Connect with us

San JuanCiencia & Ambiente 

Un científico de la UNSJ pronostica una temporada “pobre” de nevadas en Cordillera

Published

on

Silvio Pastore dijo que, hasta ahora, solo se registran nevadas en la zona Sur.

Silvio Pastore, director del Gabinete de Estudios de Geocriología, Nivología y Cambio Climático de Universidad Nacional de San Juan, afirmó que se espera un  año hídrico 2025 “muy escaso”, dato que se desprende el análisis comparativo que hizo de las nevadas en la Cordillera.

“Podemos hablar de un año pobre. Lo que podemos hacer es compararlo a igual fecha del año pasado en cuanto a la cantidad de área cubierta con nieve y es significativamente menor. No llegamos a tener cubierto ni el 20 % del área que teníamos cubierto el año pasado. El año pasado, a esta altura, teníamos toda la cordillera de San Juan cubierta de nieve, desde extremo norte, extremo sur, completo”, manifestó el científico en diálogo con radio Light.

“Fue un año que para esta altura ya teníamos casi tres precipitaciones, con las salvedades que se habían acumulado entre sí y con temperaturas un poco más frías que las actuales. Entonces igual todavía nos queda todo parte del otoño, todo el invierno y hay que seguir aguardando. Pero bueno, comparativamente la situación es esa. Hay que prepararse para un ciclo hídrico muy escaso”, agregó. 


Además, indicó que hasta ahora, solo se registraron nevadas en la zona Sur de la cordillera. 

/DZ

San JuanPolítica & Economía 

Hospital Rawson: abren la licitación para construir los Consultorios Externos

Published

on

La obra será financiada íntegramente con fondos provinciales y se desarrollará en el terreno ubicado entre las calles Av. Rawson, General Paz, Santa Fe y Estados Unidos

El Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, puso en marcha el proceso licitatorio para la construcción del nuevo edificio de Consultorios Externos del Hospital Dr. Guillermo Rawson. La obra será financiada íntegramente con fondos provinciales y se desarrollará en el terreno ubicado entre las calles Av. Rawson, General Paz, Santa Fe y Estados Unidos. Este proyecto forma parte de una política integral para fortalecer la infraestructura sanitaria local.

Esta inversión responde al compromiso del Gobierno provincial con el fortalecimiento del sistema de salud pública. La obra busca mejorar significativamente la calidad de atención en un espacio clave por el que, cada año, transitan más de 330 mil personas. Según destacaron las autoridades, el objetivo central es optimizar el servicio y garantizar espacios adecuados, accesibles y confortables para toda la comunidad.

El nuevo edificio abarcará una superficie total de 6.445 m², distribuidos en tres bloques: uno para atención pediátrica, otro para adultos y un sector de confitería. La estructura será metálica, con cerramientos livianos y cubiertas de paneles térmicos, lo que permitirá una construcción más ágil, moderna y eficiente desde el punto de vista energético. El diseño incluye revestimientos plásticos exteriores, detalles tipo acero corten y espacios interiores pensados para el confort, como salas con revestimiento símil madera, tratamiento acústico en el SUM, pisos de porcelanato, carpinterías de aluminio y mobiliario en MDF con melamina, todo bajo normativa técnica vigente.

El presupuesto oficial de la obra asciende a $16.196.432.525 (IVA incluido), calculado al mes de mayo de 2025. El plazo de ejecución está previsto en 540 días corridos, contados a partir de la firma del acta de inicio de los trabajos.

/SiSanJUAN

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Incorporación de IA en la UNSJ, una idea prioritaria de los tres candidatos a rector

Published

on

Es uno de los puntos en que coinciden los tres aspirantes a conducir esta institución.

Tras presentarse públicamente las listas definitivas para las elecciones 2025 de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Se entrevistó a los tres candidatos a rector para conocer sus propuestas. A través de un cuestionario idéntico para todos, Tadeo Berenguer, Jorge Cocinero y Guillermo Velasco, aspirantes a conducir esta institución, hablaron sobre diferentes temas, coincidiendo en que apelarán al diálogo y al uso de IA para mejorar el funcionamiento de la institución y la calidad educativa.

El cuestionario incluyó preguntas sobre diferentes temáticas sobre el futuro de la universidad (ver aparte). Y si bien las propuestas y visiones de cada candidato son diferentes, coincidieron en que el diálogo y el sumar a todas las voces es fundamental para un mejor funcionamiento de la universidad.

En este marco, Jorge Cocinero dijo que la falta de actualización del presupuesto universitario exige adoptar diferentes acciones, proponiendo el diálogo y el pluralismo como opciones. ‘Es imprescindible construir un diálogo en el marco de un amplio consenso que incluya al conjunto de rectores de universidades nacionales y a los legisladores nacionales de ambas Cámaras, ya que es clave discutir la elaboración de un proyecto, que evalúe y contemple posibles fuentes de financiamiento para dar una solución sustentable’, sostuvo el docente de la UNSJ y candidato por Universidad Activa, quien agregó que uno de los ejes de su gestión será el ‘pluralismo’ al que reivindicó como ‘estrategia para la construcción de un proyecto de universidad desde diferentes miradas’ y para desarrollar una gestión y administración ‘incentivando la participación de docentes, estudiantes, egresados y no docentes’.

Por su parte, Guillermo Velasco, candidato por Sumar-UNSJ y actual decano de Arquitectura, sostuvo que el diálogo y el aporte de todos es fundamental para una mejor calidad educativa. Al respecto dijo que uno de los ejes de su gestión será ‘el diseño de un programa universitario con participación de todos los estamentos a través de reconocer los Consejos Directivos y el Consejo Superior’.

En tanto que Tadeo Berenguer, actual rector de la UNSJ y candidato por Vamos Unidos, dijo que para que la universidad avance necesita ser ‘defendida’ y que esto requiere de mantener el diálogo y la unión. ‘Estoy convencido de que la universidad necesita seguir avanzando, pero también necesita ser defendida. Ordenamos la institución, garantizamos el diálogo y fortalecimos el bienestar. Ahora queremos consolidar lo logrado y dar nuevos pasos. Pero no lo hacemos solos. Lo hacemos con todos y todas, unidos en la defensa de la universidad pública’, sostuvo Berenguer.

Para lograr una mejor calidad educativa en la institución, los candidatos alentaron la incorporación de IA y nuevas tecnologías digitales en los programas de las unidades académicas. ‘La inteligencia artificial llegó para quedarse en nuestras vidas y hoy debe tener un peso importante en toda la actividad académica y de investigación. Para ello, hay que dotar a nuestras unidades académicas de equipamiento y capacitación para el uso de este recurso’, dijo Cocinero.

Para Velasco, el uso de IA es de ‘gran importancia’ para mejorar la formación de los estudiantes y prepararlos para su futuro laboral. ‘Desde ya que las nuevas tecnologías y la IA son de prioridad en la revisión de los planes de estudio y su incidencia en la práctica profesional y la inserción laboral de los futuros egresados’, dijo el candidato.

En tanto que Berenguer sostuvo que la IA es un tema que ya se aborda en la universidad para su aplicación a todo nivel. ‘De un tiempo a esta parte y a través de las secretarías y el SIED junto a las unidades académicas, estamos realizando charlas de IA abiertas a la comunidad universitaria, relacionadas a la investigación y sus usos en las diferentes disciplinas. La incorporación de la IA en las tecnologías de nuestro sistema es inminente, por eso la importancia de que la comunidad universitaria se relacione con estas temáticas’, dijo el actual rector.

Las propuestas de los tres postulantes en carrera

Jorge Cocinero

Presupuesto y recursos: ‘Implementar el Presupuesto Participativo como un mecanismo democrático para definir una estructura de prioridades en la ejecución de los fondos. Es muy importante para la toma de decisiones contar con la mirada y el control de los diferentes estamentos, haciendo que cada integrante de la comunidad universitaria sepa en qué se invierte cada centavo’.

Ejes de gestión: ‘Transparencia, pluralismo y excelencia académica, con acceso a la información a toda la comunidad universitaria, gestión eficaz y responsable de los recursos con el fin de promover la mejora continua de la actividad universitaria, y renovación permanente de las ideas. Consolidar una universidad consciente de sus posibilidades y activa en la transferencia de sus conocimientos a la comunidad sanjuanina’.

Mercado laboral: ‘Desarrollar una gestión específica que articule los espacios académicos con los sectores productivos y el Gobierno; y contar con un mecanismo de permanente retroalimentación entre el diseño y actualización curricular y las demandas del sistema’.

Inserción y deserción: ‘Definir y trabajar en un conjunto de contenidos para abordar en los últimos años de la formación de Nivel Medio. Generar el contacto periódico de la población estudiantil de nivel medio con el espacio universitario, que conozca a fondo la universidad’.

Uso de IA y tecnología: ‘Dotar a nuestras unidades académicas de equipamiento y capacitación para el uso de la IA será una prioridad para nuestra gestión. Necesitamos que esté presente en lo curricular, en los componentes didáctico pedagógicos y en la práctica investigativa’.

Guillermo Velasco

Presupuesto y recursos: ‘Gestionar recursos adicionales públicos y privados, provinciales, nacionales e internacionales, lo hemos hecho desde la FAUD (Facultad de Arquitectura). Vamos a priorizar la distribución presupuestaria destinada a las unidades académicas, generando los presupuestos de abajo hacia arriba. Como primera medida de gestión, vamos a rever el presupuesto aprobado 2025 junto con las autoridades electas en cada unidad ‘.

Ejes de gestión: ‘Defender la universidad pública, gratuita, laica y de calidad, formar en oficios y tecnicaturas a más ciudadanos que no pueden acceder a una carrera de grado y generar mano de obra calificada, y fomentar la investigación para el desarrollo provincial y nacional y vinculación con el medio con compromiso social’.

Mercado laboral: ‘Llamar a una mesa de discusión con Gobierno, sectores de la producción y otros sectores de la sociedad para acordar aspectos que definan qué universidad necesita la sociedad para ser el socio estratégico para el desarrollo económico y social de esta provincia’.

Inserción y deserción: ‘Trabajar con los dos últimos años del secundario de forma directa y personalizada, generar equipos de profesionales que atiendan las problemáticas que afectan a la juventud y reforzar el trabajo de los alumnos tutores que acompañan a los ingresantes en este proceso’.

Uso de IA y tecnología: ‘Las nuevas tecnologías y la IA son prioridad en la revisión de los planes de estudio y su incidencia tanto en la práctica profesional como en la inserción laboral de los egresados’.

Tadeo Berenguer

Presupuesto y recursos: ‘Nos veremos más comprometidos con las inversiones a largo plazo, que son las que se vienen optimizando, como obras y bienes de capital que de alguna manera quedaron supeditadas a las prioridades del sistema universitario debido al contexto que todos conocemos’.

Ejes de gestión: ‘Defensa de la universidad pública, garantizando el proceso de enseñanza aprendizaje en todo el ámbito de la UNSJ. Dar nuevos pasos en la virtualización, en el acceso y en la innovación para que la universidad siga avanzando’.

Mercado laboral: ‘Mantener el intercambio con el sector público y privado a través de los institutos especializados, de docentes e investigadores trabajando codo a codo con el Estado y de estudiantes haciendo pasantías y prácticas en el sector público y privado. Hemos fortalecido los vínculos precedentes y promovido vínculos nuevos con todos los sectores con un gran nivel de apertura, y seguiremos por este camino’.

Inserción y deserción: ‘Afianzar las políticas de bienestar estudiantil y el programa Acercando la Universidad a la escuela primaria, que se lleva adelante junto a docentes de todas las unidades académicas, y los alumnos de quinto grado para que los niños desde la primaria conozcan las oportunidades que tienen a su alcance’.

Uso de IA y tecnología: ‘Gestionamos con Nación los planes Virtualización de la Educación Superior para adquirir equipamiento de última generación. Y la incorporación de IA en nuestro sistema es inminente’.

/DC

Continue Reading

San JuanCultura 

San Juan Pianístico 2025: un viaje sonoro entre Francia, Rusia y Armenia

Published

on

El segundo encuentro del ciclo pianístico se celebrará el 29 de mayo, y el mes siguiente traerá una feria artesanal, música local y la visita internacional de la reconocida artista afroperuana.

El Auditorio Juan Victoria se prepara para una intensa agenda cultural que inicia el 29 de mayo con el segundo encuentro del Ciclo San Juan Pianístico 2025, donde el piano será protagonista tanto como solista como en formaciones de cámara.

Ese día, el dúo de violín y piano formado por Iván Frías y Mariana Montañez rendirá homenaje al compositor Maurice Ravel, en el 150 aniversario de su nacimiento, y al argentino Carlos Guastavino, a 25 años de su fallecimiento. Además, el pianista Santiago Albeiro interpretará obras de Sergei Rachmaninov y Aram Khachaturian, y el trío integrado por Ariadna Cibeira, Maite Benavidez y Mariana Garrotti presentará una pieza de Antón Arensky.
La entrada general para el concierto tiene un valor de $2000.

La propuesta del Ciclo San Juan Pianístico se desarrollará durante todo el año, con el objetivo de acercar al público local la riqueza del repertorio pianístico a través de intérpretes sanjuaninos.

La actividad continúa el 1 de junio con la Feria de Emprendedores y Artesanos «Amatista», que se podrá visitar de 16 a 21 en los jardines del Auditorio, con entrada libre y gratuita. A las 20, la Camerata San Juan presentará el espectáculo «San Juan en Otoño», con las voces de Raúl De la Torre, Giselle Aldeco y Abelino Cantos. Las entradas cuestan $3000 y ya están disponibles en boletería y tuentrada.com.

Por último, el 12 de junio llegará uno de los momentos más esperados: la estrella afroperuana Susana Baca ofrecerá su concierto «Estar viva» a las 21:30. Los tickets se pueden conseguir a través de entradaweb.

Continue Reading

Continue Reading