Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

«Una gran vaca lechera»: la nueva carrera geopolítica por África será definitoria para el mundo.

Published

on

Hay mucho en juego en la nueva carrera geopolítica por África. Mientras las potencias compiten por la influencia en el continente, los 54 países de la Unión Africana aspiran al crecimiento y la prosperidad. Se está reconociendo la importancia de África para el mundo, y China se perfila como un factor clave como motor de crecimiento.

La economía africana ha experimentado un crecimiento sin precedentes en las dos primeras décadas del siglo XXI, impulsada por la demanda de petróleo, gas natural y alimentos. Sin embargo, aunque algunos países del continente mostraron tasas de crecimiento comparables a las de China durante este periodo, los 30 países con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo del mundo están en África. Además, en algunas regiones falta acceso a agua potable, electricidad y servicios de higiene.

Pero hasta con este escenario contrastado, el continente entra en 2023 con buenas perspectivas, señaló el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Brasilia (UnB) Aninho Mucundramo Irachande, quien comentó que el mundo mira a África, en este momento, «como a una gran vaca lechera».

El especialista explicó que hay un nuevo escenario geopolítico en curso, «con China, en particular, apareciendo como la principal economía del mundo» y remodelando las discusiones sobre política internacional. Además, agregó que «Rusia busca alternativas de cooperación ante las dificultades que plantean las sanciones occidentales». En particular, Moscú está interesada en ampliar la participación de los africanos en el BRICS.

Frente a estos factores, África espera crecer, y para entender lo que le espera al continente en 2023, Sputnik también habló con el jurista y analista internacional en Angola Paulo Gamba. Ambos expertos anotaron que la industrialización en curso en la región debe servir de palanca a las nuevas potencias, que tendrán peso económico y geopolítico en las futuras decisiones mundiales.

Gamba afirmó a Sputnik que, en este sentido, Argelia es un buen ejemplo a ser observado, ya que también es un fuerte candidato a unirse a los BRICS en los próximos años, ya que es un país de renta media-alta con un IDH medio alto y tasas de pobreza decrecientes.

«Al estar en el norte de África, Argelia se destacó por el crecimiento económico, demográfico y está ahí porque resistió la Primavera Árabe», precisó, agregando que el país, «desde el punto de vista político y militar, se está consolidando como una potencia regional».

Además, según él, Argelia «tiene una política de vecindad importante por su posicionamiento geográfico cercano a la Unión Europea», mientras abre su mercado de exploración de gas y petróleo a las empresas chinas.

Desafíos para el crecimiento en 2023

En un mundo que demanda cada vez más fuentes de energía, África posee el 10% de las reservas mundiales de petróleo y el 8% de las de gas, así como grandes riquezas minerales. Con la maduración de sus recientes democracias, se espera que el continente desempeñe un papel cada vez más activo en la economía mundial.

Para ello, no obstante, será necesario superar uno de los grandes problemas históricos de la región, la baja industrialización, responsable de que el continente se haya convertido en un exportador de materias primas. Como afirmaron ambos analistas, este panorama está cambiando a medida que las potencias mundiales buscan aliados en África y financian la aparición de nuevas cadenas de producción.

Según el informe del Banco Africano de Desarrollo publicado en noviembre del año pasado, 37 países africanos se industrializaron en la última década. La publicación destaca que la construcción de una industria productiva será parte integrante del desarrollo de África en los próximos años, ofreciendo una vía para acelerar la transformación estructural. Para Aninho Mucundramo Irachande, «el reto de los países de la Unión Africana es crear independencia económica y buscar una mayor participación en la escena internacional como actor económico fuerte».

«El reto consiste en actuar como actor estratégico global también en política, aprovechando la remodelación del reparto de poder en el sistema internacional, con China llevando a remolque a los países africanos», afirmó.

El especialista puntualizó también que África está representada en este escenario con una cuota muy grande de territorio, recursos y población, y países como Rusia, China, la India o Japón la usan gracias a esos factores. Defendiendo los avances del reciente proceso de industrialización, Gamba añadió que «es hora de que los dirigentes africanos consideren los recursos del continente como un medio de transformación«.

En la opinión del jurista angoleño, «lo que falta son estructuras de poder que puedan blindar estos recursos para el desarrollo de sus países». Cree que hubo problemas para formar estas estructuras republicanas debido a las consecuencias del proceso de colonización africana y al tipo de financiación que ha tenido el continente, basada en la explotación.

En una crítica a la financiación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras organizaciones financieras occidentales, Mucundramo Irachande subrayó que a estas organizaciones no les interesa que los países africanos tengan una organización política y militar capaz de controlar sus recursos. A continuación, prosiguió que estas cuestiones «nunca interesan al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas», lo que refuerza la necesidad de una reforma.

Factor China como el motor de África

Paulo Gamba expuso que la presencia china tiene un aspecto interesante. «No está relacionada con una serie de normas de transparencia y cumplimiento en los fondos en los que invierte. Lo importante para China es la firma del contrato«, declaró.

Según el analista, esta es una diferencia importante en la financiación china, sobre todo si se compara con la realizada por las instituciones europeas y occidentales a lo largo de los años ochenta y noventa, «como el FMI, cuyas normas de transparencia y supervisión están subordinadas a los controles de austeridad».

«El FMI no tuvo éxito en los países africanos, especialmente en lo que respecta a sus préstamos, porque siempre van ligados a medidas de austeridad que ahogan las condiciones socioeconómicas de los países africanos», afirmó.

China, según datos recientes, ha sido el mayor socio comercial de África durante 13 años. Entre 2000 y 2020, el Gobierno chino ha ayudado a los países africanos a construir más de 13.000 km de vías férreas, casi 100.000 km de autopistas, cerca de 1.000 puentes, casi 100 puertos y más de 80 centrales eléctricas a gran escala.

Aninho Mucundramo Irachande entiende que hay varias razones para la presencia de China en la región, pero son principalmente económicas y forman parte de una agenda de estrategia geopolítica. En sus palabras, Pekín aprovecha esta presencia financiera en África para el ámbito de los debates multilaterales, como en la ONU.

«Se está reconociendo la importancia de África para el mundo«, dijo, concluyendo que el continente africano reúne actualmente las condiciones necesarias para seguir creciendo un 4,5%, como indica el Banco Africano de Desarrollo, y desarrollándose en la esfera internacional.

@Sputnik

InternacionalPolítica & Economía 

La sorpresiva confesión de Elon Musk sobre el momento motosierra con Javier Milei

Published

on

El hecho ocurrió el jueves 20 de febrero en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Allí, el magnate sudafricano y el presidente argentino compartieron escenario por unos breves minutos.

El CEO de Tesla – y exdirector del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) estadounidense -, Elon Musk, se mostró arrepentido del momento «motosierra» que compartió con el presidente argentino, Javier Milei, durante la Conferencia de Acción Política Conservadora. «Me faltó empatía», aseguró el multimillonario sobre los minutos que compartió con el líder libertario.

En detalle, la acción a la que hizo referencia Musk a través de un mensaje en X refiere a cuando blandió en el escenario una motosierra que le había sido obsequiada por Milei. A 4 meses del momento que generó orgullo entre los seguidores del Presidente – y en medio de su disputa con Donald Trump -, el empresario sudafricano ahora aseguró que recuerda con remordimiento esa escena.

Elon Musk se mostró arrepentido de su momento «motosierra» junto a Javier Milei

Para recordar el momento al que hace referencia Musk debemos remontarnos al 20 de febrero de 2025. En Washington, se llevaba a cabo la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) de la que el propio CEO de Tesla, Milei y Trump eran actores principales.

Allí, el Presidente argentino apareció de «sorpresa» en el escenario para entregarle a Musk una réplica de su famosa motosierra, símbolo de campaña del líder libertario que fue adoptada por el magnate sudafricano. El hecho ocurrió a tan solo un mes de que Trump asumiera al frente de la Casa Blanca, en plena sintonía con el CEO de Tesla sobre la necesidad de impulsar recortes en el sector público estadounidense.

ras agarrar la motosierra, Musk la blandió en el aire durante algunos segundos y luego compartió imágenes del momento en sus redes sociales. Desde el mileísmo se mostraron exultantes con la imagen del Presidente junto a uno de los empresarios más poderosos del mundo. «Momento único. Fin», había escrito en su cuenta de X el vocero presidencial, Manuel Adorni, para celebrar la escena.

Sin embargo, tan solo cuatro meses después las cosas dieron un giro de 180°. Musk, quien había llegado al gobierno estadounidense para avanzar con una serie de recortes en el sector público, hoy se encuentra fuera de la administración comandada por el presidente estadounidense, tras protagonizar una «guerra» pública contra Trump a quién llego a acusar de estar dentro de las listas de Jeffrey Epstein, una serie de informes que investigan la conexión del magnate financiero – acusado de encabezar una red de pedofilia – con los más altos sectores de la cúpula política y social de EEUU y otros países.

En este escenario, este martes Musk escribió en X: «“Alcanzar el techo de la deuda es lo único que realmente obligará al gobierno a reducir el despilfarro y el fraude. ¡Por eso existe la legislación sobre el techo de la deuda!”, en un claro mensaje en contra del proyecto presupuestario que impulsa Trump.

El encuentro entre Musk y Milei durante la CPAC.

Ante esto, un usuario cuestionó al magnate sudafricano: «Quizás no deberías haber llevado la motosierra al escenario y haberte portado como un tonto. Quizás podrías haber hecho más si no te preocupara tanto verte bien”.

“Buen punto. Milei me dio la motosierra entre bastidores y la usé, pero, en retrospectiva, faltó empatía”, reflexionó Musk ante el cuestionamiento.

La «guerra» entre Elon Musk y Donald Trump sigue vigente

Trump no descartó este martes la posibilidad de expulsar a Elon Musk del país, luego de que el empresario sudafricano lanzara duras críticas contra el nuevo proyecto de ley de presupuesto federal impulsado por el gobierno republicano.

Musk, el hombre más rico del mundo y principal aportante de la campaña de Trump en las elecciones de 2024, había sido una figura central en el inicio del nuevo mandato, con un rol activo como asesor. Sin embargo, el vínculo se fracturó a comienzos del mes pasado, principalmente por las diferencias respecto al proyecto presupuestario.

El fundador de Tesla y SpaceX acusa a los republicanos de haber abandonado la carrera por posicionar a Estados Unidos como líder global en vehículos eléctricos y energías renovables. Además, propuso la creación de un nuevo espacio político, al que llamó “Partido Estados Unidos” en caso de que el Congreso apruebe el paquete de medidas.

Trump, por su parte, sugirió que el Departamento de Justicia (DOGE) podría volcar su atención sobre los subsidios que Musk ha recibido en los últimos años. “Elon podría recibir más subsidios que cualquier ser humano en la historia, con mucho, y sin subsidios, Elon probablemente tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica”, escribió el expresidente.

Consultado por periodistas en la Casa Blanca sobre si considera deportar a Musk, Trump respondió: “No lo sé. Tendremos que examinarlo”. Y fue más allá: “Quizás tengamos que imponerle DOGE a Elon. ¿Saben qué es DOGE? DOGE es el monstruo que podría tener que volver y devorar a Elon”, dijo en tono desafiante.

El expresidente volvió a cargar contra el empresario, convencido de que sus críticas responden a la eliminación de beneficios fiscales al sector de autos eléctricos incluida en la nueva ley. “Está muy molesto por la situación, pero, ¿saben?, podría perder mucho más que eso, se lo aseguro ahora mismo. Elon puede perder mucho más que eso”, advirtió.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

El ayatolá Jameneí felicita a los iraníes por su victoria

Published

on

El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí, declaró la victoria del país persa sobre Israel tras el reciente conflicto y felicitó al pueblo iraní durante su primer discurso tras la tregua alcanzada.

«Felicidades por la victoria sobre el despiadado régimen sionista», declaró el ayatolá Jameneí.

También indicó que durante la escalada, a pesar de «todo el ruido y todas las declaraciones», el Estado hebreo «estuvo a punto de derrumbarse» por los ataques con misiles iraníes.

El ayatolá destacó que su país también triunfó en el enfrentamiento con Estados Unidos, después de que Washington atacara objetivos nucleares iraníes.

«EEUU entró en un conflicto directo [con Irán] porque comprendió que Israel sería completamente aniquilado. Pero EEUU no ganó nada con esta guerra. Una vez más, Irán ha salido victorioso», señala un comunicado del líder supremo iraní en su cuenta de Telegram.

El 13 de junio, Israel atacó a Irán alegando que el país persa se acercaba al «punto de no retorno» en la supuesta creación de armas nucleares en breve plazo, un argumento que viene esgrimiendo desde hace años.

Días después, el 22 de junio, EEUU lanzó un masivo ataque con bombas antibúnkeres y misiles de crucero a instalaciones del programa nuclear iraní en Fordo, Natanz e Isfahán, para impedir que Irán adquiera un arma nuclear. Asimismo, Teherán niega que su programa nuclear contenga componentes militares.

El martes pasado, entró en vigor un alto el fuego entre Irán e Israel tras 12 días de hostilidades que dejaron cientos de muertos y miles de heridos de ambas partes.

/Sputnik

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Trump amenaza a España con una guerra comercial: «Haremos que España pague el doble»

Published

on

El presidente de EE.UU. se ha quejado de que el país europeo sea el único que no se ha comprometido con alcanzar el 5 % del PIB en gasto en Defensa.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha cargado este miércoles duramente contra España, después del acuerdo de la OTAN suscrito por los países aliados para incrementar su gasto en Defensa hasta el 5 % del PIB, con la excepción española, que se ha desmarcado sosteniendo que dedicará el 2,1 %.

«Creo que España es terrible por lo que han hecho. Es el único país que no paga el 100 %. Quieren quedarse en el 2 %. Creo que es terrible», ha dicho el mandatario estadounidense al ser preguntado por un periodista.

Además, ha aprovechado la ocasión para lanzar una amenaza. Tras decir que la economía española «va muy bien», ha matizado que «esa economía podría hundirse si algo malo sucede».

Trump ha asegurado que «compensarán» esa falta de inversión en Defensa. «¿Sabes lo que vamos a hacer? Estamos negociando con España un acuerdo comercial. Vamos a hacerles pagar el doble», ha advertido.

Así, el presidente republicano ha tachado la posición española de «un poco de oportunismo» y ha señalado que España tendrá que «devolver el favor» a través del comercio. «No voy a permitir que eso ocurra. Es injusto. Es injusto para la OTAN», ha zanjado.

Los países aliados suscribieron un acuerdo esta jornada para el incremento histórico de su presupuesto de Defensa. Sin embargo, durante las últimas semanas el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se ha opuesto abiertamente a ese gasto, considerando que perjudicaría la economía y deterioraría el Estado del Bienestar.

Tras negociar con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, Sánchez consiguió su compromiso de que se flexibilizaría ese requisito para España y que podría decidir soberanamente qué inversión necesita hacer para alcanzar los objetivos de capacidades militares comprometidos con la Alianza.

Continue Reading

Continue Reading