Cultura Cosas Nuestras
Última parte del especial cuartetero, con Vanessa Velázquez de Banda Mix. «En todo festejo tiene que sonar un cuarteto».

En el cierre, de un informe que con el fin de realzar un género de música popular que es parte de nuestra historia y tradición cultural (nacido en Córdoba, pero trasladado cada vez más hacia todo el país), Ahora San Juan conversó con Vanessa Velázquez, una cantante que se impuso en un ámbito protagonizado por hombres por muchos años, hoy pionera en formar parte del ranking cuartetero. En el cual ella y otras colegas del ambiente, potencian sus voces y consiguen dar otro giro generacional importante. Anteriormente, tuvimos la palabra del Pato Lugones de Chébere (fundador de una de las bandas pioneras que marcó tendencia, así como Tru-la-lá, después de La Leo, creadora de este estilo); y de César Grande de Chipote (fundador de un grupo, que como otros de los 2000, reinventó al género con nuevas ideas). Tras unos días de haber cumplido once años, Banda Mix va camino a los doce, y Vane con emoción describió lo que su música le significa: «Lo que más me gusta del cuarteto es que es sumamente alegre. Provoca algo en la gente por lo que lo elijen. Cuando van a un baile van a bailar, cantar, a pasar un momento de plena felicidad, porque el cuarteto es alegría, no hay forma de pasarla mal«.

Para entrar al corazón de Vanessa, hay que saber que empezó a cantar cuarteto desde el 2009 aproximadamente, solo que no tenía la difusión y el espacio que hoy, y bien merecido, tiene: «Creo que recién desde hace dos años transitamos un cambio en cuanto al rol de la mujer en este género, y eso se debe también porque hay una mayor predisposición de parte de los medios en comunicar lo que nosotras hacemos«, comentó. Y en cuanto a su caso en particular advirtió: «Fue durante la pandemia que sacamos la versión cuartetera de ‘Inocente’ de La Delio Valdez. Fue esa canción, y ese momento, que transformó la historia de Banda Mix en el buen sentido. Me permitió ser la primera mujer que entró a un ranking popular de cuarteto, cosa que en todos los años anteriores no había pasado. A partir de ahí se abrieron muchas puertas para la banda». Luego de una canción que la visibilizó, llegó el tema 200 copas y el Feat con Q’ Lokura. «Los cuales nos permitieron darnos a conocer aún más«, detalló.
En este 2022, Banda Mix visitó nuestro San Juan: «Estuvimos tocando en la Sala del Sol, de Luna Morena. Fue una experiencia maravillosa, nos encantó la provincia, pasamos una linda jornada«, resaltó. «El público es maravilloso, súper enérgico, con una muy linda vibra. La pasamos genial. Y mi mensaje para todos aquellos sanjuaninos que les gusta la música es que, sean de donde sean, no dejen de luchar por sus sueños, proyecten en su mente donde quieren llegar y trabajen duro para eso. Porque para ser músico uno necesita como principales condimentos la pasión, el amor, el compromiso y la perseverancia. Este camino es muy duro, como muchos otros en la vida, pero en la música llegar es muy difícil y mantenerse ni hablar, así que hay que meterle siempre para adelante«, manifestó. Y alegó de nuestra provincia: «San Juan tiene excelentes folcloristas, en mi opinión los cantantes y músicos son extraordinarios allá en este género, me fascina«.
Bisagra pós pandemia. Así es como podríamos denominar al momento que atraviesa el mundo cuartetero en el presente, y no solo por lo que nos contó Vanessa desde su experiencia, sino porque así también lo mencionaron otros artistas afines. «Hoy estamos viviendo una transición en donde las mujeres estamos ganando nuestro lugar en el cuarteto«, definió Velázquez. “Lo que más me gusta del cuarteto hoy es que incorporó a la mujer“, afirmó César Grande de Chipote en la nota anterior. Y en este sentido adicionó: «Se están ganando el lugar que debieron tener hace mucho tiempo. Esperemos que muchas más se sumen y hayan bandas completamente de mujeres. Porque tienen mucho para decir. Hay varias exponentes en la provincia que están aportando cada una desde su lugar lo suyo y hacen crecer al cuarteto un montón y lo celebro«. Nuestra entrevistada, Vane, supo decir para La Voz del Interior: «Siempre quise hacer una banda totalmente de mujeres, pero nunca se dio«, donde cerró el tema con una gran frase: “La movida de las mujeres no es solo de la música popular de Córdoba, sino que es una movida más social con respecto al rol de la mujer en todos los aspectos de la vida. Esa ola llegó al cuarteto”.
Los primeros pasos de una banda que se puso los tacos y salió a pisar bien fuerte el escenario: Banda Mix, tras dos años de prepararse con ensayos y algunas presentaciones, salió en 2011 a apostarlo todo sin imaginar el éxito que vendría tiempo después. «Resulta que me convocan para hacer unos coros del grupo La Barra, y es ahí donde conozco a mi actual Mánager que me escuchó cantar, y él en ese momento estaba produciendo a una chica que cantaba cumbia. Entonces, me propone hacer un dueto de mujeres. Y como no había ninguna mujer haciendo cuarteto, no salían en los medios, no tocaban en clubes, no eran convocadas para grandes eventos de cuarteto y demás. Decidimos hacer el dueto, que duró casi 6 años«, recordó la cantante nacida en la ciudad de San Francisco de Córdoba.
El camino no se le hizo fácil, pero no desistió: “Fue de mucho sacrificio, a pulmón en un montón de cosas. Yo no vengo de familia de músicos y me vine del interior sin conocer a nadie. Cada pasito que di fue de tocar muchísimas puertas y quizás se abría alguna. Me vine con mi bolso y un montón de sueños”, compartió anteriormente para La Voz.
En la actualidad, transita casi los 5 años como única mujer al frente de la banda. «El concepto principal que me interesa transmitir mediante las canciones es el empoderamiento de la mujer, representar nuestros sentimientos y emociones, cosa que antes no se podía hacer. Porque las letras de las canciones eran escritas e interpretadas por hombres. No tenían manera de representar aquellos sentimientos que son nuestros«, destacó la voz intérprete de «Mentira» para Ahora San Juan. Entre los temas más elegidos de Vane por el público actual están: Inocente, 200 Copas, Ahora Payaso, Mentira, Ni Diabla ni Santa, entre otras.
Con su alma en el folclore, puso el corazón en el cuarteto: «Pasé por otros géneros, arranqué con tango, hice boleros por un periodo corto, y después estuve muchos años en el folclore. Una inspiración para hacer música fue la Sole. Después a nivel internacional, mis cantantes favoritas fueron Whitney Houston y Christina Aguilera«.
Sin referentes a seguir dentro del cuarteto, confesó: «Me pasó que yo no había consumido mujeres porque no había, sé que en la década del 70′, 80′ y 90′ hubo. Pero no fueron visibilizadas y yo era muy chica». Entonces, decidió aferrarse a una artista merenguera, Olga Tañón. «La tomé como referente principal, me apoyé en ella porque el merengue es muy similar al cuarteto, de hecho en Córdoba se fusionan muchísimo, varias bandas lo hicieron«.
Como novedades, esta guerrera de la música, reveló: «Estamos presentando desde octubre canciones de una nueva producción que se llama En el Bar. La cual grabamos en agosto, hicimos cinco temas, y presentamos dos hasta el momento: Ni Diabla ni Santa y Volverte a Amar. Nos queda para este verano presentar las otras 3″. Además, agregó que es muy probable que el año próximo comiencen a grabar una segunda parte de esta producción. «Se vienen canciones que hablan de muchísimas cuestiones de la vida, que reflejan muchísimos sentimientos y emociones. Hoy puedo decir que de trabajo estamos muy bien, casi todo vendido hasta el mes de febrero. Así que vamos a recorrer más provincias, llevar nuestra música a diversas localidades y eso me pone contenta».
Hacia el final de lo que fue una gran entrevista con una importante exponente de la música cuartetera, que nos permitió a las mujeres sentirnos partícipes de las historias que sus letras cuentan; Vanessa confesó cuáles son las cosas que más disfruta de sus shows: «Además del hecho de cantar, algo que amo y que es una pasión inexplicable, hay muchas cosas para disfrutar porque las giras son hermosas, hay un muy lindo grupo humano. Pero lo que más disfruto, y lo que más me queda en mi corazón y alma, es el amor y cariño del público. Es algo que no se puede explicar, me siento sumamente bendecida, es muy gratificante el hecho de que venga una persona que para mí es desconocida, que escucha nuestra música, se siente identificada y le ocurren un montón de historias con respecto a algunas canciones. Saber que a estas personas le pasan cosas cuando van y escuchan una banda en vivo, es lo que más amo de hacer este género».
En cuanto a su visión frente al cuarteto como ícono provincial o nacional, explicó que para ella representa a la cultura cordobesa, pero que también piensa que pertenece al país. «Considero que el cuarteto está nacionalizándose. Algo que creo que años atrás no ocurría, y esto es una opinión sumamente personal. Veo que las bandas que hoy en día tienen convocatorias más masivas, que son los más escuchados, están visitando casi todas las provincias de Argentina. Y eso significa que hay una demanda de público. Hay bailarines cuarteteros que están esperando que este género llegue a su localidad. Me parece que está traspasando fronteras, porque grupos como La Konga, están trabajando en países limítrofes, así que ya creo que se está re contra mil expaniendo«.
Y para cerrar dejó unas palabras para quienes aún no conocen a un cuartetazo: «Los invito a escucharlo, hay una amplia variedad y estilos dentro del género. Por lo que, seguramente, encontrarán una banda con cual identificarse. Te alegra, y pienso que donde hay una reunión para festejar o un motivo para celebrar, sí o sí tiene que sonar cuarteto». Y por qué no de la voz de una mujer, como por ejemplo de Vanessa Velázquez, que con su profesionalismo, talento y belleza revoluciona los escenarios por donde marca su paso.

/Web, La Voz del Interior, canal de youtube y redes de Banda Mix, redes de Magui Olave.

Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio