El pasado 12 de enero, un trabajador del Parque Nacional Los Alerces, Chubut, debió ser internado en el Hospital Rural de Trevelin debido a un cuadro de dificultad respiratoria compatible con hantavirus. Sin embargo, debieron derivarlo al Hospital Zonal de Esquel para poder ser tratado en terapia intensiva.
Según el Ministerio de Salud nacional, el hantavirus es una enfermedad viral aguda grave causada por el virus Hanta. Los principales reservorios de este patógeno son los ratones silvestres (en especial los colilargos) que lo transmiten a las personas cuando lo eliminan mediante la saliva, las heces y la orina.
Este virus produce en los seres humanos dos formas clínicas graves: la Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal en Asia y Europa, y el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus en América. En la Argentina existen dos especies de virus hanta (Andes y Laguna Negra) y al menos 10 genotipos virales diferentes
Hay tres principales modos de contraer la enfermedad:
1- Por inhalación: ya sea en galpones, huertas o pastizales donde las heces o la orina de los roedores desprendieron el virus contaminando el ambiente.
2- Por contacto directo: al tocar roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos roedores. Por mordeduras
3- Entre humanos: contacto estrecho con una persona infectada durante los primeros días de síntomas, a través de la vía aérea.
Los síntomas más frecuentes son: fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, a esto se le suma a los dias tos seca, escalosfrios, nauseas y vómitos, finalmente dificultad respiratoria.