NacionalPolítica & Economía
Un proyecto para buscar oro en Malvinas despierta inquietud por sus implicancias para el ambiente y el reclamo de soberanía

El gobierno argentino y grupos ambientalistas se oponen a los planes de una empresa “ambientalmente responsables”
Pocas cosas alteran el paisaje gélido y ventoso de las Malvinas más allá de los pingüinos, las focas y los patos. Este escenario, sin embargo, podría cambiar si prospera un nuevo proyecto para buscar oro en la zona.
En julio de 2023, el gobierno de las islas le otorgó una licencia exclusiva para la exploración de oro a la empresa Warrah Resources. La compañía se describe a sí misma como una empresa ambientalmente responsable dedicada a la exploración de oro y metales para baterías. Warrah busca aplicar tecnologías modernas de exploración a zonas de las islas que aún no han sido investigadas, entre las cuales podrían encontrarse turberas ricas en carbono que son el hábitat de numerosas plantas y animales.
Grupos ambientalistas, sin embargo, señalan que muchas veces la minería de oro destroza los ecosistemas. El gobierno argentino, por su parte, ha condenado la decisión de permitir la exploración de oro y minerales en el territorio ilegalmente ocupado por el Reino Unido.
Según una declaración del gobierno de las islas enviada por email al Buenos Aires Herald, la primera etapa de la exploración consistirá en la revisión del registro histórico. Completada esa instancia, se procederá a una exploración no invasiva mediante un radar capaz de llegar hasta la tierra profunda.
A continuación, el proyecto analizaría otros estudios, los cuales deberán ser sometidos a un estudio de impacto ambiental antes de ser revisados y aprobados. La declaración del gobierno de las islas aclaró que actualmente no hay necesidad de llevar adelante un estudio de impacto ambiental, pero que sí se hará uno cuando sea necesario.
Si bien la licencia no le otorga a Warrah el derecho a explotar los recursos de las islas, en su sitio online la empresa afirma que espera avanzar con la etapa de perforaciones para fines de 2024. La licencia “cubre una proporción significativa de la masa terrestre de las islas”, según la empresa.
Por lo general, los proyectos mineros deben cumplir con una lista larga de requisitos, entre ellos la gestión de permisos y las evaluaciones de impacto, entre las cuales se encuentra la ambiental. Un permiso de exploración no garantiza que un proyecto se desarrolle.
Warrah se registró en octubre de 2022, y esta exploración es su único proyecto activo. El gobierno de las islas afirmó que Warrah fue la única que se presentó a la convocatoria para la concesión, que se publicó en la edición del 31 de julio de 2023 del periódico La Gaceta de las Islas Malvinas.
En enero, Warrah anunció que había recibido inversiones de una empresa malvinense llamada Fortuna que le permitirían avanzar con el proyecto. Warrah Resources Limited no respondió a un pedido de comentario por parte del Herald.
Según el gobierno de las islas, los proyectos para buscar oro en la década del 90 y principios de los 2000 no fueron exitosos. En su sitio web, Warrah afirma que en ese momento se descubrieron indicios de depósitos de oro, pero que las exploraciones posteriores se vieron obstruidas por la capa turba que cubre la isla, que en algunos casos llega hasta los seis metros de espesor.
Esto genera preguntas respecto a cuáles podrían ser los posibles impactos ambientales si el proyecto finalmente se concreta. En su sitio web, el gobierno de las islas afirma que la biodiversidad es lo que ha permitido que su economía florezca.
Depósitos cruciales de carbono
Las turberas pueden conservar más carbono que los bosques, lo que las convierte en elementos cruciales para la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, se forman muy lentamente bajo condiciones muy específicas, lo que significa que el daño a estos ecosistemas es irreversible.
La turba crece a un ritmo de alrededor de un centímetro por año. Algunas de las turberas más importantes en Argentina tienen 10 metros de profundidad, explica Nancy Fernández Marchesi, una investigadora de educación ambiental de la Universidad de Tierra del Fuego que ha estudiado las turberas.
Las turberas de las Malvinas se cuentan entre las más ricas del mundo, según la ONG Falklands Conservation. El organismo le comentó al Herald que aún no hay evidencia suficiente para hablar acerca de posibles impactos ambientales del actual proyecto de búsqueda de oro.
Según Fernández, destruir turberas también incrementa las posibilidades de que se produzcan inundaciones debido a la habilidad que tienen para absorber agua como si fueran esponjas.
“Las turberas están compuestas mayormente de agua, entre un 80 y un 90%. Caminar sobre ellas es como caminar sobre un almohadón”, afirmó. “Para extraer algo de ellas, primero hay que secarlas […] Una vez que se sequen, son imposibles de recuperar. No es una actividad renovable”.
En 2022, Tierra del Fuego pasó una ley provincial para proteger la península Mitre, compuesta en un 80% por turberas. Hubo resistencia al proyecto, sin embargo, porque las empresas mineras querían explorar la zona en busca de oro, explicó Fernández.
Stephen Lezak, un investigador y especialista en política ambiental del Instituto Scott Polar de la Universidad de Cambridge, ha advertido acerca de los riesgos que en general conlleva la minería de oro en tierra virgen.
“En un mundo ideal, sólo se harían proyectos mineros en tierras ya alteradas por la actividad industrial”, explicó. “La demanda global de oro se puede satisfacer fácilmente tan solo con el reciclado”.
La condena argentina
El gobierno argentino ha condenado los intentos por minar oro en las Malvinas. En un descargo, señaló que el proyecto viola una resolución de las Naciones Unidas de 1976 que establece que ni la Argentina ni el Reino Unido deben tomar acciones unilaterales que alteran la situación en el lugar mientras el territorio se encuentra en disputa.
“Una vez más, la República Argentina rechaza enfáticamente esta actividad unilateral del Reino Unido […] de conceder una nueva licencia para buscar oro y otros minerales en las Islas Malvinas”, afirmó el gobierno argentino en un comunicado de prensa publicado luego de que las licencias fueran otorgadas.
En ese momento, el gobierno reafirmó su compromiso a encontrar una resolución pacífica a la disputa por Malvinas.
Al momento de la publicación de esta nota, la cancillería argentina no había respondido a los pedidos de comentario sobre el tema. El presidente Javier Milei, sin embargo, ha reiterado que la posición de la Argentina respecto a las islas no ha cambiado.
Para defensores del medio ambiente de Tierra del Fuego como Fernández, el dolor de la cuestión es dual. “Para la gente de Tierra del Fuego, la disputa sobre Malvinas está cercana a nuestros corazones”, afirmó. “Es parte nuestra, está en nuestra constitución provincial”.
“Este tipo de acciones genera grandes enojos porque es una acción unilateral. La explotación de recursos naturales nos preocupa, pero no tenemos la capacidad de actuar”.
@Ámbito.
/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía
Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.
Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.
En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.
Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas
Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».
En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.
El Senado aprobó los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.
Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.
La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.
El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.
De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.
/LPSJ
NacionalPolítica & Economía
Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.
Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.
Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.
Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.
Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente
El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.
Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.
/Ed
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024