Connect with us

Actualidad

Un paso estratégico en el nuevo diseño multipolar.

Published

on

El Brics 11 modifica el tablero global, La inclinación política que adopte Argentina con el próximo gobierno será determinante para el avance natural o la postergación traumática del nuevo orden multipolar en marcha de forma irreversible.

NOTA de OPINIÓN – Por Telma Luzzani.

Argentina ha dado un gran paso hacia el futuro. El fenómeno se llama BRICS-11. El jueves 24 de agosto, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, como anfitrión de la XV Cumbre de los BRICS, dio a conocer una decisión histórica: a partir del 1º de enero del 2024, seis nuevos países formarán parte de esa pujante organización integrada hasta ahora por Brasil, Rusia India, China y Sudáfrica. Y no serán los únicos: “nuevas fases seguirán a este proceso de expansión”, aseguró el sudafricano.

Arabia Saudita, Irán y Emiratos Arabes Unidos –tres grandes productores de petróleo y gas de Asia-; Egipto y Etiopía –dos naciones claves para reforzar la representación africana con sus recursos naturales y su locación estratégica- y Argentina, fuertemente defendida por un visionario como es el presidente de Brasil, Lula da Silva, son los nuevos integrantes. 

Nuestro país es clave en el actual tablero geopolítico. No sólo poseemos un territorio enorme (el octavo más extenso del mundo) y rico en recursos, sino que –para bien o para mal- ocupamos un lugar estratégico en relación a los continentes americano y antártico. Más aún. La inclinación política que adopte Argentina con el próximo gobierno será determinante para el avance natural o la postergación traumática del nuevo orden multipolar en marcha de forma irreversible. 

Una presidenta o presidente que elija la sumisión a Washington y ceda, disciplinadamente, nuestra política de Estado a la Casa Blanca, no sólo es una catástrofe para los argentinos sino un gran obstáculo para Brasil, para América del Sur y para la mayoría global. Nadie puede detener el tiempo ni evitar los cambios. Sólo, intentar desviarlos.

Los saben bien los estrategas estadounidenses que buscan lograrlo –como con Jair Bolsonaro en Brasil- sembrando la desintegración y el caos. En Argentina, los buscan con candidatos como Patricia Bullrich o Javier Milei y con tácticas de guerra híbrida (intentos de magnicidio, ataques a la moneda, inflación, saqueos, incremento de la inseguridad, etcéteras), en marcha desde hace varios meses.

Lula, como todo gran estadista, comprende muy bien la importancia de la coyuntura y utiliza cada foro disponible para fortalecer a Argentina. En ese contexto, fue un error que no hubiera viajado a Johannesburgo algún alto representante argentino. En el país, hubo versiones mediáticas sobre una posible marcha atrás en la decisión de sumar países, en esta cumbre. Sin embargo, un importante delegado (específicamente, un “sherpa” no argentino que participó de los cabildeos en Johannesburgo), consultado para este artículo, aseguró que “el tema estuvo siempre en la agenda”. 

¿El ingreso fue tema de discusión? Obviamente. Hubo debates e incluso diferencia de opiniones dentro de algunas cancillerías como Itamaraty. Por eso era importante que Cancillería argentina estuviera. Afortunadamente, Lula, nuestro protector, decidió seguir su instinto y no las recomendaciones de sus consejeros.

El reordenamiento geopolítico 2024

Los medios de la anglósfera no ocultan su preocupación. Algunos, como el británico “The Economist”, repitieron la narrativa de Washington: demonizaron la Cumbre, auguraron el rotundo fracaso de los BRICS ampliados y se centraron en la ausencia del presidente ruso, Vladimir Putin, quien no viajó porque lo requiere la Corte Penal Internacional (Sudáfrica es signatario del Estatuto de Roma). 

Otros medios, más realistas, como el británico “The Telegraph” o el estadounidense “Newsweek”, se preguntaron, en cambio, si esta nueva comunidad más amplia e inclusiva no tendrá –a la hora de tomar decisiones globales- más peso que el hiperconcentrado G7 (grupo que supo ser el de los “siete países más industrializados del mundo”).

Actualmente, los BRICS:


1)    mueven entre el 25 y el 30% de la economía mundial; 
2)    son un mercado que abarca casi la mitad del planeta (el 42% de la población mundial); 
3)    tres de los cinco países que lo integran tienen poder nuclear y dos de ellos ejércitos poderosísimos; 
4)    China es la primera potencia mundial en inteligencia artificial y lidera el motor tecnológico del planeta (según acaba de admitir la Universidad de Stanford); 
5)    entre los siete países más extensos del planeta, cuatro son BRICS (es decir, el 30% de la Tierra, el otro 70% lo comparten unos 190 países)
6)    y la lista de países que quieren sumarse a sus filas son (extraoficialmente) unos cuarenta.

“En los últimos años, los BRICS contribuyeron a más del 50% de crecimiento del producto bruto del mundo. Si uno ve los países que se están sumando, como Argentina, y los más de 40 que quieren hacerlo, este grupo ampliado se va a constituir en uno de los espacios más importantes a nivel mundial. Juntos vamos a representar la voz de los países emergentes, que históricamente hemos sido postergados en los organismos internacionales”, afirmó el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, quien subrayada la importancia de los BRICS para establecer “un orden global armónico”.

También Lula lo destacó: “Eramos llamados Tercer Mundo, luego ‘en vías de desarrollo’. Ahora somos Sur Global. Vean qué cambio enorme: la economía empieza a cambiar y la geopolítica empieza a transformarse”.

Durante la XV Cumbre, los líderes de los BRICS insistieron en el carácter “neutral” del organismo en cuanto a las decisiones de política interna de cada país. Como foro de cooperación económica y social rechazan que sea apenas una minoría selecta de la población mundial la que dicta las reglas y defienden la diversificación, el multilateralismo y la ecuanimidad sistémica.

“La expansión de los BRICS hacia otras naciones en desarrollo refleja la voluntad de cooperación y de fortalecer la paz y el crecimiento mundial”, dijo el presidente chino Xi Jinping.

El diseño del BRICS-11 muestra que se buscó una distribución estratégica y ecuánime en los distintos continentes, con un claro eje puesto en lo geoenergético. Arabia Saudita, Irán y Emiratos pertenecen a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), gran decisora de la cantidad de producción y los precios de los hidrocarburos.

Con los nuevos miembros, la producción de gas va a superar fácilmente el 40% mundial y la de petróleo, el 45% (una estimación muy conservadora). Algunos analistas preanuncian el reemplazo del petrodólar por el petroyuan. Aunque esto no suceda, es evidente que el epicentro de las decisiones se está desplazando, que habrá nuevas reglas y que el fluir económico y comercial del planeta va tomar otros rumbos.

Esta nueva configuración energética tomará cuerpo cuando Rusia, la gran potencia gasífera y petrolera, presida los BRICS.

También se incrementará la posibilidad de intercambio comercial con moneda nacionales, aunque no se visualiza en el corto plazo ningún plan de desdolarización. Nadie quiere agitar la ira del imperio y todos se llaman a cautela. 

En ese sentido, nuestra región debe ser cuidadosa. Desde que EEUU se imaginó como potencia, necesitó tener el control total de nuestra región para usarla como plataforma de expansión y conquista (hoy de resistencia).

Washington nos considera parte de su área de influencia y no está dispuesto a perderla. Jamás se ha permitido perder su capacidad de manipulación y de dominio. Ha conseguido victorias temporales (Bolsonaro o Macri) pero nuestra autopreservación nos indica que el único camino es el de la autonomía y la independencia.

Con cautela, pero con coraje. Es hora de navegar las aguas turbulentas de la soberanía. No por mostrar que somos valientes sino para protegernos, porque el destino que nos espera si no encaramos las nuevas alternativas que hoy, gracias a Lula, se nos presentan, van a ser una agonía humillante y dolor inconcebible.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@ElDestapeWeb

/ Imagen principal: © AFP

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Actualidad

Estafas en viviendas del IPV: la Justicia investiga vínculos con el Ministerio de Familia

Published

on

La fiscalía profundiza la pesquisa ante la presunta venta de favores para sorteos de casas, que prometían cupos por sumas que alcanzaban los 400.000 pesos.

La causa por las presuntas estafas en el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) reveló nuevos detalles este martes. La denuncia, interpuesta la semana pasada en la UFI en Delitos Especiales y Estafa, fue presentada formalmente por el abogado Diego Agustín Mercado, jefe de asesores letrados del IPV, a partir de información recibida en el celular de la directora Elina Peralta. Los indicios iniciales, según lo manifestado por el fiscal Nicolás Schiattino en radio Estación Claridad, señalan que las personas sindicadas en la denuncia «serían del Ministerio de Familia y de Acción Social».

Según lo detallado por la titular del IPV, Elina Peralta, se han recabado entre tres y cuatro denuncias, con al menos dos casos documentados con facturas emitidas por 400.000 pesos con el logo de gobierno y la leyenda «Instituto Provincial de la Vivienda». Estas facturas corresponderían a la «venta dirigida del sorteo hacia un barrio específico», ofreciendo la posibilidad de «salir en el sorteo, dirigidos a un barrio». Una de las personas identificadas por los damnificados, quien modificaba su apellido en las facturas vistas por Peralta, sería una mujer de nombre Agustina.

Peralta ha sido enfática en descartar en radio Sarmiento que el personal del IPV esté involucrado en estas maniobras, afirmando que la gente del instituto es «responsable» y trabaja «codo a codo» con la dirección. Además, subrayó la imposibilidad de manipular el sistema de sorteo del IPV, ya que es un «procedimiento muy complejo» que se realiza en conjunto con la Caja de Seguros, lo que hace «inviable la posibilidad de que salga una bolilla dirigida a alguien».

Por su parte, el fiscal Nicolás Schiattino confirmó que la investigación se encuentra en una «etapa que se llama investigación previa a la formalización», lo que significa que aún no hay elementos suficientes para imputar a una persona. Para avanzar, será crucial la citación de la directora del IPV, Elina Peralta, a la UFI de Delitos Especiales para realizar una «copia espejo de los mensajes que le han llegado a su celular». Esto busca determinar la veracidad de los mensajes y si las personas mencionadas en ellos «efectivamente trabajan dentro del Estado o son personas que no trabajan en el Estado y usan los nombres de personas que sí trabajan».

El fiscal también señaló la complejidad del caso, dado que los «presuntas víctimas» que pagaron el dinero podrían no denunciar por haber incurrido ellos mismos en un delito de «cohecho activo». Hasta el momento, el único elemento probatorio en mano del fiscal es un «recibo» o «tipo de factura» con un monto de 400.000 pesos y una firma sin aclaración, sin poder determinar si es de quien pagó o de quien cobró. La investigación, que requerirá analizar cámaras, teléfonos y cuentas, se enfrenta al desafío de la falta de colaboración de los damnificados.

Mientras la justicia avanza en esta compleja investigación, el IPV ha alertado a la población sobre la inexistencia de mecanismos para dirigir el resultado de los sorteos de viviendas, que son un procedimiento transparente y aleatorio.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Violencia sin freno en el fútbol sanjuanino: hinchas, jugadores y hasta policías en el ojo de la polémica

Published

on

Durante sábado y domingo se repitieron incidentes en cancha de Alianza y Trinidad. El detalle cronológico de los episodios violentos que siguen manchando la redonda.

No fue un fin de semana más en el fútbol sanjuanino en Primera División. En dos de los cuatro choques válidos por Cuartos de final, los encuentros se vieron manchados por la violencia: hinchas, jugadores y hasta policías quedaron envueltos en la polémica. El primero de los episodios fue el sábado en cancha de Alianza donde el local se midió ante Marquesado, mientras que el domingo la escena vergonzosa se repitió en Trinidad donde el León se medía ante Desamparados.

Todo comenzó el sábado en Alianza. El local había arrancado ganando casi desde los vestuarios con gol de Gerardo Morales antes del minuto de juego pero Marquesado lo empató al partido a los 23 minutos del segundo tiempo a través de Ignacio González. A esa altura el equipo del Far West jugaba con 9 jugadores. Si bien con ese resultado el clasificado se definiría desde los penales eso finalmente no pasó porque los hinchas de Alianza, aprovechando la escasa -casi nula- presencia policial en las tribunas, cruzó desde la cabecera norte a la sur, donde estaban ubicado unos 25 dirigentes y familiares del plantel de Marquesado. Los violentos lanzaron piedras provocando la corrida de los visitantes. Ante esto, algunos de los jugadores de Marquesado, lejos de intentar calmar la situación respondieron con más violencia, lanzando piedras desde el campo de juego hacia los hinchas de Alianza que rápidamente volvieron a su lugar en la tribuna.

El árbitro Jesús Allegue si bien recibió las garantías de la Policía de San Juan, que en cuestión de minutos envió refuerzos al estadio santaluceño, decidió suspender el encuentro debido a que dos futbolistas manifestaron haber sido golpeados por piedras lanzadas por los hinchas de Alianza. Martín Preziosa y Gonzalo González quedaron tendidos en el piso. Si bien Preziosa se recuperó, González no lo hizo y ante la ausencia del personal médico, el árbitro decidió suspender el encuentro.

¿Qué pasará? La terna arbitral ya presentó el domingo el informe arbitral donde contaron lo sucedido y este lunes a primera hora el Tribunal de Penas le corrió traslado a ambos clubes, teniendo en cuenta que este miércoles deben disputarse las semifinales, tanto Alianza como Marquesado deberán presentar su descargo antes de las 20 horas de este lunes.

Entre las posibilidades está que el encuentro continúe en cancha neutral y a puertas cerradas, esto si el Tribunal decide sancionar a Alianza con suspensión de cancha teniendo en cuenta que sus hinchas provocaron el desencadenante. En el caso que sea así, habrá que ver si se sancionará también a los futbolistas que quedaron registrados en las imágenes lanzando piedras e incluso agrediendo a un fotógrafo.

Otra de las alternativas sería sancionar a ambos equipos y que ambos queden eliminados, si bien es la alternativa menos probable que suceda, existe un antecedente de hace unos años entre Del Bono y Arbol Verde donde por un hecho similar, el Tribunal decidió eliminar a ambos.

Trinidad y Desamparados y otro hecho lamentable

Apenas un día después de lo ocurrido en Santa Lucía, en el barrio Atlético se repitió la misma escena. El encuentro entre Trinidad y Desamparados se jugó con ambas hinchadas. El partido estuvo parado por más de media hora cuando Trinidad pasó a ganar por 4 a 2 y un reducido grupo de 7 u 8 hinchas de Desamparados rompieron la tela para ingresar al campo de juego. Lanzando piedras hacia el campo de juego, fue inmediato el accionar policial que decidió retirar a los hinchas del Víbora del estadio cuando faltaban más de 10 minutos.

vvvvvvvvvhh-582x728

Ese accionar se vio desmedido por parte de las fuerzas policiales que lanzaron gases lacrimógenos y balas de gomas para apurar la salida de los hinchas donde incluso habían mujeres, niños y muchos familiares de jugadores. Los violentos respondieron lanzando piedras y hasta los jugadores de Desamparados intervinieron teniendo en cuenta que los efectivos policiales tenían en el suelo y reducidos por la fuerza, a dos jugadores de la Cuarta División de Desamparados que se encontraban en la tribuna observando el encuentro.

Incluso posterior al encuentro se hicieron virales videos donde se pueden observar a efectivos de la Policía respondiendo con gestos polémicos a los hinchas. En las imágenes se observa a uno de los efectivos en actitud desafiante y provocadora para con los hinchas. En otro de los videos también puede observarse a varios efectivos respondiendo con gestos polémicos cuando los hinchas le reclaman que habían golpeado a un joven que padece una

Lo cierto es que ese encuentro sí pudo terminar, no sin antes tener en el ojo de la polémica otro episodio violento que se dio cuando el futbolista de Desamparados Franco Lepe golpeó con su cabeza al lateral de Trinidad Roberto Martín, quien quedó tendido en el piso, perdió el conocimiento unos minutos y tuvo que recibir asistencia médica.

El jugador del León pudo retirarse del estadio por sus propios medios, mientras que para Lepe habrá que esperar que sanción leaplicará el Tribunal de la Liga Sanjuanina.

/DC

Continue Reading

Continue Reading