Connect with us

Actualidad

Un 80% de los chilenos no acude a votar. ¿Por qué?.

Published

on

Extracto de artículo de Rocío Monte

En medio de un proceso constituyente empujado por la movilización social, la pasada elección de gobernadores alcanzó cifras récord de ausentismo en las urnas.

l domingo pasado se celebraron en Chile las primeras elecciones democráticas de gobernadores regionales, en las que solo participó el 19,6% de los convocados, es decir 2,5 millones de chilenos de los 13 millones llamados a las urnas. Fue una marca histórica de baja participación que, sin embargo, no  sorprendió a los expertos: desde que el plebiscito de 1988 que selló la suerte de la dictadura de Augusto Pinochet, la participación en las elecciones ha caído de forma imparable.

En 2012, cuando entró en vigor el voto voluntario, la tendencia se aceleró y en las elecciones municipales de 2016 apenas participó el 36%, el anterior récord de baja participación. La apatía de la mayoría de los ciudadanos se ha visto reforzada por fenómenos  coyunturales, como la pandemia. Pero llama la atención que en un país sumido en un proceso constituyente impulsado por la movilización social, que puso contra las cuerdas a la institucionalidad con las revueltas de octubre de 2019, haya tal desinterés por acudir a votar.

El sociólogo Octavio Avendaño, doctor en Ciencia Política, dice que la sociedad chilena está marcada por el “apoliticismo”. “En 2019 hubo movilizaciones, paralizaciones y huelgas en muchos territorios del país, incluso en lugares recónditos. Pero es errado pensar que involucró a toda la población en su conjunto. Los que se sumaron al proceso de cambio son parte de un segmento minoritario, mientras que el resto no se interesa por nada”, explica el académico de la Universidad de Chile.
La clase política y los sectores progresistas no quieren reconocer que existen expectativas sociales que no tienen relación con el cambio estructural por una sociedad igualitaria, como algunos quisieran, sino que el común de los chilenos apuesta a tener mayores oportunidades en el mercado”, asegura Avendaño.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) considera que hay factores que explican la baja participación chilena:  problemas de representación, de desconfianza en el sistema y la falta de información, que no se resuelven de un día a otro. En el plebiscito de octubre de 2020, donde ganó con un 80% la opción de reemplazar la actual Constitución, aumentó la participación entre los  jóvenes 18 a 29 años, pero dejaron de participar los mayores de 50 años, que eran votantes fieles, probablemente por la pandemia.

Además, “nunca antes tuvimos un calendario electoral tan abultado, con tantas elecciones juntas”, explica la socióloga sobre las 10 elecciones que se van a celebrar en Chile entre mayo pasado y noviembre próximo, cuando se celebren las parlamentarias y presidenciales. Antes, se celebrarán las primarias presidenciales,  el 18 de julio, en apenas un mes. Tampoco hay  mecanismos que favorezcan la participación, como el voto anticipado, el sufragio postal y las facilidades para las personas con problemas de movilidad. 

La nueva ola de la covid-19 no contribuyó a que la gente concurra a las urnas. Ni tampoco que se tratara de una elección de gobernadores, un cargo desconocido para una buena parte de la población. “Hubo poca información por parte del Estado y los partidos políticos, preocupados sobre todo por la presidencial, al igual que los medios de comunicación”, comenta Marcela Ríos del PNUD.

Y, nuevamente, se repitieron las diferencias de participación entre los ricos y pobres. En Vitacura, una zona acomodada de la capital, acudió a las urnas el 52,82% de los convocados. En la popular La Pintana, en cambio, el 16,07%. Lo mismo sucedió entre las regiones. En Antofagasta, en el norte, acudió solo un 12,2% del padrón. En Santiago, en tanto, un 25,70%. Para muchos expertos fue una paradoja  que una elección  que apunta a disminuir el centralismo de Chile, la de gobernadores, contara con la participación de 1,5 millones de votantes de la capital sobre un total de  2,5 millones.

Javier Sajuria, doctor en Ciencia Política y director del centro de estudiosEspacio Público, considera que los chilenos que no votan “tienden a ser menos politizados, se identifican menos con la izquierda-derecha y los partidos políticos y tienen menor interés y opinión”. Para Sajuria, hay un asunto central: si un ciudadano no está acostumbrado a votar resulta difícil que luego adquiera el hábito.

La baja participación electoral  ha llevado al Parlamento a impulsar un proyecto de reposición del voto obligatorio, que se ha aprobado en la Cámara de Diputados y será discutido en breve por el Senado. Es una medida que, a juicio de los expertos, no basta si no está acompañada de otras iniciativas. “Chile necesita una agenda robusta, amplia y sistemática de fomento a la participación que tiene que considerar que es un fenómeno multidimensional que no se va a resolver automáticamente”,  opina Ríos del PNUD.

Para el sociólogo Avendaño, firme partidario del voto obligatorio, esta medida llega tarde. “Es hoy en día un arma de doble filo, porque no sabemos lo que va a movilizar al 60% o al 50% de la población que no ha votado de manera regular. Sería bueno saberlo, sin duda, pero podrían optar por soluciones de tipo populista o autoritaria”.

/El País

Actualidad

Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

Published

on

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.

En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.

El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.

Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.

Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.

Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.


El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.

El hallazgo

Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.

Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.

Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.

Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading