Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Ultiman detalles para la restitución de momias sagradas a Bolivia.

Published

on

Representantes del Estado Plurinacional de Bolivia visitarán el martes la ciudad de La Plata para observar y coordinar los detalles finales de la restitución de un grupo de momias sagradas que integran las colecciones del Museo platense, informaron fuentes de la Facultad de Ciencias Naturales local de la que depende ese espacio cultural.

El antropólogo forense y técnico en registro de bienes arqueológicos Luis Aurelio Castedo Zapata, asesor del Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización del Estado plurinacional de Bolivia, arribará la semana próxima al país para coordinar la tarea con autoridades de la Facultad de Ciencias Naturales y del Museo de La Plata.

El especialista en restituciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Fernando Pepe explicó que el INAI aprobó el año pasado la restitución de los restos sagrados y ancestrales a Tiawanaco y que «para el INAI es muy importante avanzar con estas restituciones a comunidades de países hermanos».

«Desde el museo platense ya realizamos la restitución de la Niña Damiana a las comunidades del pueblo Aché del Paraguay, estamos en vísperas de la restitución a Chile del joven Yagán Maish Kensis muerto en el Museo de La Plata en 1894, y ahora se da este paso hacia la hermana Bolivia».

«Este es un tremendo logro de las comunidades reclamantes. Estamos en el camino de la reparación y eso nos fortalece«, afirmó.

En el 2005 la comunidad Mink´akuy Tawantisuyupag impulsó el reclamo de la restitución de estas momias, y a lo largo de estos años se fueron sumando otras comunidades tanto de Argentina como de Bolivia lo que sumado a la predisposición de las autoridades del Museo de La Plata ha abierto las puertas a la que será según afirman en esa unidad académica «la restitución más importante de la historia del museo platense».

En octubre último, frente al Museo platense se realizó una ceremonia sagrada a cargo del amauta Wari Rimachi donde, además de visibilizar este reclamo, se le impuso un nombre propio a una de las momias pedidas, para que ese resto humano deje de ser considerado un «objeto de colección».

Según explicaron las comunidades en esa oportunidad, las mujeres sabias tuvieron una visión que les permitió conocer el nombre que debía llevar esa momia: Nayra (ojo sagrado), por lo que los restos de esa mujer dejó de llevar el nombre que exhibió en las vitrinas del museo hasta el 2006, cuando un cartel advertía que se trataba de una «Momia de la cultura Tiawanaco».

«Para nosotros es un familiar, dentro de los linajes andinos, y era necesario darle un nombre para que podamos mencionarla en los ceremoniales«, explicó a Télam en esa oportunidad Mama Kantuta Killa, del pueblo Quechua, que organizó la emotiva ceremonia realizada ese mediodía frente al Museo de La Plata, donde Nayra Qori Ñawi aguarda ser devuelta a su pueblo.

Destacó que «queremos honrarla, no verla detrás de un cristal, sino en su sitio sagrado donde podamos realizarle ofrendas, tocarle una canción. Necesitamos vivenciarlos, son parte de nuestra vida y rituales».

Educación

Complicado regreso a clases en la UNSJ: SiDUNSJ convoca a una semana de paro y en ADICUS definen el plan de lucha

Published

on

Con el comienzo del segundo semestre se endurecieron las medidas de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes universitarios en San Juan. SiDUNSJ inicia con siete jornadas de paro y acciones de visibilización.

La situación entre las comunidades de universidades públicas y el Gobierno nacional es cada vez más compleja. Con el segundo semestre en marcha, el ajuste en el sector y la falta de discusión paritaria ha llevado a que las organizaciones gremiales definan nuevas medidas de fuerza en lo que es un plan de lucha que se viene ejecutando desde el inicio de la gestión. En ese marco, desde SiDUNSJ comunicaron un paro de actividades por una semana; mientras que en ADICUS en las próximas horas se estarán abordando las definiciones.

Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, detalló que la medida de fuerza se acordó luego de una encuesta que llevaron a cabo las asociaciones de base de CONADU. En la provincia participaron alrededor de 400 afiliados y gran parte optó por una acción que genere impacto en la misma medida que visibilice la realidad que está atravesando la comunidad universitaria.

De esta manera, la segunda mitad del año escolar iniciará con un paro de actividades por una semana, desarrollándose del 11 al 17 de agosto. Se trata del paro más extenso que ha realizado el gremio en esta gestión y, de no mejorar la situación, no descartan que las medidas de fuerza continúen profundizándose.

“Esta medida de fuerza empezó a hablarse en junio cuando estaba cerrando el primer semestre. En estos días vamos a convocar a asamblea de afiliados y delegados para trazar la continuidad del plan de lucha, hacer un análisis colectivo de la situación y trazar los pasos siguientes”, precisó Aguiar.

Si bien no está definido, dentro de las acciones que se podrían implementar se encuentran movilización, marchas, clases abiertas, entre otras.

Por su parte, desde ADICUS están llamando a los afiliados a asamblea para este viernes 1° de agosto para analizar la situación y definir la continuidad del plan de lucha.

El reclamo de la comunidad universitaria no es nuevo, y con el paso de los meses se va profundizando. Salarios que no se actualizan o suben por debajo de la inflación; aulas sin recursos suficientes; incertidumbre sobre los fondos que necesita la universidad para su funcionamiento son algunas de las principales preocupaciones. La última actualización salarial fue en mayo del 1,3%, y ante la falta de apertura de dialogo por parte del Gobierno nacional, desde los gremios universitarios han resuelto reaccionar y hacer todo lo que sea posible para revertir la situación.

/TSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Suspendieron las clases en tres departamentos por el viento Zonda

Published

on

La medida afecta a todos los niveles educativos, tanto de gestión pública como privada. El Ministerio de Educación aclaró que se tomó por recomendación de Protección Civil ante el pronóstico de viento Zonda.

El Ministerio de Educación de San Juan informó que este jueves 31 de julio se suspenderán las actividades escolares presenciales en los departamentos de Calingasta, Iglesia y Jáchal debido a la alerta meteorológica por viento Zonda. La medida alcanza a todos los niveles y modalidades, tanto en establecimientos de gestión estatal como privada.

La decisión fue tomada tras recibir el informe de la Dirección de Protección Civil, que advirtió sobre condiciones desfavorables durante la jornada, con posibles ráfagas intensas y descenso en la humedad relativa, lo que representa un riesgo para la comunidad educativa.

Desde la cartera educativa aclararon que las clases continuarán de forma virtual, a través de los medios que cada institución tenga establecidos. Por otro lado, en el resto de los departamentos las clases se dictarán con normalidad. Autoridades provinciales recordaron a la población seguir las recomendaciones ante el Zonda, como evitar actividades al aire libre, hidratarse adecuadamente y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.

/C13

Continue Reading

Educación

Docentes participan en el Ciclo de Educación Emocional en la Legislatura

Published

on

En el auditorio Emar Acosta del edificio Anexo de la Cámara de Diputados se desarrolla el Ciclo “Proceso Formativo en Inteligencia Emocional”, una iniciativa orientada a brindar herramientas prácticas para el fortalecimiento del bienestar emocional, la comunicación efectiva y la convivencia pacífica, con especial foco en el acompañamiento a adolescentes.

El ciclo está compuesto por tres talleres presenciales organizados por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados y a cargo del Grupo GROW Inteligencia Emocional. Cabe destacar que cuenta con resolución del Ministerio de Educación, lo que permite su reconocimiento oficial. La participación es gratuita, con inscripción previa.

El primer taller, realizado en el mes de junio, se tituló “Herramientas emocionales para acompañar a los adolescentes de hoy”. En la jornada de hoy, 29 de julio, se llevó a cabo el segundo encuentro bajo el nombre “Herramientas comunicacionales para una convivencia en paz”. El ciclo concluirá en agosto con el taller “Herramientas internas para el bienestar emocional y mental”.

Con esta propuesta, la Legislatura reafirma su compromiso con la educación emocional como un componente clave para afrontar los desafíos del contexto actual, donde las habilidades blandas resultan esenciales tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

Continue Reading