Connect with us

Política & Economía 

Un sector de docentes autoconvocados continuará la vigilia instalando una carpa blanca.

Published

on

El reclamo salarial continua, si bien hace unos instantes la primer reunión paritaria entre los gremios docentes (UDA, UDAP y AMET), Ministerio de Educación y Ministerio de Hacienda y Finanzas culminó. Un grupo de docentes autoconvocados decidió hacer una colecta para alquilar una carpa blanca y un baño químico para continuar la vigilia.

Las declaraciones fueron hechas por el docente autoconvocado Francisco José Moyano al medio local de Diario Huarpe.

Si bien aún no hay una resolución paritaria, desde el sector de docentes autoconvocados han decidido continuar con el paro docente en el día de mañana.

NacionalPolítica & Economía 

Diputados debate este miércoles el Financiamiento Universitario y la emergencia en el Hospital Garrahan

Published

on

Este 2 de julio se debaten en la Cámara baja 17 temas, desde el financiamiento de las universidades y los hospitales hasta los incentivos para las PyMES.

La Cámara de Diputados trata este miércoles una variada cantidad de proyectos de ley entre los que figuran desde reformas legales e incentivos para las PyMES hasta una posible modificación al régimen de financiamiento de las universidades nacionales, del Hospital Garraham -que depende en un 80% del Estado nacional- y otros temas vinculados con salud y educación.

También podrían tratarse proyectos como el que propone cambiar al país de huso horario (para pasar del UTC-3 al UTC-4), modificar el Régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) o la posibilidad de una ley federal de juicios por jurados.

El diputado Pablo Juliano (del partido Democracia para Siempre) pidió este lunes una sesión especial en Diputados para el miércoles 2 de julio a las 12, informó el canal C5N.

Temario DNU y Juicio por jurados

  • Se podría tratar el proyecto de ley para establecer los juicios por jurados en el ámbito de la Justicia Federal.
  • Tratamiento de la modificación de la Ley 26.122, que trata sobre el Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), de Delegación Legislativa y de Promulgación Parcial de Leyes.

Temario de Salud

  • Declarar al Hospital Garrahan como «hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad».
  • Declarar la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el lapso de dos años.
  • Régimen de la promoción de la salud cerebral.
  • Creación del programa ¨Crecer con Salud», destinado a niñas, niños y adolescentes menores de 18 años y sus familias.

Temario de Educación

  • Debatir el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales en todo el territorio argentino.
  • Adecuar por ley las partidas presupuestarias del sistema universitario nacional para el ejercicio presupuestario de 2025.
  • Debatir otro proyecto de ley para garantizar el financiamiento universitario a partir de 2025.
  • Tratamiento de una ley para la declaración de la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional para 2025.
  • Recomposición salarial para docentes de los niveles educativos obligatorios; de formación docente y técnica del sistema educativo.

Temario de PyMes

  • Ley de incentivo para micro, pequeñas y medianas empresas (PyMES).
  • Creación de una ventanilla única para PyMes en el ámbito del Ministerio de Economía de la Nación.
  • Modificación de leyes como la 27.264 o la 27.349 para favorecer a las micro y PyMES.

Temario huso horario

  • Debate del proyecto de ley para establecer como hora oficial de todo el país a la correspondiente al huso horario de cuatro horas al oeste del Meridiano de Greenwich, lo que derogaría la Ley 26.350, de Hora Oficial.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Lula llega a la Argentina y Cristina Kirchner pide permiso para recibirlo en su casa

Published

on

En plena tensión con el presidente argentino, el brasileño participará de la cumbre del Mercosur. Espera la autorización judicial para encontrarse con la exmandataria.

Este miércoles comienza en la ciudad de Buenos Aires la cumbre del Mercosur y Javier Milei se prepara para recibir a sus pares de la región en el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante los dos días que durará la cumbre, nuestro país le pasará la presidencia pro tempore del organismo a Brasil. Por eso, y más allá del vínculo tenso que tiene con Milei, el miércoles por la noche arribará a nuestro país Luis Inácio «Lula» da Silva. Está previsto que el presidente argentino hable el jueves después de las 10 de la mañana y no se espera que haya una reunión bilateral entre ambos mandatarios. Sin embargo, sí hay grandes posibilidades de que Lula vaya a San José 1111 a visitar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que se encuentra en esa dirección cumpliendo su prisión domiciliaria. Este martes, de hecho, ingresó un pedido de los abogados de CFK ante el juez Jorge Gorini para que autoricen el ingreso al departamento del presidente del país vecino.

«Seguramente va a ir a ver a CFK y está perfecto, Milei cuando va a Brasil va a ver a Jair Bolsonaro», reflexionan en Balcarce 50 y agregan: «No hay necesidad de que se vean dos personas que no se soportan. La relación entre ambos países va más allá de los vínculos personales. Se sacarán una foto protocolar y listo, no se van a juntar a tomar mate».

Sobre el pedido que el abogado Carlos Beraldi presentó ante el Tribunal Oral Federal 2 para que Lula pueda ingresar como visita a la casa de Cristina Fernández de Kirchner más allá de no formar parte del listado de personas autorizadas, todavía no hubo respuesta. Desde el entorno de Da Silva aclaran que la intención existe, pero que aún no está confirmado si el encuentro se podrá concretar y qué día. Seguramente, en caso de lograr la autorización por parte del Poder Judicial, la cita será el jueves.

Lula, que vivió una situación similar en su país bajo el gobierno de Bolsonaro –estuvo preso por una causa por corrupción que más tarde fue anulada–, dialogó en varias ocasiones por teléfono con la expresidenta. Luego del fallo de la Corte escribió en sus redes: “Conversé con la compañera Cristina y le manifesté toda mi solidaridad. Le hablé de la importancia de que se mantenga fuerte en este momento difícil”. Además, en aquella ocasión, elogió la “serenidad” y la “determinación” con la que CFK encaró los acontecimientos.

La última vez que Milei y Lula estuvieron juntos, en tanto, fue en diciembre del año pasado, durante la cumbre del Mercosur que se llevó a cabo en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Allí Milei recibió de manos de Luis Lacalle Pou la presidencia del organismo. Esa fue la última participación del mandatario uruguayo, que fue reemplazado por Yamandú Orsi.

Además de Orsi y Lula, viajará a la Argentina el presidente de Paraguay, Santiago Peña y aún no fue confirmada la asistencia de dos presidentes de países asociados, Gabriel Boric, presidente de Chile y Luis Arce, de Bolivia, pero es factible que también lo hagan. Otro de los rumores es que participaría del encuentro Ursula von der Leyen, titular de la Comisión Europea, que también estuvo durante la cumbre en Montevideo.

Cuando recibió la presidencia del Mercosur casi siete meses atrás, Milei llegó expresó una idea clara: exigir que se permita a los países que forman parte del Mercosur cerrar tratados de libre comercio bilaterales sin incluir al resto del bloque, algo que no está permitido, con un interés claro que es el de conseguir un TLC con Estados Unidos.

En aquella ocasión, Milei usó toda su intervención para criticar al bloque regional y decir que no sirve. «Este bloque nos ha perjudicado. Chile y Perú se abrieron al mundo y nosotros nos encerramos en nuestra propia pecera tardando más de 20 años para hacer un acuerdo con la Unión Europea», disparó, y agregó: “Todo lo que sea para romper, a mí me encanta”.

Sin embargo, más allá de que en su discurso de asunción Milei tuvo un tono agresivo y rupturista, durante el ejercicio de la presidencia pro tempore el mandatario mostró cierto grado de pragmatismo. No rompió el bloque y, a la vez, los funcionarios argentinos intentaron avanzar en el fortalecimiento del acuerdo Mercosur–UE como prioridad diplomática. El acuerdo entre ambos bloques se había alcanzado en diciembre del año pasado, pero el pacto no pasó por las instancias jurídicas y legislativas necesarias para que pudiera entrar en vigencia.

Dentro de la UE hay países que están en contra, como es el caso de Francia. Hay sectores agropecuarios de esos países y grupos ambientalistas que lo han criticado y eso demora los trámites burocráticos para que entre en vigor. Ese, seguramente, será uno de los ejes de debate que sostendrán los mandatarios durante los dos días de la cumbre.

«Milei va a tener la misma postura de siempre: va a volver a decir que para nosotros el Mercosur no sirve para nada», dicen en Rosada. De hecho, desde la Casa de Gobierno lo llaman jocosamente «cercosur», porque opinan que es un bloque que «limita» a los países miembro.

En la cumbre anterior Milei calificó al bloque regional como «una prisión», y se quejó de la derrota diplomática del Tratado de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada en 2005 por los presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Nicanor Duarte Frutos (Paraguay) y Tabaré Vázquez (Uruguay). Dijo que aquel rechazo se hizo por «anteojeras ideológicas», y remató: «mientras el resto del planeta se expandía, nosotros le dijimos que no a Estados Unidos». Por último, indicó que «este modelo está agotado», pidió «aflojar las ataduras», y cerró: «si un bloque no facilita el comercio, ¿qué sentido tiene?».

Lula Da Silva, que lo estaba escuchando con los auriculares puestos, lo miraba con cara de enojo y luego ni siquiera participó de la foto de familia oficial. Cuando fue su turno, señaló: «El modelo de integración que defendemos está dirigido a reducir las desigualdades, dentro y entre los países”, y habló de «los grandes temas de la agenda global», como «la justicia social, la igualdad de género, la lucha contra el racismo y el cambio climático», ejes que, seguramente, impulsará durante los meses que su país tenga la presidencia pro témpore, y que son la antítesis de lo que considera importante Milei.

Las actividades oficiales de la cumbre comenzarán el miércoles a las 8.30. La primera será una reunión de trabajo entre los ministros de Economía y titulares de los bancos centrales. A las 9.45 será el turno de los cancilleres. Gerardo Werthein recibirá a sus pares de los países miembro. A las 10 comenzará la Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la sesión de los Estados Partes del MERCOSUR. A las 12:55 arribarán los Jefes de Delegación de los Estados Asociados que son Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Surinam. Además Bolivia, que está en proceso de adhesión como miembro pleno.

El jueves las actividades comenzarán a las 09:30, cuando Milei reciba en el Palacio San Martín a sus pares. A las 10 comenzará la sesión plenaria de los presidentes y se espera que el discurso del mandatario argentino tenga lugar cerca de 10.30.

/P12

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Las obras del aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento entran en su etapa final

Published

on

La remodelación total del aeropuerto sanjuanino avanza y se espera que la nueva etapa esté completamente habilitada en poco tiempo.

Las obras de modernización del Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento, ubicado en la localidad de Las Chacritas, departamento 9 de Julio, siguen avanzan lentamente. Operado por Aeropuertos Argentina 2000, se encuentra en plena transformación, con una segunda etapa que genera mucha expectativa.

Aunque entre empleados del aeropuerto se barajan versiones sobre una posible habilitación parcial en dos fases dentro de lo que queda del año, desde Aeropuertos Argentina 2000 son más cautos.

Por su parte, el Gobierno de San Juan confirmó que la fecha que ellos manejan para la posible apertura sería octubre de 2025. La expectativa es alta, ya que esta etapa completará el proceso de renovación iniciado en 2023.

20250625_210640-728x546
La primera etapa permitió la apertura de nuevos espacios.

La segunda etapa de obras contempla la ampliación de cerca de 5.000 m2 adicionales, sumando mejoras clave como: Nuevo control de RX y área de Migraciones, Nuevo embarque internacional y dos nuevas cintas de equipaje.

Estas obras apuntan a optimizar el funcionamiento del aeropuerto tanto en vuelos domésticos como internacionales, mejorando los tiempos de embarque, el control de seguridad y la capacidad operativa en general.

20250625_210134-728x546
La segunda etapa del aeropuerto cuenta con una pared de durlock con una puerta que divide el espacio que está en construcción con el resto.

Una terminal moderna que ya está en funcionamiento

La primera etapa, inaugurada en mayo de 2023, marcó un antes y un después en la infraestructura aeroportuaria sanjuanina. Las obras ejecutadas incluyeron:

Una nueva terminal de pasajeros de dos niveles con 5.396 m² cubiertos y 551 m² semicubiertos, 12 mostradores de check-in, nuevo embarque doméstico y una manga de acceso a aviones, carrusel de partidas renovado, 12 locales comerciales y 2 locales gastronómicos, infraestructura técnica renovada: subestación transformadora, edificio de agua potable, tanques contra incendios y una nueva planta de tratamiento.

20250625_210316-728x546
El aeropuerto cuenta hoy con varios locales comerciales y próximamente podrían sumarse más.

Estas mejoras permitieron modernizar la atención al pasajero y mejorar la eficiencia operativa, sentando las bases para el crecimiento del turismo y la actividad económica en la provincia.

Ahora la mirada está puesta en la apertura total de la segunda etapa que permitirá al aeropuerto sanjuanino alcanzar la categoría Internacional con vuelos que una a San Juan con otros países.

20250625_211309-728x546
Las obras de la segunda etapa cubre todo el área del ala izquierda.
20250625_211116-728x546
El nuevo ingreso al aeropuerto fue inaugurado en el 2023.
Aeropuerto San Juan
El aeropuerto fue reaccionado con obras que empezaron después de la pandemia.
Aeropuerto San Juan
El área de Embarque está en planta alta
Aeropuerto San Juan
El aeropuerto cuenta con locales que ofrecen diferentes servicios.
20250625_202903-728x546
El aeropuerto cuenta con dos locales gastronómicos.
20250625_211044-728x546
El aeropuerto cuenta con una imagen de Sarmiento.
20250625_210612-728x546
El aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento permitirá operar como internacional una vez habilitada la segunda etapa.

“Las obras de la segunda etapa deberían de estar terminadas antes de fin de año. Las mismas van avanzando en tiempo y forma. En la medida que se vayan terminando determinadas áreas, se va a ir habilitando para su uso“, explicaron las fuentes de AA2000 

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading