Actualidad
Ucrania: derrota disimulada.

NOTA de OPINION – Por Jorge Elbaum
En febrero próximo se cumplirán dos años del inicio de la Operación Especial de la Federación Rusa en Ucrania. Desde esa fecha hasta la actualidad, Moscú controla una quinta parte del territorio de su vecino y ha anexado la región del Donbás en el marco de un referéndum propiciado por los ruso-hablantes que venían siendo asesinados por los bombardeos de los ucronazis. Desde el denominado Euromaidán de 2014 hasta el inicio de 2022, alrededor de quince mil ucranianos del este perdieron la vida a manos de las tropas ucranianas que se negaban a aceptar la autonomía pactada en los acuerdos de Minsk de 2014 y 2015.
Desde el inicio de la ofensiva de Moscú de 2022, el Kremlin controla una línea de frente de mil kilómetros, que ha permanecido casi inalterable. La última gran batalla al interior de esa línea de combate se desarrolló en Bajmut y concluyó con su conquista por parte de las tropas rusas en mayo de 2023. En este mismo año que concluye, las fuerzas de la OTAN habían planificado una contraofensiva que terminó siendo fallida, generando una profunda y creciente desmoralización al interior de la ciudadanía ucraniana. Según la analista Marina Miron, integrante del Departamento de Estudios de Defensa del King’s College de Londres, dichas coordenadas estratégicas se implementaron antes que las fuerzas ucranianas estuvieran militarmente preparadas. La conclusión de Miron es que dicha proyección “resultó ser un fracaso».
Además del componente estrictamente bélico, Vladimir Putin y su Estado Mayor han adoptado un modelo de guerra de desgaste, que tiene como objetivos tácticos –además de la presión bélica– el deterioro de la infraestructura energética y la capacidad exportadora de Kiev. El endeble escenario de Kiev se complementa con la paulatina reducción de los aportes financieros de Occidente, la reanudación de la conflagración militar entre Israel y Palestina en Gaza –que fracciona los posibles aportes del G7 entre Ucrania e Israel– y la progresiva dificultad de reclutamiento de soldados para el frente de batalla.
Ucrania sufre desde hace una década una sangría demográfica profunda. En 2014 contaba con 45 millones de personas y se calcula que en la actualidad no hay más de 30 millones. La mayoría de la población que ha emigrado son mujeres, porque desde 2022 los varones entre 17 y 60 años tienen prohibido salir del país. Sin embargo, la población masculina más acomodada logra evitar el servicio militar pagando sumas que van desde los 5000 a los 20.000 euros. Los responsables de los reclutamientos regionales han sido destituidos por haberse revelado repetidas maniobras de corrupción destinadas tanto a eludir la incorporación a las fuerzas armadas como a obtener salvoconductos para abandonar el país.
La población ucraniana sabe a ciencia cierta que no es posible ganar una guerra contra la primera potencia nuclear del mundo. En la plataforma Telegram existen grupos de información del que participan familias ucranianas –algunos con más de 100.000 integrantes– donde se advierte en tiempo real el trayecto de las patrullas de reclutamiento. El nivel de desmoralización y de aceptación de la derrota es inversamente proporcional al silencio decidido por las propaladoras mediáticas del mainstream otantista. En la última semana Kiev anunció que el ejército solicitó la movilización de 500.000 reclutas adicionales y que para cumplir dicho cometido se va a solicitar a los ciudadanos que se presenten en los consulados ucranianos diseminados en todo el mundo. El ministro de Defensa Rustem Umerov ha informado que enviarán la citación: «Queremos justicia para todos porque concierne a nuestro propio país».
Al inicio de la confrontación bélica, los integrantes del G7 y la OTAN suponían que las sanciones comerciales y financieras contra Moscú debilitarían su economía y resquebrajarían la legitimidad política del Kremlin. Los comandantes ucranianos han advertido que el invierno que se avecina será mucho más complicado que el anterior y advierten que no podrán garantizar la energía eléctrica y la calefacción para gran parte de los habitantes. La compleja situación militar de Kiev se ahonda con la reducción de los aportes financieros de sus socios.
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha advertido que no acompañará la ayuda propuesta por La Comisión Europea, presidida por Úrsula von der Leyen, de 50 mil millones de euros, y los republicanos estadounidenses de ambas Cámaras han obturado nuevos aportes. Por su parte, el representante europeo para la Política Exterior, Josep Borrell, ha advertido el último miércoles sobre la posibilidad cierta de que Moscú concluya la campaña militar con un triunfo militar incontrastable: “si el presidente ruso, Vladimir Putin, gana la guerra en Ucrania representará un gran daño al proyecto europeo”.
La guerra de desgaste de Moscú puede no tener fecha de vencimiento. Pero su resultado está adherido a la configuración de un nuevo Orden Global Multilateral que tendrá a los BRICS y al Sur global como protagonistas centrales. Hay muy pocos actores políticos que permanecen ajenos a esta realidad. Javier Milei es uno de ellos.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.
@Página12
/ Imagen principal: P12 /

Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
Actualidad
Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.
Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.
En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.
El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.
/C13
Actualidad
Docentes y alumnos que viajan a departamentos alejados tendrán boleto gratuito

La ministra de Gobierno, Laura Palma, confirmó que aquellos docentes y alumnos que tienen viajes de media distancia gozarán también del beneficio del boleto escolar y docente gratuito.
El beneficio del boleto escolar y docente gratuito aplicará también para aquellos alumnos y profesores que realizan el viaje de media distancia hacia los departamentos alejados como Jáchal, Calingasta e Iglesia. La noticia la confirmó la ministra de Gobierno, Laura Palma, quien confirmó que se realizaron los convenios correspondientes con las empresas que brindan este servicio.
El beneficio no se aplicaba debido a que este reducido de alumnos y docentes no utiliza la tarjeta SUBE para viajar, sino que el pasaje se compra en la Terminal de Ómnibus de la provincia con destino a estos departamentos alejados, entonces no había modo de aplicar el beneficio.
“Hicimos un acuerdo para que puedan acceder al boleto gratuito. La medida va a comenzar a aplicarse a partir del mes de septiembre. Eso lo vamos a hacer con cierta cantidad de pasajes porque estas transacciones no se realizan todos los días. Por lo general estos docentes o alumnos viajan dos veces a la semana”, aclaró, ya que, viajan en el inicio de la semana y regresan el día viernes a la capital sanjuanina.
Concluyó agregando que “hemos hecho convenios y desde el Ministerio de Gobierno vamos a pagar los pasajes por mes para docentes y alumnos, que estos son los que no se movían con SUBE”.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»