Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Un cometa verde se acercará a la Tierra por primera vez desde la Edad de Hielo y podrá verse a simple vista.
El cuerpo celeste, más bien verde, llamado C/2022 E3 (ZTF), se acercará a la Tierra a fin de enero de tal forma que se lo podrá apreciar a simple vista, e incluso es probable que sea la última vez que se pueda hacerlo, ya que saldría de órbita.
Según los astrónomos, a fines de enero y principios de febrero, podríamos ser los últimos humanos en ver el cometa verde que pasa a toda velocidad junto a la Tierra desde los confines del sistema solar.
El C/2022 E3 (ZTF) o cometa ZTF es el nombre que los astrónomos dieron a esta bola de nieve espacial que no ha estado en nuestro vecindario cósmico desde la última Edad de Hielo.
Los investigadores calculan que esta bola helada de gas, polvo y roca orbita alrededor del Sol cada 50.000 años aproximadamente, lo que significa que los neandertales aún caminaban por la Tierra y los humanos acababan de emigrar de África por primera vez cuando el cometa pasó por última vez.
Al principio, para ver el cometa ZTF será necesario un telescopio, pero a medida que se acerque a la Tierra, los observadores podrán verlo con binoculares o incluso a simple vista.
Algunas predicciones sugieren que la órbita de este cometa es tan excéntrica que ya no está en órbita, por lo que no va a regresar y seguirá avanzando.
En el hemisferio norte, el cometa verde debería ser visible justo antes del amanecer de finales de enero, en tanto que a principios de febrero, el cometa será visible en el hemisferio sur.
Se espera que el cometa sea más brillante el 31 de enero y el 1 de febrero, aunque la Luna estará brillante y el cometa será “lo más débil que un objeto puede verse sin ayuda óptica en un cielo muy claro y muy oscuro”, según el Planetario Adler.
¿Por qué es verde?
Asteroides, cometas y meteoritos son escombros interplanetarios, restos rocosos resultantes de la formación del Sistema Solar. Muchos cometas brillan en color verde. Las investigaciones de laboratorio han relacionado esta aura con una molécula reactiva llamada dicarbono, que emite luz verde cuando la luz solar la descompone.
El dicarbono es común en los cometas, pero no suele encontrarse en sus colas. Por eso, la coma -la neblina que rodea la bola de gas, polvo y roca congelados en el centro de un cometa- brilla en verde, mientras que la cola permanece blanca.
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Comenzó la inscripción para participar en la Feria de Ciencias y Tecnología.
Es la Instancia Regional y en esta edición pueden presentarse trabajos integrados entre diferentes cursos, de diferentes niveles o instituciones educativas.
El Centro de Educación Científica y Tecnológica informa que está abierta la inscripción para participar de la Feria de Educación, Ciencias, Artes y Tecnología – Instancia regional 2023.
Los docentes y estudiantes deben inscribirse para participar con un proyecto educativo accediendo a este enlace.
Las ferias se realizarán por regiones departamentales durante junio, siendo avaladas por resolución ministerial.
Las ferias de ciencias son una propuesta educativa, una modalidad de trabajo en el aula que propone desafíos pedagógicos e invita al docente y al alumno a construir conocimientos a través de la investigación y el desarrollo de proyectos escolares. Todos los trabajos y/o actividades feriales deben tener los contenidos de los diseños curriculares correspondientes a cada una de las jurisdicciones, de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) .
En esta edición pueden presentar trabajos integrados, es decir, proyectos entre áreas temáticas, entre diferentes cursos, de distinto nivel o ciclo, o hasta entre distintas instituciones, en el que pueden trabajar con dos o más docentes como orientadores, obteniendo ambos certificación.
Ante cualquier consultas o por mayor información puede contactarse a:
- Correo: [email protected]
También pueden acudir de 8 a 13 horas a la oficina de Planes y Programas, en el 2° Piso. Núcleo 3 del Centro Cívico.
@PrensaEducación.
/Imagen principal: PrensaEducación/
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
San Juan trabaja para fortalecer la investigación educativa.
En un trabajo conjunto entre Nación y las provincias se busca generar espacios y líneas de acción con universidades e institutos superiores de formación docente, entre otros.
San Juan participó en el XIII Jornada de Investigación Federal organizada por la Coordinación de Investigación y Prospectiva del Ministerio de Educación de la Nación. En representación de la jurisdicción asistió el referente del Programa de Investigación Educativa, dependiente de la Subsecretaria de Planeamiento Educativo, Alejandro Salazar.
En las mesas de trabajo y debates se planteó la necesidad de fortalecer la investigación educativa en cada una de las jurisdicciones, poniendo en relevancia las diferentes realidades que deben ser problematizadas para el desarrollo de las investigaciones. Otro de los debates se centró en fortalecer la Red de Investigación Federal – RedInvest – para el trabajo conjunto entre jurisdicciones.
Se valoraron los resultados de la investigación Educativa Federal- IEF- 2021-2022, que proporcionaron datos diversos de la realidad que atravesó el Sistema Educativo Nacional durante la pandemia.
El propósito es que cada uno de los programas genere espacios y líneas de acción con otros actores que componen el sistema educativo como los institutos superiores de formación docente, las universidades, entre otros, a fin de establecer líneas de acción colaborativas para el futuro.
@PrensaEducación.
/Imagen principal: PrensaEducación/
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Investigan los beneficios que aportan los escarabajos a los ecosistemas y las actividades humanas.
Este insecto colabora en la fertilización del suelo árido y la evaluación de los efectos de la desertificación. Además, combate la invasión de plantas exóticas.
Investigadores del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC, del Conicet), analizan los beneficios que aportan los escarabajos a los ecosistemas y las actividades humanas en la Patagonia. Entre otras cosas, este insecto colabora en la fertilización del suelo árido, la elección de las áreas de conservación y la evaluación de los efectos de la desertificación. Aunque se creía que la diversidad de este animal era escasa en la zona, solo en la ciudad de Puerto Madryn y sus alrededores existen más de 60 variedades de escarabajos.
“Estos animales son muy sensibles a las modificaciones ambientales y dado que cada grupo puede responder de manera diferente, la gran diversidad de especies nos permite contar con una gran cantidad de herramientas para predecir y entender estos cambios”, asegura Germán Cheli, investigador del IPEEC.
Por ejemplo, la presencia o ausencia de poblaciones de determinados escarabajos y otros insectos y arácnidos (que pueden denominarse artrópodos) funciona como indicador para evaluar la desertificación por sobrepastoreo del ganado. Este fenómeno produce cambios relacionados con la fragmentación de la vegetación y la compactación del suelo que afectan a la fauna de artrópodos. Bajo esta premisa, los investigadores pueden predecir los cambios ambientales del ecosistema mediados por la intensidad del pastoreo y brindar recomendaciones de manejo a los productores ovinos para obtener una mejor rentabilidad de sus campos.
Trabajadores y serviciales
En general se asocia a los insectos y a los arácnidos con lo desagradable, con lo que daña y transmite enfermedades. Sin embargo, también tienen funciones positivas. En las regiones áridas de la Patagonia, la naturaleza les ha asignado a animales muy pequeños una responsabilidad muy grande. Por ejemplo, los artrópodos son los encargados de devolver al ecosistema la energía que se pierde.
En este sentido, los escarabajos obtienen su comida de materia orgánica en descomposición y, luego de alimentarse, la materia fecal se degrada con alto contenido de nitrógeno y de fósforo. “Ambos nutrientes reingresan al ecosistema y vuelven a ser reutilizados en la germinación de nuevas plantas. Esto permite la recirculación de buena parte de la energía que de otra manera se perdería”, explica el investigador.
Nyctelia circumundata es una especie de escarabajo comúnmente llamado “catanguita” y ostenta la mayor adaptación a la aridez que existe entre los insectos. Durante su proceso evolutivo, perdió la capacidad de vuelo pero generó una cámara de aire entre el primer par de alas modificado y la pared del cuerpo que incrementa su capacidad para evitar perder agua por transpiración. “Es la naturaleza la que propone mecanismos de regulación y transformación en la vida de estos animales, aunque a veces resultan alterados por las actividades humanas”, destaca.
Esta adaptación, sumada a otras estrategias, lo habilita para habitar ambientes hostiles (con baja humedad y temperaturas que superan los 35 grados) y estar activo bajo condiciones extremas donde muy pocos organismos pueden sobrevivir. “Es por eso que siguen ejerciendo sus servicios ecosistémicos incluso en pleno verano, aportando nutrientes esenciales al suelo a partir de comer plantas muertas, cuando hasta los microorganismos del suelo se desactivan por exceso de temperatura y falta de humedad” detalla Cheli.
Una especie conservacionista
Así, esta especie constituye un componente clave para la conservación de los médanos costeros ya que, sin este escarabajo, los suelos de los médanos se empobrecerían en nutrientes fundamentales para las plantas, que a su vez son importantes para fijar la arena del médano.
Los escarabajos también ayudan a combatir plagas, tienen una dieta amplia que contempla el consumo de varias especies de plantas vivas. Una de sus favoritas es la flor amarilla, rúcula o rúgula: se trata de una especie de planta exótica originaria de Europa que invade los médanos costeros del noreste de la Patagonia, y provoca la disminución en la cobertura de algunas plantas nativas como el unquillo, especie utilizada para la elaboración de escobas.
“Ambas especies, la exótica y la nativa, compiten por el espacio y la local es la que pierde. Pero, como estos escarabajos comen a la planta exótica, hacen de salvaguarda para evitar que se extinga localmente el unquillo en la región”, comenta Cheli.
@Página12.
/Imagen principal: Archivo/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 5 días
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 4 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Elecciones San Juan 2023 hace 3 semanas
Seguí las elecciones en San Juan minuto a minuto.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.