Conéctate con nosotros

Cultura Arte & pop

Un tango a 10 metros de profundidad.

Publicado

En

Bajo el agua, sin bombonas de oxígeno y para la que se necesitaron casi 500 inmersiones, incluidos los ensayos, una coreografía y como escenario la piscina Y-40, a 10 metros de profundidad. Todo un desafío que el fotógrafo Bastien Soleil y la bailarina española Ariadna Hafez realizaron para crear ‘Tang’O’.

Hafez pasa tres minutos bajo el agua con la única compañía de una silla, ataviada con una camisa y en tacones, la bailarina se mueve al ritmo de la música de Anthony Rouchier, mientras sobre ella cae una luz en cenital. A su alrededor, oscuridad. Parece que está en el fondo oceánico, pero no, está en una piscina.

La piscina es la Y-40, situada en Italia que alcanza los 40 metros y es una de las más profundas del mundo. Pero el vídeo se grabó sobre una plataforma a 10 metros de profundidad.

La coreografía se grabó en noviembre y necesitaron cincos días de rodaje. En total, casi 500 tomas, incluidos los ensayos dentro y fuera de la piscina y 120 solo para la película. Un minuto y medio por captura entre buceo, ascenso y descenso. Por su parte, Hafez portaba en la parte baja del lumbar unos plomos de pesca pegados con cinta americana, si un día necesitaba estar pegada a la silla, se ponía los de dos kilos y medio. En caso de necesitar movilidad para los saltos, cargaba con medio kilo. En el agua, el tiempo se detiene.

Semanas después Tang’O sale a la luz.

Cultura Arte & pop

El Museo Franklin Rawson vibrará con la 8° edición de “La Noche del Dibujo”.

Publicado

En

El encuentro entre apasionados del arte será este jueves 16 de noviembre, desde las 20, con entrada libre y gratuita.

El Museo Franklin Rawson presenta, este 16 de noviembre, la octava edición de “La Noche del Dibujo”, uno de los eventos culturales más convocantes que celebra la disciplina del dibujo. Una jornada de encuentro entre apasionados del arte de dibujar. Profesionales y aficionados, estudiantes, jóvenes, adultos y familias enteras forman parte del público que cada año se multiplica. Esta edición es, además, un anticipo de lo que será la Bienal Nacional de Dibujo 2024.

La actividad dará inicio a las 20 y se extenderá hasta las 22:30. En cada espacio del Museo-hall, salas, auditorio, foyer, explanada- los participantes podrán desarrollar su creatividad, en un ambiente distendido y estimulante para el disfrute colectivo del arte.

Entre los aspectos destacados de la presente edición, el Museo fortalece la articulación con diferentes instituciones y colectivos de arte de la Provincia. Fomenta el diálogo entre hacedoras y hacedores culturales, convocándolos a plasmar su pasión por el dibujo en sus más variadas expresiones

En la Noche del Dibujo confluyen las distintas formas de expresar la disciplina del dibujo con la compañía de artistas y la comunidad en general. En su edición 2023, las propuestas consisten en:

  • ESTACIONES DE DIBUJO
  • PERFORMANCES
  • ACCIONES ARTE
  • TANGO PERFORMANCE
  • RINCÓN INFANTIL
  • DJ EN VIVO
  • CERVEZA ARTESANAL DONATA

“En esta octava edición lo que se hizo fue convocar a un grupo grande de artistas que representen la escena de San Juan en el ámbito de la producción visual, pero sobre todo que tengan su incursión o que su trabajo sea visible en la producción del dibujo, que para nosotros es tan importante. Los artistas son de amplia trayectoria, reconocidos en el medio; y una característica especial es que convocamos a artistas de San Juan centro y de zonas más alejadas, muy importante porque estamos haciendo trabajo en territorio. Por primera vez se van a unir las grandes producciones como es la producción visual contemporánea, la música, el teatro y la danza. Las cuatro grandes artes van a estar en esta acción en conjunto”, explicó el director del Museo, Emanuel Díaz Ruiz.

Artistas que participan: Agustín Avarca; Mauricio Camargo; Humberto Costa; Marcos Díaz; Juan Alejandro Failla; Adrián Fernández; Isabel Fernández; Carlos Gómez Centurión; Silvina Martínez; Franco Méndez; Eric Nobre; Victoria Oro; Sonia Parisí; Eliana Perniche; Daniel Quinteros; Cecilia Rabbi Baldi; Lolo Riquelme; Analía Ruso; Alberto Sánchez; Natalia Segurado; Lucas Sepúlveda; Duilio Tapia; Marcelo Uliarte; Laura Valenzuela; Alecram Anavi Zeláznog; Fabiana Zito y Alejandra Carabante.

Además, se presentarán grupo de ilustradores como: ADA; Croquiseros Urbanos de San Juan; Bus del croquis. Arq. Fernando Giudici y alumnos arquitectura; 18 mundos y La Nello.

PERFORMANCES /Acciones:

  • Estudiantes de la carrera de Estudios Teatrales (FFHA-UNSJ) desarrollarán propuestas que servirán de motivación o modelo para los dibujantes
  • Intervenciones musicales a cargo de alumnos del Departamento de Música (FFHA-UNSJ), quienes presentarán fragmentos de obras breves en diversas salas del museo.
  • Acciones artísticas se llevarán a cabo por alumnos del Departamento de Artes Visuales (FFHA-UNSJ).
  • Presentación de la escena performática del proyecto “Escenas Operísticas en entornos remotos” con artistas invitados (Instituto de Expresión Visual, FFHA- UNSJ)

ACCIONES ARTE:

Artistas locales desarrollarán diversas propuestas vinculadas tanto al lenguaje del dibujo, como de la pintura de gran formato y muralismo.

TANGO PERFORMANCE:

Proyecto Tango San Juan

Taller de tango Eliana Villarroel

RINCÓN INFANTIL:

En el foyer del auditorio del museo se dispondrá un espacio y dos docentes que propondrán actividades lúdicas en torno a la creatividad.

MÚSICA EN VIVO CON DJ:

DJ Ioup y Arz a cargo de la musicalización del evento.

ESTACIONES DE DIBUJO:

Modelos en vivo con escenografía e iluminación, dispuestos en distintos sectores a los fines de que los artistas participantes realicen sus bocetos.

CERVEZA ARTESANAL DONATA

@PrensaTurismo.

/Imagen principal: PrensaTurismo/

Continuar leyendo

Cultura Arte & pop

Descubrieron un texto inédito que podría ser de Louisa May Alcott, la creadora de “Mujercitas”.

Publicado

En

Max Chapnick, académico estadounidense, se encontró con esos escritos cuando buscaba otros textos de la autora de uno de los clásicos de iniciación juvenil más leídos de todos los tiempos.

Un investigador asegura haber dado con textos inéditos de la escritora Louisa May Alcott (1832-1888) y sugiere que la autora de “Mujercitas”, uno de los clásicos de iniciación juvenil más leídos de todos los tiempos, escribió siete cuentos, cinco poemas y una obra de no ficción bajo el seudónimo de EH Gould.

El académico estadounidense Max Chapnick se encontró con esos escritos cuando buscaba otros textos de May Alcott, la prolífica autora que legó también cuentos góticos y una colección de novelas y relatos que tratan temas tabúes para la época como el adulterio y el incesto, firmados bajo el seudónimo de A. M. Barnard.

Chapnick buscaba “The phantom” (El fantasma), una historia que aparece en las listas que la famosa escritora hizo de sus obras pero que aún no fueron encontradas; y en una base de datos online donde realizaba su investigación dio con un relato titulado de la misma forma aunque firmado como EH Gould.

El investigador explicó al diario The Guardian que “The phantom” tenía “muchas” pistas que apuntaban a May Alcott, apellido que la autora creó al unir el apellido de su madre seguido por el de su padre, un orden que no es casual teniendo en cuenta sus formación como librepensadora y su compromiso feminista, antiabolicionista y sufragista en el Estados Unidos decimonónico, conservador y puritano.

El texto hallado por Chaonick era una parodia de “Cuento de Navidad”, de Charles Dickens, y a ella “le encantaba Dickens”, comentó el educador. De hecho, May Alcott “actuó en muchas adaptaciones de Dickens”, la mayoría a beneficio, interpretaciones donde solía elegir roles masculinos. Como si nunca hubiera dejado de ser esa chica que, como la Jo de su “Mujercitas”, prefería el mundo de los varones al de las niñas.

Siguiendo el hilo de ese primer hallazgo, Chapnick encontró en la misma base de datos otras historias de Gould que también contenían pistas: el apellido de un personaje principal era Alcott; el título de una pieza de no ficción era “The Wayside”, nombre de la casa de Concord, en Massachusetts, donde Louisa vivió a los 13 años con su familia.

“The Wayside”, hoy edificio histórico e hito del turismo cultural literario, era la “Hillside” de los Alcott, una de las cerca de 30 residencias en las que vivieron, justo enfrente de la “Orchard House” que Louisa ficcionalizó en “Mujercitas o Meg, Jo, Beth y Amy” (1868), donde probablemente haya vivido los dos años más estables de su vida. .

Siguiendo ese hilo, el académico identificó “siete cuentos, cinco poemas y una obra de no ficción” que podrían ser obra de May Alcott, informó a The Guardian, escritos bajo el seudónimo de EH Gould a finales de la década de 1850 y principios de la de 1860.

“Lo bueno de trabajar con Louisa es que todavía hay más por ahí”, dijo Chapnik, en referencia a que hay varios relatos nombrados por la propia Louisa May Alcott en sus listados de obra que aún no han sido encontrados.

Por lo pronto, de Gould sólo se sabe que sus historias son “experimentales” y “menos pulidas” que el trabajo posterior de May Alcott; que tienen “elementos góticos” y “melodramáticos” y que fueron publicadas en el periódico Boston Olive Branch.

“Me gusta ser parte de esta comunidad multigeneracional de detectives de Alcott -dijo el profesor de la Universidad Northeastern-. Quiero que más personas intervengan y se pregunten si es Alcott, que más personas se sientan inspiradas a entrar en este archivo”.

Louisa May Alcott

Nació el 29 de noviembre de 1832 en Pensilvania, Estados Unidos; hija de Abigail May, una de las primeras trabajadoras sociales remuneradas del Estado de Massachusettes; y de Amos Bronson Alcott, un filósofo trascendentalista y feminista.

Educada junto a sus hermanas Anna, Lizzie y Abigail en los parámetros de la autoemancipación, Louisa abrazó la literatura como vocación, estilo de vida y como una salida de la pobreza.

Su padre era un intelectual muy dedicado a la familia pero muy poco práctico y tuvieron serias dificultades de subsistencia; pero enfocado con insistencia junto a su madre en el mundo de las ideas, la familia formó parte de la rica comunidad literaria que se desarrolló en Concord a mediados del siglo XIX, de la mano de grandes escritores con quienes compartían su día a día como Henry David Thoreau .

De hecho, uno de los peores momentos materiales de la infancia de la escritora se convirtió en el relato “Fruitlands. Una experiencia trascendental”, donde contó su vivencia a los 10 años, por 1843, cuando la familia se mudó a una casa rural cerca de Harvard para vivir en una comunidad utópica.

La experiencia fue una catástrofe que duró pocos meses -pasaron hambre, frío y la familia quedó en la quiebra- pero dio paso a lo que sería la réplica literaria de Louisa a aquel libro sin ficciones.

Con ayuda de una herencia materna y amigos entre quienes estaba el escritor Ralph Waldo Emerson, un gran influencia para ella, la familia se instaló en Concord, de donde surgiría “Mujercitas”. El éxito que le representó su publicación la llevó a publicar una segunda parte rápidamente y luego “Hombrecitos” (1871) y “Aquellos hombrecitos” o “Los muchachos de Jo” (1886).

Desde ese momento la infancia de necesidades quedó atrás aunque siguió manteniendo sus ideales como librepensadora y defensora del sufragismo y del movimiento abolicionista.

“Mujercitas” inspiró a cientos de miles de lectores en el mundo y contó con versiones audiovisuales a granel; pero Louisa May Alcott tiene muchos otros libros no tan conocidos, como “La herencia”, “Mal humor”, “La llave misteriosa y lo que abrió”, “Trabajo. Un relato de vivencias”, “Bajo las lilas”, “Jack y Jill” e “Historias proverbiales”; además de cuentos infantiles e historias de terror.

Nunca se casó -en sus diarios habla de “una amiga de los días lluviosos”- y durante la Guerra de Secesión fue enfermera voluntaria. Allí se contagió fiebre tifoidea y murió el 6 de marzo de 1888, a los 55 años, intoxicada con el tratamiento con mercurio que le aplicaron para curarla.

@Télam.

/Imagen principal: PrensaMinisteriodeCultura/

Continuar leyendo

Cultura Arte & pop

Pity Álvarez regresó a la música: grabó 4 canciones para el documental “Tangos Bajos”.

Publicado

En

El rockero apareció con un micrófono en mano y emocionó a todos sus seguidores. El artista participará de un documental sobre el disco que grabó Daniel Melingo en 1998.

Pity Álvarez volvió a hacer música, pero esta vez, en un formato distinto y desconocido para su registro: junto a los artistas Daniel Melingo y Julieta Laso, la estrella de rock grabó cuatro tangos para el documental Tangos bajos.

Los seguidores del exlíder de Viejas Locas e Intoxicados se emocionaron este martes al ver en las redes sociales fotos de su ídolo con micrófono en mano en un estudio de grabación de Paternal junto a Laso, ganadora del Premio Gardel 2023 al “mejor álbum de artista de tango” por Cabeza negra, y a Melingo, cantautor folclórico y ex miembro de Los Twist y Los Abuelos de la Nada.

En su cuenta de Instagram, Laso publicó una imagen abrazada al cantante, y escribió: “Día histórico! Ya lo verán”. Además, la ex integrante de la Orquesta Fernández Fierro expresó: “Gracias Pity!! Gracias por tanto! Gracias maestro Daniel Melingo. Gracias por siempre Tangos Bajos. Grandes Maestros“.

Por su parte, Melingo publicó en los comentarios que ayer fue “la primera jornada de rodaje” de la película de Tangos Viejos, un documental del que poco se sabe hasta ahora, pero que seguramente recorrerá los temas del disco que el músico grabó para su disco homónimo en 1998.

“El Sr Cristian “Pity” Alvarez, grabó 4 canciones para el documental TANGOS BAJOS. Día histórico para música popular. Gracias PITY“, añadió el artista de 66 años. 

El rockero está desaparecido de la escena musical y los estudios de grabación desde hace un tiempo por sus tratamientos de rehabilitación y el juicio por homicidio que recae sobre sus hombros -aunque actualmente se encuentra suspendido por su estado de salud mental-.

En septiembre pasado, Pity se fue del centro neuropsiquiátrico de Tortuguitas en el que estaba internado para ir a lo de un sacerdote, y luego se internó en la clínica “Vive Libre” de la localidad de Villa Ballester, aseguró el abogado Calabressi en diálogo con Página|12.

La causa por homicidio que enfrenta Pity Álvarez

El rockero de Viejas Locas e Intoxicados está procesado por el crimen de Cristian Maximiliano Díaz, alias “Gringo”, cometido el 12 de julio de 2018 frente a la Torre 12 B del barrio Samoré, en Dellepiane Sur y avenida Escalada, de Villa Lugano, al sur de la Ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo con los investigadores, Álvarez salió de ese edificio junto a su novia y de repente se acercó a ellos Díaz, alias “Gringo”, un conocido del barrio con quien comenzó a discutir.

Según la acusación, esa discusión fue porque la víctima le recriminó a “Pity” andar diciendo que él le había robado unas pertenencias de una mochila.

Testigos afirmaron que Díaz empujó e intentó pegarle al músicomomento en que éste extrajo una pistola calibre .25 y le efectuó un primer tiro en la cara y luego lo remató de otros tres.

Poco después, “Pity” Álvarez abordó con su novia un Volkswagen Polo y a los pocos metros le pidió a la joven que arrojara la pistola en una alcantarilla, tras lo cual, ambos fueron al local bailable “Pinar de Rocha” de Ramos Mejía.

El músico estuvo casi un día prófugo, hasta que el 13 de julio de 2018 se entregó en la comisaría 52, único momento en el que se refirió al hecho cuando le dijo a la prensa: “Lo maté porque era él o yoY creo que cualquier animal haría lo mismo“.

Tras estar detenido en el Programa Integral de Salud Mental Argentino (Prisma) del Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza, un informe del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional y de los peritos de la Defensoría General de la Nación indicó que el acusado no se encontraba en condiciones de afrontar la realización del debate.

En marzo de este año, los jueces Juan Martín Ramos Padilla, Gustavo Goerner y Hugo Navarro, que conforman el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 29 porteño que debía juzgar a Álvarez, hicieron lugar a la suspensión del debate oral al considerar que “Pity” no se encuentra en condiciones psíquicas de afrontar el proceso.

Por otra parte, en el mismo fallo -al que tuvo acceso Télam- los jueces ordenaron el cese del arresto domiciliario del músico y que se le retire la tobillera electrónica que le fue provista para controlar su atención médica en el tratamiento por sus adicciones en una clínica.

También se dispuso la intervención del Juzgado Nacional en lo Civil 4 de Morón “ante la posibilidad de que, eventualmente, sea necesario disponer su internación involuntaria en un dispositivo adecuado para afrontar su cuadro de salud mental”.

Los magistrados ordenaron que el rockero sea sometido a informes trimestrales para conocer la evolución de su estado de salud y establecer si en algún momento está en condiciones de ser juzgado por el delito de “homicidio simple”que prevé una pena de 8 a 25 años de prisión.

@Página12.

/Imagen principal: Instagram/

Continuar leyendo

Continuar leyendo