Conéctate con nosotros

Política & Economía Actualidad sindical

UDAP defiende la presencialidad de las clases.

Publicado

En

El Secretario General de UDAP, Luis Lucero,  indicó que desde el gremio alientan a la presencial “siempre que las medidas sanitarias así lo permitan” en el contexto que establece la pandemia del coronavirus y el aumento de los contagios

“No vamos a ir  pedir que se suspenda la presencialidad porque es lo que hemos pedido, pero vamos a solicitar al Ministerio de Educación que que haga una evaluación permanente, o diaria del estatus sanitario de los establecimientos para que el Comité Covid sepa cuál es el momento y el lugar para establecer las suspensiones transitorias”, explicó Lucero.

Y agrego: “Quiero que quede claro que alentamos a la presencialidad, pero hay que saber dónde se corta el hilo”. 

La posición de UDAP toma relevancia con lo propuesto por el secretario general Adjunto de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CETERA), Roberto Baradel, quien reclamó  suspender la presencialidad en las escuelas y endurecer las restricciones en la Capital Federal y en otras zonas críticas del país por el avance del coronavirus.

“Lo que hay que hacer inmediatamente y temporalmente es restringir temporalmente la circulación de personas que incluya la suspensión de la presencialidad en las escuelas”, advirtió el gremialista de Cetera a  los docentes.

El Ministro de Educación, Nicolás Trotta, aclaró que “no se van a cerrar las escuelas” y dijo que “si tiene que haber una disminución de la presencialidad” por la segunda ola de coronavirus, eso “no implicará la suspensión absoluta” de las actividades educativas.

Política & Economía San Juan

Todo el gabinete que acompañará a Orrego durante su gobernación.

Publicado

En

En el día de ayer se procedió a la jura del nuevo gobernador de la provincia, Marcelo Orrego, el vicegobernador, Fabian Martín, nuevo cuerpo de diputados de la Legislatura Provincial, y del gabinete del ejecutivo.

Ministro de Salud. Amilcar Dobladez

Con el objetivo de fortalecer el sector de la salud en la provincia de San Juan, el nuevo gobernador Marcelo Orrego ha designado a Amilcar Dobladez como el Ministro de Salud. Con 49 años de edad, Dobladez es un Médico Cirujano graduado de la Universidad Nacional de Córdoba, con una distinguida carrera en el ámbito de la salud pública.

Dobladez acumuló una vasta experiencia a lo largo de los años, desempeñándose como médico en el Hospital Marcial Quiroga y el Sanatorio Almirante Brown. Su compromiso con la salud pública también se evidencia en su papel como asesor en asuntos de salud en la Municipalidad de Santa Lucía desde el 2011. Además, trabajó como asesor de salud en el Congreso de la Nación durante el mandato de Marcelo Orrego a partir de 2019.

Además de su servicio público, ha prestado sus habilidades médicas en empresas privadas dedicadas al área de la salud, consolidando así una visión integral del sistema sanitario.

Ministerio de Educación. Silvia Fuentes

La educación en San Juan recibe un nuevo impulso con la designación de Silvia Fuentes como Ministra de Educación. Con una amplia trayectoria en el ámbito educativo, Fuentes, de 50 años, es una profesora de Educación Inicial, egresada de la Escuela Normal Sarmiento, y Licenciada en Educación Inicial por la Universidad Nacional de Cuyo.

La experiencia pedagógica de Fuentes se extiende a diversas instituciones, destacándose como profesora en el Instituto de Formación Docente San Buenaventura de Barreal y el Instituto Superior de Formación Docente Silvino Martínez de Educación Especial, entre otras contribuciones a la formación docente.

En el ámbito público, Fuentes estuvo a cargo de la Dirección de Educación y Cultura en la Municipalidad de la Ciudad de Santa Lucía durante las gestiones de Marcelo Orrego. Además, su compromiso con la comunidad se reflejó en su rol como Concejal del Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de Santa Lucía durante el periodo 2019-2023.

La nueva Ministra de Educación trae consigo una sólida base académica y una profunda experiencia en la gestión educativa y comunitaria. Bajo su liderazgo, se buscará fortalecer los pilares fundamentales del sistema educativo.

Ministerio de Hacienda y Finanzas. Roberto Gutiérrez

Con una sólida formación y experiencia tanto en el sector privado como en el público, el Contador Público Roberto Gutiérrez asumió la responsabilidad como Ministro de Hacienda y Finanzas en la provincia de San Juan. A sus 53 años, Gutiérrez pondrá en valor todos sus conocimientos académicos y experiencia práctica en el ámbito financiero.

Gutiérrez se graduó como Contador Público en la Universidad Católica de Cuyo y continuó su formación en la Universidad del CEMA, donde obtuvo especializaciones en planificación patrimonial, fiscalidad internacional y un Máster en Finanzas con orientación en Mercado de Capitales. Actualmente, se encuentra doctorando en Economía en la Universidad Nacional de Cuyo, evidenciando su compromiso con la formación continua.

Con una trayectoria diversa, Gutiérrez ha acumulado experiencia en el sector privado como asesor contable y financiero en diversas empresas sanjuaninas. En el ámbito público, ha desempeñado roles clave, incluyendo tareas legislativas como asesor.

Durante los últimos 12 años, Gutiérrez ha ocupado el rol de Secretario de Hacienda y Finanzas de la Municipalidad de Santa Lucía. Su desempeño en este cargo ha sido destacado, colaborando estrechamente con el actual gobernador durante sus años como intendente.

Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía. Fernando Perea

El compromiso con el desarrollo y la mejora de la infraestructura en San Juan tendrá como líder al arquitecto Fernando Perea que asumió como Ministro de Infraestructura, Agua y Energía. Con 49 años y una sólida formación arquitectónica graduado de la Universidad de Córdoba, Perea aportará una perspectiva integral y experiencia comprobada a la gestión gubernamental.

Con una carrera marcada por su dedicación al servicio público, Perea trabajó para el Gobierno de Córdoba en el 2005, participando activamente en diversos proyectos y planificación urbana que dejaron una huella positiva en la provincia.

Su contribución más reciente ha sido como Secretario de Obras Públicas en la Municipalidad de Santa Lucía desde el 2012 hasta la fecha. En ese periodo, Perea ha supervisado la ejecución de proyectos emblemáticos, siendo la Plaza de Santa Lucía uno de los logros más destacados.

El arquitecto Fernando Perea asumió el desafío de liderar el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía con una visión clara hacia el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de San Juan, con iniciativas que fortalezcan la infraestructura, aseguren el suministro de agua y fomenten el uso eficiente de la energía en la provincia.

Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Gustavo Emilio Fernández

Con el objetivo de fortalecer la producción y el desarrollo económico en San Juan, el contador público Gustavo Emilio Fernández asumió la posición de Ministro de Producción y Desarrollo Económico. Con 49 años y una sólida formación en la Universidad Católica de Cuyo, Fernández aporta una vasta experiencia en el ámbito empresarial y un profundo conocimiento en temas económicos.

A lo largo de su carrera profesional, Fernández ha demostrado un compromiso constante con el perfeccionamiento y la actualización en diversas áreas relacionadas con la economía, la comercialización, los costos y la administración de empresas. Sus estudios, tanto en la Universidad Comillas de Madrid como en la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Católica de Cuyo, respaldan su experiencia y conocimientos.

Desde 2009 hasta 2023, Fernández se destacó como dirigente gremial empresario en la Unión Industrial de San Juan, consolidando su presencia en la escena empresarial de la provincia. Su participación como consejero y miembro de la Junta Directiva en la Unión Industrial Argentina le brinda mayor panorama Nacional.

La trayectoria laboral y profesional de Fernández se ha desarrollado íntegramente en el sector privado, desempeñando roles gerenciales vinculados a las áreas de Administración y Finanzas en empresas industriales de diversos rubros.

Además, como miembro de la Comisión de Producción del Plan de Gobierno, se espera que Fernández contribuya de manera integral a la formulación e implementación de políticas que fomenten la producción sostenible y el desarrollo económico en la provincia.

Con Fernández se anticipa un enfoque estratégico y proactivo para promover la inversión, mejorar la competitividad empresarial y generar un impacto positivo en la economía local.

Ministerio de Gobierno. Laura Palma

Laura Palma, asumirá la responsabilidad como Ministra de Gobierno durante el mandato de Marcelo Orrego. Con 40 años de edad, Palma es abogada graduada de la Universidad Nacional de San Juan y posee un posgrado en Derecho Empresarial, respaldado por diversas capacitaciones que enriquecen su perfil profesional.

Palma acumuló vasta experiencia en el ámbito jurídico, destacándose por su desempeño en diversos estudios jurídicos de la provincia. Además, tuvo roles significativos en el servicio público. Previo a su designación como Ministra de Gobierno, se desempeñó como abogada del Área Mujer en los gabinetes del Ministerio de Desarrollo Humano provincial, abordando temas cruciales relacionados con la igualdad y la protección de los derechos de las mujeres.

Además, desde el año 2019 hasta la actualidad, la doctora Palma fue Concejal departamental de Pocito, consolidando su presencia y compromiso en la esfera pública. Su experiencia como representante de la comunidad la posiciona como una líder con visión integral y sensibilidad hacia las necesidades de la población.

Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Carlos Platero

La gestión del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano en San Juan estará bajo la dirección de Carlos Platero, un experimentado Profesor Superior de Educación Física, con 55 años de edad. Graduado del Instituto Superior de Educación Física, Platero ha dedicado su carrera a la educación y al bienestar de la comunidad.

Platero ha dejado su marca en diversas instituciones educativas de San Juan, ejerciendo la docencia y contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes.

En el ámbito público, actualmente ocupa el cargo de Diputado Departamental por Santa Lucía, demostrando su compromiso con la representación y la voz de la comunidad en el ámbito legislativo. Su experiencia como legislador proporciona una perspectiva valiosa que se espera beneficie la gestión del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano.

Carlos Platero asume el desafío de liderar esta importante cartera con un enfoque en fortalecer el tejido social, promover el bienestar familiar y contribuir al desarrollo integral de los ciudadanos de San Juan. Su experiencia en la educación y la función pública lo posiciona como un líder capaz de abordar las complejas necesidades de la sociedad.

Ministerio de Minería. Juan Pablo Perea

La dirección estratégica de la minería en San Juan recae en Juan Pablo Perea, quien asume el cargo como Ministro de Minería con una sólida formación legal y una dedicación activa al desarrollo de la industria minera en la provincia.

Perea es abogado y está actualmente cursando una Maestría en Gestión de Negocio Minero en la Universidad Católica de Cuyo.

Su experiencia en el sector se refleja en su rol como primer vocal del Instituto de Exploraciones y Explotaciones Mineras (I.P.E.E.M.), al cual accedió en 2019. Antes de asumir este cargo, Perea fue director del equipo técnico en el área minera de Marcelo Orrego.

La colaboración con Orrego no es nueva para Perea, ya que trabajó como abogado en la Asesoría Letrada de la Municipalidad de Santa Lucía, provincia de San Juan, durante el año 2015.

Con su conocimiento jurídico y experiencia técnica en el sector minero, buscará contribuir al desarrollo sostenible y responsable de la minería en San Juan, impulsando la innovación y respetando los estándares ambientales.

Ministerio de Turismo, Deporte y Cultura. Guido Romero

La cartera de Turismo, Deporte y Cultura de San Juan será liderada por Guido Romero, un distinguido abogado de 52 años, egresado de la Universidad Católica de Cuyo. Con una extensa trayectoria en el ámbito jurídico y político, Romero aportará su experiencia y visión al servicio de la provincia.

Romero ha desempeñado roles significativos en distintos estudios jurídicos de San Juan, consolidando su experiencia en asuntos legales y su compromiso con la justicia. Su dedicación a la docencia también ha contribuido al desarrollo académico provincial.

En el ámbito político, Romero ha dejado una huella destacada. Durante el periodo 2011-2015, fue Concejal de la Ciudad de San Juan y Presidente del Bloque Producción y Trabajo, evidenciando su capacidad de liderazgo y compromiso con el progreso local. Desde 2019 hasta la fecha, ocupó el cargo de Secretario del Bloque Producción y Trabajo en la Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan, continuando su labor en la representación legislativa.

Como Ministro de Turismo, Deporte y Cultura, buscará impulsar iniciativas que fortalezcan la identidad cultural, fomenten el turismo sostenible y promuevan el desarrollo del deporte en la provincia.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Federico Ríos Yáñez

Con el objetivo de fortalecer el compromiso ambiental y el desarrollo sostenible en San Juan, Federico Ríos Yáñez asume la responsabilidad como Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Abogado egresado de la Universidad Católica de Cuyo, Ríos Yáñez aporta una importante combinación de conocimientos jurídicos y experiencia política.

En el ámbito político, ha ocupado diversos cargos que han enriquecido su visión y compromiso con la comunidad. Durante el periodo 2015-2017, fue Secretario de Bloque, y posteriormente, desempeñó el rol de Secretario Administrativo del Concejo Delibertante de Rivadavia en los años 2018 y 2019. Desde 2019 hasta el 2023, Ríos Yáñez ha sido Concejal de Rivadavia, destacándose como vicepresidente 1° de dicho cuerpo legislativo.

Su compromiso con las cuestiones ambientales también se refleja en su rol como coordinador de la Comisión de Ambiente en los equipos técnicos de Marcelo Orrego y Fabián Martín, evidenciando su dedicación a la causa ambiental en el ámbito técnico.

Secretaría de Seguridad. Gustavo Federico Sánchez

Con un bagaje profesional excepcional y una dedicación destacada al servicio público, el Comisario General (R) Dr. Gustavo Federico Sánchez asume la responsabilidad como Secretario de Seguridad en la provincia de San Juan. Su nombramiento refleja un compromiso continuo con la seguridad y el bienestar de la comunidad.

Sánchez, Bachiller Policial de la Escuela de Cadetes Dr. Antonino Aberastain, amplió sus conocimientos al graduarse en abogacía en la Universidad Católica de Cuyo. Su búsqueda constante de la excelencia académica se refleja en sus especializaciones, que incluyen un diplomado en Investigación de Homicidios y Perfiles Criminales en la Universidad del Aconcagua, diplomado en Seguridad Democrática en la Universidad Nacional de Cuyo, y actualmente cursa una Maestría en Criminología en la Universidad del Aconcagua.

Con una rica experiencia laboral, Sánchez desempeñó roles significativos en el ámbito policial, alcanzando el grado de Comisario General al momento de su retiro. Además, fue profesor de Derecho Administrativo y Derecho Penal, así como en su desempeño como Director del Instituto D-6.

También, Sánchez, ejerció como abogado, aportando una perspectiva legal valiosa a la gestión de la seguridad pública.

Su amplia experiencia y conocimientos especializados en criminología y seguridad democrática lo posicionan para abordar los desafíos actuales en materia de seguridad.

Secretaría General de la Gobernación. Emilio Achem

Emilio Achem se suma a la administración provincial de San Juan asumiendo un rol fundamental como Secretario General de la Gobernación. Con 53 años y una formación como Licenciado en Ciencias Políticas graduado en la Universidad Nacional de San Juan, Achem aportará su experiencia y dedicación en el equipo que comandará Marcelo Orrego.

Con una trayectoria de 26 años como docente en la licenciatura en Ciencias Políticas de la UNSJ, Achem contribuyó significativamente a la formación de nuevos profesionales en el campo político.

A lo largo de su carrera, fue un miembro importante del equipo de gobierno de la Municipalidad de Santa Lucía desde el inicio de la gestión de Marcelo Orrego y la continuidad con Juan José Orrego. Su compromiso y contribuciones lo han llevado a ocupar actualmente el cargo de Jefe de Gabinete en la Municipalidad de Santa Lucía.

Asesor Letrado de Gobierno. Ricardo Alejandro Ferrari

Es abogado desde 1988, egresado de la UCC. Director de comercio, higiene y control público municipalidad de la Capital. Director de PROSOL, Ministerio de Bienestar Social de San Juan, fue Asesor Letrado de la Secretaria de Ciencia y Técnica, Asesor Letrado de la Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, Asesor Letrado Municipalidad de Ullum, Jefe de Asesores Letrados Municipalidad de Rivadavia. Demás es docente Universitario UNSJ, carrera Derecho cátedra Derecho Comercial y dirigente Unión Sanjuanina de Rugby.

@SiSanJuan

/Fuente de imagen: SiSanJuan

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Los anuncioes económicos de Toto Caputo serán el miércoles.

Publicado

En

Javier Milei  decidió postergar para el miércoles la conferencia de prensa en la que Luis “Toto” Caputo anunciará las medidas económicas del nuevo gobierno.

Poco después de jurar, el presidente analizaba reunir a su gabinete tras la gala del Teatro Colón para apurar las primeras medidas. 

La idea no es casual. Luego de su crudo diagnóstico de la realidad económica que hereda, comenzó a crecer la preocupación entre sectores empresarios por la falta de claridad de una hoja de ruta para lidiar con esa situación, más allá de la decisión de liberar todos los precios, al parecer sin mayores contrapesos.

Finalmente el presidente tendrá su primera reunión oficial del gabinete este lunes a las 9 en la Casa Rosada. El contenido principal de la reunión es la ley ómnibus con la que planea lanzar su gestión. Esta ley se supone contiene los contornos del ajuste, pero no es lo mismo que un plan económico o al menos una hoja de ruta global.

Acaso por eso, en medio de la ceremonia de la asunción presidencial en la Casa Rosada se habló de reunir a una parte del gabinete para después de la función de gala del Teatro Colón que presentará Madama Butterfly, la ópera que pidió Milei como una suerte de revancha luego del escrache que sufrió en la previa del balotaje. 

De hecho, en el Ejecutivo hablaban de que Caputo podría lanzar un paquete de shock antes de que abran los mercados este lunes. De ahí que se mencionó la posibilidad de una reunión del Presidente con un grupo de ministros para terminar de ajustarlo.

“La reunión con los ministros depende qué tan exhaustos queden todos”, dijo a LPO un vocero del flamante gobierno.

  Luego de una jornada signada por la desordenada infromación oficial, las marchas y contramarchas y luego que se analizara que el propio Caputo anunciara las medidas, el nuevo gobierno dio marcha atrás y definió que quien salga a hablar este lunes sea el vocero presidencial, Manuel Adorni. Caputo lo hará dos días después.

@lapoliticaonline

/Fuente de imagen: lapoliticaonline

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Devaluación y fuerte suba del impuesto país, las primeras medidas en análisis.

Publicado

En

Javier Milei hizo esperar una hora y media a los invitados especiales que se acercaron al Teatro Colón para la función de gala por su asunción en la Presidencia. La demora habría sido provocada porque luego de la jura de los ministros mantuvo una reunión con Toto Caputo para terminar de definir las primeras medidas económicas.

 Entre idas y vueltas sorprendentes sobre los anuncios que se harán o no este lunes, hasta minutos antes de llegar al Colón, empresarios y técnicos recibieron consultas sobre distintas medidas. Incluso, Caputo está tratando que petroleras y cerealeras le anticipen unos 3.000 millones de dólares, pero desde CIARA le dijeron que no tienen dólares para aportar.

Lo concreto es que según fuentes al tanto de las discusiones del equipo económico, se descuenta una devaluación que llevaría el dólar a una franja que va de los 650 a los 1000 pesos, como filtró un documento del libertario Ramiro Marra y que acaso sea uno de los motivos de su exclusión del círculo presidencial. 

Además, se habla de una muy fuerte suba del impuesto país que pasaría del 7 al 30 por ciento.

Las dudas giran en torno a las proporciones de la devaluación y el mecanismo de aplicación. La versión que filtró Marra planteaba un salto inicial a $650 para pasar a $1000 antes de que empiece marzo. 

El tema es que un salto cercano al 80% para llevar el oficial a $650 obliga a una emision monetaria de proporciones equivalentes. Una gran parte de la deuda en pesos contraída por el gobierno nacional esta atada a la evolución del dólar, los famosos bonos dollar link. La diferencia entre el valor nominal y el valor real como resultado de la devaluacion, se paga en pesos a cuenta del Banco Central. 

Caputo está tratando que petroleras y cerealeras le anticipen unos 3.000 millones de dólares, pero desde CIARA le dijeron que no tienen dólares para aportar.

Esto explica que ahora este sobre la mesa la posibilidad de aumentar la cotización del oficial a partir del aumento del impuesto país. La idea es llevar este gravamen del 7% al 30%. Una reversión extrema de la devaluación impositiva que ya había implementado Sergio Massa. 

Devaluación y fuerte suba del impuesto país, las primeras medidas en análisis

Como sea, la ausencia de un plan de estabilización salta a la vista. “Si recordamos la experiencia de 1989-1991, no fue sencillo estabilizar y llevó tiempo. Y tuvo que poner el 20% de las reservas para estabilizar en 10.000 australes por pesos el inicio de la convertibilidad por ley, por la desconfianza imperante luego de años de alta inflación”, dijo a LPO Alejandro Vanoli, ex presidente del BCRA y director de la consultora Syntesis. 

 Por su parte, Martin Kalos director de Epyca Consultores destacó que “no hay planeado nada en torno a un paliativo, ni compensatorio para salarios. Hay una decisión de utlizar la inflación para licuar gasto” . 

Según Martin Burgos, economista del CCC “Va a haber una inflación mensual de entre el 20% y el 30% y subas de salarios para tratar de empatarle, que a su vez reforzará la dinámica inflacionaria” y agrega que “Lo que hay que seguir es la dinámica precios salarios, que termina en hiper si no se controla. Es imposible pensar que la suba de precios tenga su limite en el consumo, o en buscar otros productos sustitutos que no hayan incrementado. Esos conceptos de microeconomia básica son muy estáticos. Acá lo importante es la dinamica”.

Javier Milei decidió postergar para el miércoles la conferencia de prensa en la que Luis “Toto” Caputo anunciará las medidas económicas del nuevo gobierno. La idea no es casual. Luego de su crudo diagnóstico de la realidad económica que hereda, comenzó a crecer la preocupación entre sectores empresarios por la falta de claridad de una hoja de ruta para lidiar con esa situación, más allá de la decisión de liberar todos los precios, al parecer sin mayores contrapesos.

@lapoliticaonline

/Fuente de imagen: lapoliticaonline

Continuar leyendo

Continuar leyendo