indicaban que desde la AFI se hicieron investigaciones de funcionarios del propio Gobierno.

Renunció el número dos de Sandra Pettovello en Capital Humano

El exsecretario de Legal y Técnica del Ministerio de Capital Humano, Maximiliano Keczeli, duró apenas cinco meses en el cargo.

Keczeli es ingeniero industrial y ocupó tres lugares en el armado libertario en lo que va de gestión de javier Milei. El 5 de enero pasado fue designado al frente del Consejo de Políticas Sociales –el cargo del que fue desplazado Hita– y, apenas nueve días después de aquel nombramiento pasó a la secretaría de Coordinación Legal, también bajo la órbita de Pettovello.

Luego, a mediados de febrero, sin despegarse de la secretaría, fue nombrado como interventor interino del INCAA.

Tras la salida de Omar Yasín, renunció la subsecretaria de Trabajo

Como le confirmaron a Ámbito, Mariana Hortal Sueldo renunció a su cargo de subsecretaria de Relaciones del Trabajo de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad. Así, se suma otra funcionaria que se va del Ministerio de Capital Humano.

Hortal Sueldo secundaba al secretario de Trabajo, Omar Yasín. Su nombramiento se había hecho el 15 de febrero pasado luego de que el ala dura del Gobierno desplazara de ese puesto a Horacio Pitrau, a quien responsabilizaron de promover una estrategia negociadora con el sindicalismo.

Además, la abogada tiene lazos con el exministro de Trabajo Jorge Triaca, ya que lo asesoró cuando fue diputado nacional del bloque del PRO. Otra conexión son los negocios en común con la esposa de Triaca, Clarisa Loccisano, ya que integran desde 2018 la consultora Eficci, así como también fueron socias del estudio Loccisano, Hortal Sueldo y Asociados entre 2004 y 2011.

Renunciaron el funcionario vinculado al aumento salarial de Javier Milei y la militante designada en el Renaper

El secretario de Transformación del Estado y Función Pública, Armando Guibert, y la militante libertaria Geraldine Calvella designada en el Renaper, se sumaron a la lista de funcionarios que abandonaron su cargo en los primeros meses de gestión del presidente Javier Milei. Ambos presentaron la renuncia luego de haber quedado envueltos en sendas polémicas.

Guibert le comunicó este lunes al mandatario su dimisión formal, a penas semanas después de haber sido sindicado como quien permitió la firma del decreto de aumento de salaria del 45% del presidente Javier Milei, la vicepresidenta, ministros y secretarios. El ingeniero industrial de 75 años tenía un vínculo estrecho con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y con Federico Sturzenegger, quien está a cargo la Unidad Transitoria para la Desregulación de la Economía.

Su salida se produjo pocos día antes de que el Gobierno deba resolver que hacer con los contratos de una cantidad de empleados públicos a los que se les había prorrogado sus contratos en diciembre por tres meses. A principio de mes había quedado envuelto en la polémica por las subas del 48% en los sueldos del Presidente, la vicepresidenta, los ministros y secretarios de Estado del gobierno libertario, por la cual Milei al final desplazó sólo al secretario de Trabajo, Omar Yasin.

Geraldine Calvella, designada al frente de la Dirección de Fiscalización de Centros de Documentación del Registro Nacional de las Personas (Renaper), también tomó la decisión de renunciar a su cargo a raíz del revuelo generado por su designación en un cargo directivo a la corta edad de 23 años y sin la experiencia necesaria.

Calvella tomó la decisión por el gran revuelo que generó su arribo al Renaper en redes sociales. Su sueldo millonario y sus 23 años, casi sin experiencia laboral, motorizaron una serie de fuerte criticas por su designación.

La joven es oriunda del partido bonaerense de Saladillo y su única experiencia laboral es haber sido «asesor político» en la Cámara de Diputados, según su perfil en la red social Linkedin. Según trascendió en redes sociales, fue designada al frente de una Dirección en el RENAPER el 15 de enero, con un sueldo bruto de 2.732.002,60 pesos: una imagen de su recibo de sueldo se viralizó, para desatar la polémica y los cuestionamientos al presidente Javier Milei por el nombramiento de militantes en la estructura gubernamental.

Alejandro Guglielmi fue desplazado de la Casa Militar por el Gobierno

El Gobierno desplazó a Alejandro Guglielmi, jefe de la Casa Militar, el órgano mixto de militares y civiles que se encarga de la seguridad presidencial, la Casa Rosada y la Residencia Oficial de Olivos.

Guglielmi había llegado al cargo durante la administración de Mauricio Macri y se mantuvo también durante los cuatro años de Alberto Fernández.

Su desplazamiento trascendió este viernes en Casa Rosada pero aún no se había comunicado la noticia de manera oficial y, por ende, tampoco se sabía el nombre del militar que lo sucederá en el cargo.

Como la Casa Militar se encuentra bajo la órbita de la Secretaría General de la Presidencia, que comanda Karina Milei, vinculan la remoción del jefe a un posible desencuentro con la hermana del Presidente, que por esos roces habría tomado la determinación de desplazarlo del cargo.

Uno a uno, todas las renuncias del Gobierno de Milei

  • Osvaldo Giordano Director, Director Ejecutivo de ANSES. Dejó su cargo el 9 de febrero de 2024.
  • Marcelo Papandrea, presidente de AYSA. Dejó su cargo el 9 de febrero de 2024.
  • Juan Manuel Troncoso, presidente de BicE. Dejó su cargo el 8 de mayo de 2024.
  • Horacio Pitrau, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad. Dejó su cargo el 6 de enero de 2024.
  • Ricardo Spartano, subsecretario de Gestión Administrativa. Dejó su cargo el 31 de enero de 2024.
  • Pablo Rodrigué, subsecretario de Políticas Sociales. Dejó su cargo el 15 de febrero de 2024.
  • Agustín Sánchez Sorondo , subsecretario Administrativo. Dejó su cargo el 15 de febrero de 2024.
  • Rodrigo Aybar, subsecretario de Economía Social. Dejó su cargo el 4 de marzo de 2024.
  • Omar Yasín, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad. Dejó su cargo el 11 de marzo de 2024.
  • Mariana Hortal Sueldo, subsecretaria de Relaciones del Trabajo. Dejó su cargo el 4 de abril de 2024.
  • Liliana Acosta de Archimbal, subsecretaria de Relaciones del Trabajo. Dejó su cargo el 22 de mayo de 2024.
  • Maximiliano Keczel, secretario de Coordinación Legal y Administrativa. Dejó su cargo el 23 de abril de 2024.
  • Luis Palomino, subsecretaría de Empleo. Dejó su cargo el 16 de mayo de 2024.
  • Carlos Becker Fioretti, titular de la Unidad de Gabinete de Asesores. Dejó su cargo el 7 de mayo de 2024.
  • Flavia Royón, secretaria de Minería. Dejó su cargo el 9 de febrero de 2024.
  • Pedro Vignaeau, subsecretario de Fortalecimiento Productivo y Sustentable. Dejó su cargo el 5 de abril de 2024.
  • Germán Di Bella, subsecretario de Agricultura. Dejó su cargo el 5 de abril de 2024.
  • Sergio Falzone, subsecretario de Energía Eléctrica. Dejó su cargo el 19 de abril de 2024.
  • Pablo Piccirilu Francos, subsecretario de Puertos y Vías Navegables. Dejó su cargo el 30 de abril de 2024.
  • Rosana Lodovico, directora General de Aduanas. Dejó su cargo el 16 de mayo de 2024.
  • Guillermo Ferraro, ministro de Intraestructura. Dejó su cargo el 26 de febrero de 2024.
  • Ricardo Schlleper, subsecretario de Deportes interior. Dejó su cargo el 31 de enero de 2024.
  • Armando Guibert, secretario de Transformación del Estado y Función Pública Jefatura de Gabinete. Dejó su cargo el 18 de marzo de 2024.
  • Ricardo Martín Boccacci, subsecretario de Empleo Público, Jefatura de Gabinete. Dejó su cargo el 21 de marzo de 2024.
  • Nicolás Posse, Jefe de Gabinete de Ministros Jefatura de Gabinete. Dejó su cargo el 27 de mayo de 2024.
  • Diego Guerendiain, titular de la Unidad de Gabinete de Asesores Justicia. Dejó su cargo el 14 de mayo de 2024.
  • Eduardo Roust, secretario de Medios. Dejó su cargo el 16 de diciembre de 2024.
  • Belén Stettler, secretaria de Medios. Dejó su cargo el 29 de diciembre de 2024.
  • Enrique Rodríguez Chiantore, superintendente de Servicios de Salud. Dejó su cargo el 25 de enero de 2024.
  • Gustavo Panera, secretario de Gestión Administrativa. Dejó su cargo el 30 de abril de 2024.
  • Sebastián García de Luca, secretario de Articulación Federal. Dejó su cargo el 27 de febrero de 2024.
  • Alejandro Guglielmi, jefe de la Casa Militar. Dejó su cargo el 15 de marzo de 2024.
  • Geraldine Calvella, titular del Renaper. Dejó su cargo el 19 de marzo de 2024.
  • Fernando Vilella, secretario de Agricultura. Dejó su cargo el 8 de julio de 2024.
  • Teddy Karagozian, miembro del Consejo de Asesores del presidente Javier Milei. Dejó su cargo el 17 de julio de 2024.
  • Fausto Spotorno, miembro del Consejo de Asesores. Dejó su cargo el 7 de julio de 2024.
  • Julio Garro, subsecretario de Deportes. Dejó su cargo el 17 de julio de 2024.
  • Mario Russo, ministro de Salud. Dejó su cargo el 26 de septiembre de 2024.
  • Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía. Dejó su cargo el 17 de octubre de 2024.
  • Leopoldo Sahores, secretario de Relaciones Exteriores. Dejó su cargo el 17 de octubre de 2024.
  • Alberto Haure, secretario de Coordinación Legal y Administrativa de Interior. Dejó su cargo el 21 de octubre de 2024.
  • Constanza Cassino, subsecretaria de Gestión Administrativa Niñez, Adolescencia y Familia. Dejó su cargo el 30 de octubre de 2024.
  • Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Dejó su cargo el 30 de octubre de 2024.
  • Yanina Nano Lembo, secretaria de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Capital Humano. Dejó su cargo el 8 de noviembre de 2024.
  • Florencia Misrahi, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Dejó su cargo el 7 de diciembre de 2024.

Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía 

Milei suspende su viaje a Las Vegas y viaja solo a Los Ángeles

Published

on

El presidente Javier Milei viajará el miércoles para reunirse con empresarios en un evento organizado por el economista estadounidense, Michael Milken.

Tras el escándalo por los audios, el presidente Javier Milei viajará solo a Los Ángeles para reunirse con importantes empresarios en un evento organizado por el economista estadounidense, Michael Milken, tras la suspensión de su paso por Las Vegas para asistir al show de su expareja Fátima Flórez, recortando su viaje a Estados Unidos. 

Fuentes oficiales confirmaron que Milei partirá el miércoles por la noche a Los Ángeles, tras participar del acto de cierre de campaña que se celebrará en la localidad Moreno, para cumplir con las actividades repartidas entre el jueves y parte del viernes, y volverá al país el mismo 5 de septiembre, en las vísperas de la elección bonaerense que se celebrará el domingo 7. 

Debido al calendario electoral, Karina Milei no será de la partida de la delegación presidencial que lo escoltará para permanecer al pendiente de los detalles finales de la actividad proselitista, camino a los comicios provinciales del domingo. 

En Estados Unidos, Milei participará de una conferencia global con importantes empresarios, fondos de inversión y banqueros del plano internacional, organizado por el economista estadounidense, Michael Milken, conocido como el «rey de los bonos basura» y el fundador de este think tank del liberalismo.

Si bien la cumbre empresarial configura el argumento formal de su paso por Estados Unidos, su presencia en el país supondrá una nueva acción en el intento de concretar la tan ansiada reunión bilateral con el presidente republicano Donald Trump en la Casa Blanca, en la que trabaja el canciller Gerardo Werthein.  

/DZ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El dólar ya no flota: el Gobierno anunció que intervendrá en el mercado de cambios

Published

on

El secretario de Finanzas informó en su cuenta de X un giro en la política oficial. Ahora el Tesoro podrá vender divisas para contener el aumento en la cotización del dólar, luego de que se acercara al techo de la banda.

«El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento», informó en su cuenta de X el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. El giro en la política oficial le permitirá al Gobierno salir a vender dólares para frenar la suba de los últimos días.

«¡Flota! ¡Flota! ¡El dólar flota!», habían gritado hace pocas semanas el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo junto a todo el equipo de Economía en un streaming. Sin embargo ahora la proximidad de la cotización de la divisa estadounidense con el techo de 1400 pesos que fijó el propio Gobierno obligó al volantazo.

Noticia en desarrollo.-

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Golpe al bolsillo: advierten que la pérdida salarial sería el doble con la nueva canasta que mide la inflación

Published

on

El dato se desprende de mediciones privadas que tomaron la última Encuesta Nacional de Gastos de Hogares. Se suman los malos datos para el Gobierno en materia de ingresos, de cara a las elecciones del próximo domingo.

El gobierno nacional llega a los comicios de la Provincia de Buenos Aires, uno de los distritos más golpeados por el ajuste, con una fuerte caída del poder adquisitivo. El salario mínimo se contrajo casi un tercio en términos reales desde noviembre de 2023, mientras que las remuneraciones bajaron en promedio 5%, en ese mismo período. Se trata de un retroceso que, si se aplicara la nueva metodología para medir la inflación del INDEC, sería de casi el doble.

En uno de sus últimos informes, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) explicó que el poder adquisitivo sufrió una fuerte caída por la devaluación y posterior suba de precios durante el inicio de la presidencia de Javier Milei, un proceso que luego fue seguido de una «recuperación parcial de este poder de compra, a medida que la inflación se desaceleraba». El proceso «llegó a un techo en noviembre de 2024».

Desde entonces, explicaron desde CIFRA, «la menor inflación no ha conducido a una recuperación salarial, tanto porque el aumento del desempleo se hizo sentir en las negociaciones colectivas, como porque el Gobierno buscó explícitamente poner un límite a los aumentos salariales que quedaron por debajo de la inflación». Como resultado, en junio, el salario real registrado quedó 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

El nuevo índice de la inflación

Sin embargo, el centro de estudios de la CTA planteó que «ante las críticas que se han hecho sobre el IPC por su falta de actualización y por no reflejar los nuevos precios relativos, se realizó un ejercicio con un ‘IPC reponderado'». Con este índice, la pérdida de poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y junio de 2025 alcanzó un 9,1%.

Desagregado, se profundiza la disparidad que ya se observaba entre los salarios del sector público y privado. Bajo el IPC actual, los asalariados privados perdieron 0,6% de su poder adquisitivo en ese período de tiempo. Si se utiliza la medición alternativa, esa caída aumenta a 4,4%.

Por su parte, los salarios públicos se ubican 14,3% por debajo del nivel que tenían antes de la asunción del gobierno actual, mientras que esa baja es de 17,6% con la nueva metodología.

El director del Indec, Marco Lavagna, había explicado en abril pasado que la actualización tenía como objetivo reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo de la población y adaptarse a los estándares internacionales.

El director del Indec, Marco Lavagna, había explicado en abril pasado que la actualización tenía como objetivo reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo de la población y adaptarse a los estándares internacionales.

Actualmente, el índice de precios que mide INDEC toma los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2003/2004, que se realizó durante el gobierno de Mauricio Macri, luego de la intervención del INDEC durante el kirchnerismo.

Ese reajuste se concretó entre 2017 y 2018 con una nueva edición del sondeo, que permitió reflejar mejor los patrones actuales de consumo. Sin embargo, aún no fue aplicada, pese a que el trabajo técnico del nuevo IPC está terminado desde fines de 2024.

En el último staff report, el propio FMI se hizo eco de la cuestión y adelantó que «se espera que el INDEC publique a finales de 2025 el IPC actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018, para reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de costos y mejorar la calidad de los datos». Y agregó que «el momento preciso de esta publicación se discutirá en el contexto de la próxima revisión».

El desplome de los ingresos

Incluso sin datos actualizados, son varios los indicadores que dan cuenta de la fuerte contracción del poder adquisitivo. Por ejemplo, el salario mínimo cayó un 32,5% desde noviembre de 2023 hasta agosto de este año. «Si el salario mínimo no hubiese perdido poder de adquisitivo a lo largo de esta década, superaría actualmente los $740.000», ilustraron desde CIFRA.

Y subrayaron que actualmente «el valor real del salario mínimo es inferior al que rigió durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de Convertibilidad».

En consonancia, el ingreso disponible del hogar promedio del AMBA cayó 0,4% real durante junio, la tercera caída mensual en los últimos cuatro meses, de acuerdo a Empiria. De esa manera, el primer semestre cerró con un ingreso disponible 1% por encima del nivel de diciembre 2024, pero 7% menor al de noviembre 2023.

Por su parte, la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia halló que los préstamos a familias treparon más de 60% real entre noviembre 2023 y julio de 2025. «Como resultado, pasaron de representar poco más de 5% de los recursos totales de los hogares a más de 8% de estos: la pérdida del poder adquisitivo redujo el peso de los ingresos laborales, en un contexto donde el complemento de los ingresos financieros permitió sostener y hasta acelerar la demanda en algún caso», detallaron.

Además, agregaron que «el crédito no es la única forma de complementar ingresos: también lo es buscar un empleo adicional». Y explicaron que en el primer trimestre de 2025, «casi 1 de cada 10 trabajadores tuvieron más de un empleo: número que promedió en 2017-2019″, mientras que entre 2021 y 2023 ese número era de 7,5%.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading