Connect with us

NacionalCiencia & Ambiente 

Una investigadora cordobesa ganó el «Premio Nobel» de Ambiente

Published

on

Una investigadora cordobesa ganó el «Premio Nobel» de Ambiente

Sandra Díaz, de la Universidad de Córdoba, fue galardonada con el Premio Tyler al «Logro Ambiental». Promueve políticas y modelos de negocio que reconocen la responsabilidad compartida del ser humano y la naturaleza en la «trama de la vida». Su opinión sobre los líderes políticos negacionistas.

En reconocimiento a su trabajo, que promueve políticas y modelos de negocio que reconocen la responsabilidad compartida del ser humano y la naturaleza en la «trama de la vida», la docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Sandra Díaz fue distinguida con el Premio Tyler al «Logro Ambiental», uno de los más importantes reconocimientos en la temática y considerado como un «Nobel del Ambiente«. La galardonada se refirió a los líderes negacionistas: “La creciente narrativa de que el beneficio privado debe tener prioridad sobre el bien común, es extremadamente peligrosa para nuestro futuro compartido«.

La ceremonia de entrega se llevará a cabo el 10 de abril de 2025 en Los Ángeles. El galardón fue compartido con el antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio. Desde la UNC subrayaron que «son las primeras personas de América del Sur en recibir este galardón, que ha reconocido a figuras como Jane Goodall, Jared Diamond, Eugene Odum y Mario Molina, entre otros». El comité del premio calificó a Díaz y Brondízio como dos “poderosas voces del Sur Global” en materia de ecología.

Ambos investigadores estudian el entrelazamiento de los seres humanos con la naturaleza, y buscan promover políticas, modelos de negocio e individuos que reconozcan su dependencia y responsabilidad compartida en la “trama de la vida”.

El Nobel del Ambiente

El premio Tyler fue establecido por John y Alice Tyler en 1973 y sus fondos son administrados por la Universidad del Sur de California. Algunos lo consideran como “el Nobel del Ambiente”.

Díaz es investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Imbiv (Conicet-UNC) y docente investigadora en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.

Ha recibido importantes distinciones como ser miembro de las academias de ciencias de Estados Unidos y de Francia; el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2019; y la medalla de la Sociedad Linneana de Londres (Linnean Society), la sociedad de historia natural más antigua del mundo.

Durante la conferencia de prensa que anunció su premiación, Díaz destacó cómo los seres humanos están profundamente entrelazados con el tejido de la vida en la Tierra, una idea que desafía la visión tradicional que separa a la humanidad de la naturaleza. Y enfatizó que la biodiversidad no solo debe medirse por la cantidad de especies, sino también por su funcionalidad dentro de los ecosistemas.

Díaz y colegas elaboraron un concepto clave, las contribuciones de la naturaleza a las personas, el cual busca capturar la diversidad de significados y beneficios que distintos grupos humanos atribuyen a la naturaleza. “Las personas establecen relaciones económicas, sociales y culturales muy diferentes con cada tipo de vegetación, moldeando así los ecosistemas a través de sus decisiones”, indicó.

El negacionismo de líderes políticos

Díaz también se refirió al negacionismo climático y la indiferencia de algunos líderes políticos globales a la importancia de cuidar la naturaleza: “La creciente narrativa de que el beneficio privado debe tener prioridad sobre el bien común, es extremadamente peligrosa para nuestro futuro compartido. Si estas narrativas se afianzan y se expanden, corremos un grave riesgo de perder la oportunidad de asegurar un futuro mejor».

Y aseguró que la crisis de la naturaleza, la crisis climática y la crisis de desigualdades sociales inaceptables tienen una misma raíz: “La simple y antigua codicia a una escala masiva. Este modelo de relación con el planeta ve a otras formas de vida e incluso a otros seres humanos como meros objetos a explotar para obtener el máximo beneficio«.

Sobre cómo salir de esta triple crisis, Díaz indicó que no se puede abordar un solo problema y olvidar los otros dos. Y ejemplificó: “Se podría impulsar masivamente la plantación de especies de rápido crecimiento y alto consumo de agua para capturar carbono rápidamente, o crear empleos en sectores industriales dañinos para la naturaleza y el clima con el fin de estimular la economía. Pero estas soluciones parciales, al ignorar el impacto en los otros dos problemas, terminarían siendo contraproducentes”.

Brondízio, el otro galardonado, es un antropólogo que lidera estudios interdisciplinarios sobre la Amazonia. El experto viene reclamando un cambio en la forma en que académicos, tomadores de decisiones y financiamiento internacional de clima y biodiversidad ven e interactúan con la Amazonia. Considera que abordar las luchas socioeconómicas de los amazónicos es clave para enfrentar los problemas ambientales y climáticos.

“La investigación de Eduardo Brondízio ha iluminado el papel vital de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación, mientras que el trabajo de Sandra Díaz ha sido fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en las discusiones políticas en todo el mundo”, dijo Julia Marton-Lefèvre, presidenta del Premio Tyler.

/TA

NacionalPolítica & Economía 

Inflación: Gobierno pide a supermercados para que no suban precios, mientras alimenticias no descartan nuevos ajustes

Published

on

Inflación: Gobierno pide a supermercados para que no suban precios, mientras alimenticias no descartan nuevos ajustes

Los supermercadistas monitorean la dinámica del dólar y los precios para fines de mes, cuando tengan que reponer stocks. En el mientras tanto, se coló en el debate la discusión por los salarios.

Con el objetivo de desacelerar la inflación, el Gobierno mantuvo una reunión con supermercadistas para reforzar su rechazo a los aumentos en productos de consumo masivo, a partir de la llegada de las listas de precios a aplicarse durante mayo. Si bien las grandes cadenas mantienen su negativa a convalidar subas, importantes alimenticias no descartan aplicar nuevos ajustes hacia fin de mes.

Según pudo saber Ámbito, dos empresas de primera línea señalaron que podrían presentar listas con aumentos en las próximas semanas, tras haber mantenido sin cambios los precios durante abril. Las compañías siguen con atención dos variables clave: la evolución del dólar oficial y el dato de inflación que se dará a conocer la próxima semana, el cual podría ser determinante para definir los nuevos precios. «No se pasó ningún aumento en el mes de mayo. Obviamente, hay un monitoreo de qué va a pasar con el próximo IPC y corregir precios, eventualmente, respecto a lo que se publique la semana que viene, pero nada fuera de lo común», explicó una de las marcas consultadas.

En cuanto al dólar, los mayoristas revelaron que el Gobierno apuesta a mantenerlo más cerca de los $1.000 que de los $1.200. Bajo esa premisa, sostienen que los aumentos planteados por ciertos rubros para este mes no se justificarían. «Muchas empresas reiteraron que algunos de los productos son estrictamente commodities que se manejan con el valor del dólar, como aceites, café, atún, caballa, harina y derivados. En esos casos, escuchamos a los proveedores, tomamos las listas pero no las validamos. Esto se va a terminar de aclarar en la tercera semana de mayo cuando empecemos a tener stocks escasos y tengamos que reponer. Ahí se va a definir si tiene razón el Gobierno o van a tener razón las industrias con un aumento justificado porque siguieron la variación del dólar», expresaron desde el sector.

Uno de los focos del debate estuvo puesto en las listas de precios presentadas por la industria aceitera, que según fuentes del mercado, incluyeron aumentos de hasta el 12%. Víctor Palpacelli, presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), explicó a este medio que el impacto fue más visible en aceites y azúcar, mientras que en el resto del universo de productos se mantiene una relativa estabilidad.

«El principal centro del debate fueron las listas que presentó la industria aceitera, principalmente por la posición con el resto de los aumentos. Sin embargo, en nuestros proveedores no hay aumentos masivos, hay una calma, pero no fue así con aceites y azúcar», detalló Palpacelli. Desde su perspectiva, la discusión se concentra en un subconjunto del mercado: alrededor de 400 productos sobre un total de 6.000.

Los salarios, otro tema en el centro del debate

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) firmó un acuerdo paritario que contempla un aumento salarial acumulativo del 5,4% distribuido en tres ramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio). Sin embargo, pese a que el gremio ratificó ese aumento salarial, algunas empresas -no todas- manifestaron su disconformidad en la reunión con Luis Caputo.

«El Gobierno viene diciendo desde hace mucho que no acepta y no va a homologar paritarias que excedan el 1%. No es una decisión nuestra. Por otro lado, siguen existiendo dudas respecto a la homologación del acuerdo, que problematiza la situación», comentó una fuente que estuvo en las reuniones. Además, empresas mayoristas si tuvieron una mayor negativa a los aumentos: «Si analizas los aumentos del índice mayorista que hubo a lo largo del año y los aumentos de sueldo que se dieron, se aumentó por encima. Por eso el Gobierno no homologó el acuerdo y pidió que no tomemos nuevas listas de precios hasta que no tengamos un valor del dólar consolidado», comentaron a Ámbito.

Por el momento, la FAECYS dio a conocer la cláusula que firmó con la CAC, CAME y UDECA en donde resaltó que el acuerdo se encuentra «vigente, de acuerdo con lo establecido por las partes» y recordó la cláusula que «garantiza la validez y aplicación del acuerdo, incluso en el caso de que la homologación no se produzca de manera inmediata».

/ámbito

Continue Reading

NacionalCiencia & Tecnología

Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales

Published

on

Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales

Identificaron una proteína que tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios. El avance abre nuevas posibilidades terapéuticas para estos pacientes.

Un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Hospital Privado Universitario de Córdoba, descubrió una ingeniosa forma de revertir el desarrollo de un tipo de tumor cerebral.

Según se describió en la revista Neuro oncology, donde se publicó el artículo científico, el grupo investigaba sobre la hipófisis, un órgano localizado en la base del cerebro que elabora hormonas para controlar otras glándulas y muchas funciones del cuerpo —como el crecimiento y la fertilidad—, y que, en ocasiones, puede desarrollar tumores cerebrales. El nombre específico es tumor somatotropos de la hipófisis.

Los tumores neuroendocrinos hipofisarios (PitNETs) representan el segundo tipo más común de tumores intracraneales, y uno de sus subtipos, los tumores somatotropos, constituyen el segundo más frecuente. El interés de los investigadores argentinos era revertir esa tendencia.

¿Qué descubrieron?

Los científicos argentinos identificaron una proteína llamada SHP2 que desempeña un papel clave en el crecimiento de ciertos tumores cerebrales, específicamente los tumores somatotropos de la hipófisis. 

Células tumorales de pacientes con tumor somatotropo observadas mediante microscopio electrónico de transmisión. (Imagen: Conicet)


¿Por qué es importante?

Actualmente, el tratamiento de primera línea para estos tumores es la cirugía transesfenoidal, pero en muchos casos se complementa con un tratamiento adicional, que consiste en incorporar medicamentos como el Octreótido. Sin embargo, aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes no responde adecuadamente a estos tratamientos farmacológicos.

En tanto, el descubrimiento de que la inhibición de la proteína SHP2 puede reducir significativamente el crecimiento de estos tumores en modelos preclínicos sugiere una nueva vía terapéutica para aquellos pacientes que no obtienen resultados con las terapias convencionales

¿Qué significa esto para el futuro?

Este hallazgo abre la posibilidad de desarrollar tratamientos dirigidos específicamente a la proteína SHP2, lo que podría mejorar las opciones terapéuticas y la calidad de vida de los pacientes afectados por estos tumores. Aunque los resultados son prometedores, se necesitarán más estudios y ensayos clínicos para confirmar la eficacia y seguridad de esta estrategia en humanos.

Juan Pablo Petiti, investigador del CONICET, y Gilda Mezger, becaria del CONICET, analizando células tumorales en un microscopio de alta resolución.

“El trabajo preclínico lo comprobó y ahora se abren las puertas para profundizar esta línea de investigación con el fin de avanzar hacia el desarrollo de nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes en los que no funcionan las terapias convencionales”, indicó Juan Pablo Petiti, líder del estudio e investigador del CONICET.

¿Cómo lo descubrieron?

“A partir de nuestro trabajo colaborativo con el Hospital Privado Universitario de Córdoba, observamos mediante diferentes estrategias metodológicas, que los pacientes con tumores somatotropos presentaban niveles elevados de SHP2, una proteína que parece estar relacionada con la capacidad de crecimiento del tumor”, explicó Petiti, líder del estudio e investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA, CONICET-UNC).

Juan Pablo Petiti, Liliana Sosa, Natacha Zlokowski, Gilda Mezger y Erica Faure, del INICSA (CONICET-UNC), con médicos del Hospital Privado Universitario de Córdoba: Laura Anahí Cecenarro, Juan De Battista y Patricia Calafat.

Los investigadores del INICSA trabajaron en conjunto con endocrinólogos, patólogos y neurocirujanos del Hospital Privado Universitario de Córdoba para avanzar en esta línea de investigación.

«Nuestros resultados aportan evidencias sólidas de que ciertos pacientes con PitNETs (incluyendo los tumores somatotropos) podrían ser candidatos a ser reclutados en ensayos clínicos en un futuro. Previamente, necesitamos profundizar algunos aspectos en el modelo preclínico que tienen que ver con los posibles efectos adversos de la droga”, afirmó Petiti, quien realizó estancias de especialización en el Instituto Curie de Paris, en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL según sus siglas en inglés), en Heildelberg, y en el Centro de Cáncer Moore de la Universidad de California, en San Diego.

Ciencia es futuro

Para el investigador del Conicet, el trabajo demuestra cómo la colaboración entre investigadores y médicos puede acelerar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, al tiempo que“impulsa a seguir apostando por la investigación traslacional, fortaleciendo la ciencia y la medicina para mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Del avance también participaron Facundo García Barberá (primer autor del estudio), Florencia PicechLiliana Sosa y Florencia Mezger, del INICSA; profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC como Natacha Zlokowski, Eric Faure Jorge Mukdsi; y los médicos Juan De Battista (Neurocirugía) y Patricia Calafat (Anatomía Patológica) del Hospital Privado Universitario de Córdoba.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Rovira dijo que Milei le pidió que sus senadores votaran contra Ficha Limpia

Published

on

Rovira dijo que Milei le pidió que sus senadores votaran contra Ficha Limpia

En un encuentro con dirigentes de su provincia, el caudillo dijo que la maniobra con los legisladores Sonia Decut y Carlos Arce fue orquestada desde la Casa Rosada para perjudicar al PRO.

El misionero Carlos Rovira, principal referente político de su provincia, reconoció ante su círculo íntimo que fue el presidente Javier Milei quien pidió expresamente que los senadores bajo su órbita votaran en contra del proyecto de Ficha Limpia.

“A mí me llamó Javier Milei”, blanqueó Rovira, sin rodeos, en un encuentro privado con unos 50 dirigentes, entre ministros, legisladores y funcionarios de alto rango de su espacio (Frente Renovador de la Concordia), que se celebró en la Legislatura provincial.

Lejos de ocultar la jugada, el poderoso dirigente misionero -según indicó La Nación- defendió su decisión y felicitó personalmente a Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, los senadores que cambiaron su voto e hicieron caer el proyecto del PRO.

Según reconstruyeron asistentes a la reunión, ambos legisladores aterrizaron el jueves por la mañana en Posadas en un vuelo de Aerolíneas Argentinas desde Buenos Aires, y fueron recibidos primero en privado por Rovira antes de ser agasajados en público.

Durante la reunión, el caudillo misionero expresó su oposición al espíritu del proyecto Ficha Limpia, que pretendía impedir que personas con condenas judiciales firmes pudieran postularse a cargos electivos.

“Estoy en contra de proscribir a nadie”, habría dicho, incluyendo en ese razonamiento a la expresidenta Cristina Kirchner, con quien mantiene una relación distante y de escasa cordialidad.

Rovira también deslizó que la aprobación del proyecto habría beneficiado electoralmente a las figuras del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, especialmente a Silvia Lospennato, impulsora de Ficha Limpia y primera candidata a legisladora porteña por ese espacio.

Según trascendidos, el dirigente incluso sugirió que dejar caer el proyecto formó parte de una estrategia para debilitar al macrismo en el distrito porteño, donde La Libertad Avanza planea disputar con fuerza en los próximos comicios.

Desde un primer momento en La Libertad Avanza negaron la versión de un pacto con los senadores misioneros. “No hubo acuerdo con Misiones. Son dos senadores k que entraron en una boleta del kirchnerismo”, se defendieron en la Casa Rosada.

El bloque oficialista emitió además un comunicado repudiando la decisión del Senado. “Hoy es un día triste para la República. No solo por la caída de Ficha Limpia en el Senado de la Nación, sino por el comportamiento indigno de quienes dicen ser nuestros aliados, pero aprovechan cualquier oportunidad para intentar ensuciar al Gobierno”, señalaron.

“Hoy resulta evidente que, mientras el kirchnerismo operaba para garantizar la impunidad de sus jefes, un sector del PRO operaba apresurado para intentar anotarse una victoria política antes de la elección. El resultado de esa disputa fue el rechazo del proyecto”, criticaron.

En el mismo sentido, cuestionaron las declaraciones de Lospennato. “Es una vergüenza que la diputada Lospenatto a quien el Presidente de la Nación se cansó de destacar a pesar de ser rivales circunstanciales, salga a acusar a LLA para intentar sumar un punto más en lo que será la peor elección del PRO en su historia. Una verdadera decepción”.

/DH

Continue Reading

Continue Reading