Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

Un niño sanjuanino con gigantismo necesita la ayuda de todos.

Publicado

En

Brandon Barón tiene 11 años, es de 9 de Julio y padece gigantismo. Su familia necesita ayuda para poder costear su calzado que ya debe ser de ortopedia y de talla 50.

Rita Elizabeth Figueroa es su mamá y declaró sobre las complicaciones que tienen a diario. Trasladarse para tratar a Brandon es todo un presupuesto, ya que va al hospital Guillermo Rawson unas tres veces a la semana, y los costos de traslado son de unos 4mil a 5mil por viaje.

Tal como a la mayoría de las personas de clase media, trabajadora y más vulnerable, los aumentos del ultimo mes han golpeado más de lo esperado. “Lo que estamos necesitando ahora es dinero para pagar la ortopedia que hará el calzado porque Brandon ya tiene el pie desviado. Estamos gestionando los presupuestos, pero nos han dicho que es bastante caro. También requiere plantillas especiales para que se le enderece el pie”, explicó la madre.

Brandon nacio con retraso madurativo, además del gigantismo, lo que hace que su mamá deba estar 24/7 acompañando al niño de tan solo 11 años y por consiguiente imposibilita la el panorama que ella pueda generar un ingreso extra para los estudios, calzado especial que hoy necesita el infante.

Para colaborar con el nene, para que puedan pagar su calzado y plantillas, se pueden comunicar al 264-439-7600 (Rita, mamá de Brandon). 

@DiarioLaProvincia(con info)

/Fuente de imagen: Diario La Provincia.

Sociedad Sucesos

Narcotráfico: Detectaron más de 4kg de cocaína ocultos en parlantes.

Publicado

En

En el marco de un operativo de seguridad vial, y prevención de delitos e infracciones llevado a cabo por Unidades de Gendarmería Nacional desplegadas en corredores viales de las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, se interceptó un transporte de pasajeros (tours de compras) y se halló la sustancia oculta en cuatro equipos electrónicos.

Una ciudadana mayor de edad quedó detenida.

Como resultado del accionar en conjunto entre el Escuadrón 64 “Mendoza”Escuadrón Núcleo “San Juan”Sección Seguridad Vial “La Punta”, y la participación de la Policía de la provincia de Mendoza, realizaban múltiples controles viales y preventivos sobre las Ruta Nacionales N° 40, 7 y 142.

En ese contexto, en el kilómetro 3379 de la Ruta Nacional Nro 40, a la altura del Control Fito Sanitario, localidad de San Carlos (San Juan), los funcionarios inspeccionaron un colectivo (tour de compras) procedente de Orán (Salta) con destino final Mendoza. Al requisar el rodado, los uniformados constataron que una pasajera llevaba cuatro parlantes inalámbricos, y que, al inspeccionar minuciosamente los equipos de sonido ante la presencia de testigos se hallaron paquetes rectangulares que contenían un total de 4 kilos 157 gramos de cocaína.

Se dio intervención al Juzgado Federal Nro 2 de San Juan, Secretaria Penal Nro 5, quien interiorizado dispuso el decomiso de la sustancia, la detención de la ciudadana involucrada y el secuestro de elementos de interés para la causa por presunta infracción a la Ley 23.737.

@PrensaGendarmeríaNacional

/Fuente de imagen: Prensa Gendarmería Nacional

Continuar leyendo

Sociedad Ahora Rusia

La Pascua Ortodoxa, tradición milenaria. ¿Por qué difieren las fechas con la Católica?

Publicado

En

La Pascua, también conocida como el Domingo de Resurrección, marca la festividad más significativa para los cristianos, que este año fue celebrada el 5 de mayo por la Iglesia Ortodoxa. 

Se establece el primer domingo después de la primera luna llena de primavera como la fecha de la fiesta. Debido a este método de cálculo, la fecha de la Pascua varía de un año a otro, pero siempre se celebra en domingo, simbolizando no solo la resurrección de Jesús.

La razón por la cual las fechas de la Pascua en la Iglesia Católica y la Ortodoxa no coinciden radica en el uso de diferentes calendarios.
Conoce más sobre tradiciones y costumbres de la Pascua ortodoxa Rusa, con sus coloridos regalos y exquisitas comidas 

La Historia Y Las Tradiciones Del Festejo

El término «Pascua» tiene sus raíces en el verbo hebreo «pésaj» (en hebreo פסח), que se traduce al español como «librar» o «pasar por alto», proporcionando una perspectiva fascinante sobre el significado histórico de esta festividad religiosa. La Pascua del Antiguo Testamento conmemora los eventos cruciales del éxodo de los judíos desde el antiguo Egipto hacia la Tierra Prometida.

Según la parábola bíblica, la firmeza del faraón en no permitir la salida de los hebreos llevó a un desenlace trágico: el Ángel del Señor descendió y castigó con la muerte a todos los primogénitos egipcios debido al corazón obstinado y cruel del gobernante. En un giro de los acontecimientos, los primogénitos hebreos fueron protegidos de la tragedia debido a que sus familias cumplieron con el mandamiento de Dios, mientras que los de los egipcios sufrieron las consecuencias de la desobediencia del faraón. Según la tradición, para proteger a los primogénitos hebreos, sus familias debían sacrificar un cordero o un cabrito de un año, hornearlo y consumirlo, mientras ungían el marco de la puerta de su vivienda con la sangre del animal sacrificado. Este acto servía como un signo para el Ángel del Señor, quien pasaba por alto esas casas durante la trágica noche del castigo divino.

La ejecución de la plaga dejó al faraón aterrado, lo que finalmente lo llevó a ceder ante la demanda de Moisés de liberar al pueblo hebreo de la esclavitud. Desde entonces israelíes festejan la Pascua como el día de la liberación de la esclavitud en Egipto y la salvación milagrosa de los primogénitos hebreos sobre los que se cernía la muerte. Incluso en los primeros tiempos del cristianismo, la Pascua del Antiguo Testamento fue interpretada como un prototipo simbólico de la muerte y la Resurrección de Jesús, sentando las bases para la comprensión teológica de la festividad en el contexto cristiano.

¿Cuál Es El Método Utilizado Para Determinar La Fecha De La Semana Santa Cada Año?

En sus inicios, la fecha de la Pascua cristiana se determinaba según el calendario judío, celebrándose el primer domingo después de la Pascua judía, cuya fecha era calculada por la comunidad judía. Sin embargo, en el siglo III, cambios en el calendario judío provocaron discrepancias significativas en la fecha de la Pascua cristiana, generando un debate teológico y eclesiástico sobre su cálculo. Para abordar este desafío, el emperador Constantino propuso la creación de reglas específicas para calcular la fecha de la Pascua, con el objetivo de establecer un estándar unificado dentro del cristianismo. La fecha de la Pascua se determina mediante una fórmula que utiliza datos astronómicos, incluyendo el día del equinoccio de primavera y la fase de la luna llena. Según este cálculo, se establece el primer domingo después de la primera luna llena de primavera como la fecha de la fiesta. Debido a este método de cálculo, la fecha de la Pascua varía de un año a otro, pero siempre se celebra en domingo, simbolizando no solo la resurrección de Jesús, sino también el renacimiento espiritual de cada alma cristiana.

Nota de Redacción: La adopción del calendario del papa Gregorio XIII para corregir el desfase del calendario juliano provocó que quienes fueron a dormir la noche del 4 de octubre se despertaran el día 15. El calendario juliano no s utiliza por ningún país, pero todavía se utiliza en muchas iglesias ortodoxas para determinar la Pascua. La diferencia entre el calendario Gregoriano y el Juliano es hoy de 13 días – Fuente National Geographic

La razón por la cual las fechas de la Pascua en la Iglesia Católica y la Ortodoxa no coinciden radica en el uso de diferentes calendarios: la Iglesia occidental sigue el calendario gregoriano, mientras que la mayoría de las iglesias ortodoxas utilizan el calendario juliano. En correspondencia con el calendario gregoriano que sigue la Iglesia Católica, este año la Pascua fue celebrada el 31 de marzo.

La Cuaresma: Preparación Espiritual De Siete Semanas Para La Pascua

Durante toda la Cuaresma, los creyentes se preparan para la Pascua con el fin de experimentarla como un día de resurrección no solo para Jesús, sino también para sus propias almas.

Una semana antes de la Pascua, los cristianos celebran una de las festividades más queridas y solemnes: la Entrada de Jesús en Jerusalén, conocida como el Domingo de Ramos. Esta celebración marca el inicio de la Semana Santa y conmemora el triunfal recibimiento de Jesús en la ciudad santa. Durante la celebración del Domingo de Ramos, los feligreses acuden a la misa portando ramas de sauce, las cuales simbolizan las ramas de palma con las que los judíos recibieron a Jesús durante su entrada gloriosa en Jerusalén. Esta práctica conmemora el evento histórico y marca el inicio de la Semana Santa, recordando la transición de la aclamación pública a la pasión y crucifixión de Jesús en los días venideros.

Tras la finalización de la misa, las ramitas de sauce son bendecidas y llevadas a casa por los fieles, quienes las conservan junto a sus iconos religiosos hasta el año siguiente. Las ramas de sauce bendecidas en el Domingo de Ramos han generado numerosas creencias populares y supersticiones que perduran a lo largo del tiempo. Por ejemplo, algunas personas creen que barrer la casa con estas ramas las consagra, mientras que otras las entierran en el huerto para asegurar una cosecha abundante. Es importante destacar que las ramas bendecidas no se desechan, sino que se deben enterrar o quemar, asegurando que se les dé un tratamiento adecuado y se evite la profanación de lo bendecido.

@RussiaBeyond

La Semana Santa, formada por los últimos siete días anteriores a la Pascua, es un período destacado en la liturgia cristiana. Cada uno de estos días, conocidos como «santos», conmemora eventos cruciales en la vida de Jesucristo, desde su entrada triunfal en Jerusalén en el Domingo de Ramos hasta su crucifixión y posterior resurrección. Durante la Semana Santa, los creyentes buscan asistir a todas las misas, ya que la Iglesia conmemora los últimos días de la vida terrenal del Salvador. Esta semana sagrada es una oportunidad para reflexionar profundamente sobre los eventos que llevaron a la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, y para renovar el compromiso espiritual con la fe cristiana.

El Miércoles Santo, en el Evangelio del día se recuerda la traición de Judas, uno de los discípulos de Jesucristo, quien entregó a su Maestro por 30 piezas de plata. Mientras que el Jueves Santo se conmemoran los eventos de la Última Cena, la angustiosa noche en el jardín de Getsemaní, el juicio y la entrega de Jesús a los sufrimientos insoportables.

El Jueves Santo es conocido entre el pueblo como «Jueves Limpio». Durante este día, los creyentes acuden a la iglesia con el fin de comulgar, conmemorando la última cena de Jesús con sus apóstolesA continuación, los parroquianos se dedican a preparar sus hogares para la celebración: limpian meticulosamente sus casas, cocinan los alimentos tradicionales, como el kulich (bizcochos con pasas que los rusos suelen preparar para la cena de la Pascua) y tiñen huevos.

@Interfax

El Viernes de Dolores es considerado el día más lúgubre de la Semana Santa, ya que conmemora la crucifixión de Jesucristo, que tuvo lugar en un viernes de la misma semana. Las lecturas del Evangelio en el Viernes Santo se centran en la descripción detallada de la Pasión de Cristo. Estas narrativas conmueven a los fieles y los llevan a reflexionar sobre el sufrimiento y el sacrificio de Jesucristo en la cruz.

El último día antes de la Pascua es conocido como el Gran Sábado. Durante este día, en los eventos del Evangelio se describe el descenso de Jesús de la cruz y su entierroEn esta jornada, las personas llevan a la iglesia las golosinas preparadas para la Pascua, como la pascua, kulichí y los huevos decorados, para ser bendecidos. Al terminar la liturgia, los creyentes se ponen a prepararse para la fiesta, mientras que en la iglesia comienzan a bendecir las golosinas de la Pascua.

La misa pascual marca el final de la Semana Santa, culminando una semana de reflexión y celebración en la tradición cristiana. Incluso aquellos que rara vez acuden a la iglesia intentan asistir a la misa nocturna de Pascua, por lo que es recomendable venir con anticipación para asegurarse un lugar. A medianoche, los feligreses, acompañados por el clero, participan en una procesión religiosa alrededor del templo, entonando con alegría el grito de «¡Cristo ha resucitado!». Durante los cuarenta días que siguen a la Pascua, hasta el final de la celebración de la Resurrección de Cristo, los creyentes se saludarán con el alegre grito de «¡Cristo ha resucitado!» en lugar del saludo ordinario de «hola».

Después de la misa, los cristianos, que han ayunado durante más de cuarenta días, regresan a sus hogares para celebrar la Pascua. Allí, preparan una mesa bien adornada y rica en platos especiales, que incluyen kulichí, huevos decorados y la propia pascua (un plato típico de la Pascua ortodoxa, preparado con requesón).

En Rusia, La Pascua No Solo Es El Nombre De Una Festividad Religiosa, Sino Que También Está Estrechamente Relacionada Con La Tradición Culinaria Y La Preparación De Platos Especiales.

Según el Diccionario de la Lengua Rusa de Ózhegov, uno de los significados de la palabra rusa «pascua» es «un dulce de requesón en forma de pirámide cuadrangular», que se prepara para la fiesta de la Resurrección de Cristo.

Nota de Redacción: El requesón es un derivado lácteo de textura granulosa obtenido a partir de la parte sólida de la leche, una vez esta se ha cortado. No debe confundirse con la ricotta italiana, que se obtiene por la fermentación y cocción del suero. Este suero es un subproducto sobrante de la elaboración de los quesos.​

Simboliza el Santo Sepulcro, por lo que los lados de la pascua suelen llevar las letras «ХВ» (en ruso corresponden a la frase «Cristo ha resucitado»). Este símbolo, así como la imagen de la corona de espinas, la lanza y otros símbolos del sufrimiento de Cristo, están estampados en el interior del molde en el que se prepara la pascua.El ingrediente principal de una pascua es el requesón natural fresco. Antes de preparar una pascua hay que envolverlo en una gasa y ponerlo bajo un peso en un plano inclinado, para que escurra el exceso de líquido. La preparación de la pascua cruda sigue en gran medida el mismo proceso. Sin embargo, la elección de ingredientes adicionales varía según los gustos gastronómicos individuales. Se pueden agregar ingredientes como chocolate, pasas, frutas confitadas, nueces, entre otros, para personalizar el sabor y la textura según las preferencias personales.

Regalos Para La Pascua

El regalo más popular para la Pascua es el huevo, ya sea real o bellamente decorado. Puedes optar por huevos elaborados de madera y pintados a mano, joyería con diseños de huevos decorativos, o incluso huevos de chocolate exquisitamente elaborados. Esta tradición es una forma encantadora de celebrar la Pascua y compartir alegría con tus seres queridos.

@EspanaRusa

Además de los huevos decorados, también se regalan diversas obras de artesanía que se elaboran especialmente para la Pascua y se venden en abundancia en las tiendas de todas las iglesias o monasterios antes de la festividad. Estas obras de arte pueden incluir desde iconos religiosos y figuras talladas hasta tejidos tradicionales y cerámica decorativa, ofreciendo una amplia variedad de opciones para compartir buenos deseos y celebrar la temporada de Pascua. Todos esos objetos están bendecidos y no solo son significativos desde el punto de vista espiritual, sino que también fortalecen la conexión de los creyentes con su fe y les brindan la oportunidad de enriquecer su práctica religiosa en el hogar.


Selección de material, redacción y traducción:
Club de estudiantes “Latidos Unidos” de la Universidad Estatal de Moscú de Relaciones Internacionales (MGIMO
)

Fuentes:

  1. https://www.interfax-russia.ru/view/pasha-sut-prazdnika-i-tradicii-kakogo-chisla-budet-pasha-v-2024
  2. https://www.interfax-russia.ru/storage/news/2024/04/02/71a715c80f43489c335c0a478c2d0401.jpg
  3. https://www.interfax-russia.ru/storage/images/2024/04/02/de4cb494b5abef7759c7286eb1f418f5.jpg
  4. https://www.interfax-russia.ru/storage/images/2024/04/02/cbbccd5433e67bfeef3da11c0d637d58.jpg
Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Nuevo frente frío invadirá San Juan.

Publicado

En

El 21 de junio inicia el invierno y con ello el viento sur y las bajas temperaturas se harán presentes.

Las temperaturas máximas no superarán los 20 grados mientras que las mínimas rozarán 1º bajo cero. 

El nuevo frente frío ingresará el próximo 21 de junio tras la llegada de viento sur con fuertes ráfagas. Esto repercutirá directamente en la temperatura que descenderá notablemente. 

Hasta el momento descartaron probabilidades de tormentas y predominarán jornadas que tendrán al sol como protagonista. 

@DiarioLaProvincia

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Continuar leyendo