Conéctate con nosotros

Cultura Arte & pop

Tristeza sana tristeza: ¿Por qué vemos pelis tristes?

Publicado

En

Muchas personas tienen una curiosa actitud cuando están tristes ¡Escogen una película aún más triste! Sin embargo, ésta actitud tiene algunas explicaciones ¡Mira!

  • Identificación con los personajes: Ver una película triste puede hacernos sentir menos solos al ver a personajes en situaciones similares a las nuestras.
  • Comprensión emocional: Ver una película triste puede ayudarnos a comprender mejor nuestras emociones y a elaborar una experiencia emocional difícil.
  • Sentir alivio: Ver una película triste puede ayudarnos a sentir alivio al ver que los personajes superan obstáculos similares a los que estamos enfrentando.
  • Procesamiento emocional: Ver una película triste puede ser una forma de procesar nuestras propias emociones y de encontrar una forma de expresarlas.
  • Distracción: Ver una película triste puede ser una forma de distraernos de nuestras preocupaciones y de concentrarnos en algo más por un tiempo.

En general, ver una película triste cuando estamos tristes puede ser una forma de procesar y comprender mejor nuestras emociones, así como de proporcionar consuelo y una forma de distraernos de nuestras preocupaciones. 

Sin embargo, es importante tener en cuenta que puede ser desagradable para algunas personas y puede empeorar su estado de ánimo. Por lo tanto, es importante escuchar a nuestro propio cuerpo y saber cuándo es el momento adecuado para ver una película triste.

@DiarioLibre

/Fuente de imagen: Archivo Google

Cultura Arte & pop

Se viene un fin de semana con eventos imperdibles para disfrutar.

Publicado

En

En San Juan habrá un amplio abanico de experiencias culturales para disfrutar del 27 de noviembre al 4 de diciembre.

Este fin de semana, la provincia se transforma en un escenario vibrante con una serie de eventos propuestos por el Ministerio de Turismo y Cultura, que abarcan desde ópera y conciertos hasta ferias y talleres.

En este marco, una de las primeras propuestas en la agenda llega el miércoles 29 desde el Teatro del Bicentenario, que será sede de la “Muestra de Cierre | Opera Training 2023” a las 18 horas, mientras que el Auditorio Juan Victoria presentará el “Ciclo de Música de Cámara” a las 21.

También en el Auditorio Juan Victoria, pero el jueves 30, llega el “Concierto Solidario: Mi Voz por Vos” en dos funciones: a las 20:30 y a las 22 horas. Además, podrás disfrutar de la gracia y pasión en el ballet “De Raíces y Pasiones Ballet Rocío Ballet Aromas de Arrabal Ballet Hunuc Huar”.

La tarde del viernes 1 de diciembre se llena de poesía con la “Muestra de Cierre | Canto Versos” a las 17 en el Teatro del Bicentenario. Y por la noche, el Auditorio Juan Victoria se viste de música cinematográfica con “De Películas: Concierto de la Orquesta Sinfónica”. Habrá dos presentaciones: a las 20:30 y a las 22:15 horas.

En ese mismo escenario, el sábado 2 de diciembre, resonará el “Charly Sinfónico” desde las 21. Al mismo tiempo, el Museo Provincial de Bellas Artes acogerá “En Busca de Una Canción – Juanse Berenguer”. Además, es importante recordar que durante todo el fin de semana, el Chalet Cantoni – Casa de Industrias Culturales será el escenario de la Feria Vintage.

La diversidad continúa el domingo 3 con la presentación de “Won” a las 21 en el Teatro Sarmiento, seguido por “Un Año Improvisado – Improvisación Teatral/ Para Público Adulto” a la misma hora, pero en el Espacio Teatral Títeres En Serio. Además, “Pájaros”, de Carlos Guastavino, se presentará a las 20:30 en el Teatro del Bicentenario. Ese mismo día podrás visitar la feria “Locas por La Feria”, de 18 a 23, en los Jardines del Auditorio Juan Victoria.

Por último, durante los días 4, 5 y 6 de diciembre se llevará a cabo la celebración extendida del “Festejo Fin de Año Jardines de Infantes y Primaria” en el Centro Cultural Conte Grand.

No te pierdas esta oportunidad para disfrutar de un fin de semana de experiencias inolvidables repletas de cultura y aprendizaje en la provincia.

@PrensaTurismo.

/Imagen principal: PrensaTurismo/

Continuar leyendo

Cultura Arte & pop

El Museo Franklin Rawson vibrará con la 8° edición de “La Noche del Dibujo”.

Publicado

En

El encuentro entre apasionados del arte será este jueves 16 de noviembre, desde las 20, con entrada libre y gratuita.

El Museo Franklin Rawson presenta, este 16 de noviembre, la octava edición de “La Noche del Dibujo”, uno de los eventos culturales más convocantes que celebra la disciplina del dibujo. Una jornada de encuentro entre apasionados del arte de dibujar. Profesionales y aficionados, estudiantes, jóvenes, adultos y familias enteras forman parte del público que cada año se multiplica. Esta edición es, además, un anticipo de lo que será la Bienal Nacional de Dibujo 2024.

La actividad dará inicio a las 20 y se extenderá hasta las 22:30. En cada espacio del Museo-hall, salas, auditorio, foyer, explanada- los participantes podrán desarrollar su creatividad, en un ambiente distendido y estimulante para el disfrute colectivo del arte.

Entre los aspectos destacados de la presente edición, el Museo fortalece la articulación con diferentes instituciones y colectivos de arte de la Provincia. Fomenta el diálogo entre hacedoras y hacedores culturales, convocándolos a plasmar su pasión por el dibujo en sus más variadas expresiones

En la Noche del Dibujo confluyen las distintas formas de expresar la disciplina del dibujo con la compañía de artistas y la comunidad en general. En su edición 2023, las propuestas consisten en:

  • ESTACIONES DE DIBUJO
  • PERFORMANCES
  • ACCIONES ARTE
  • TANGO PERFORMANCE
  • RINCÓN INFANTIL
  • DJ EN VIVO
  • CERVEZA ARTESANAL DONATA

“En esta octava edición lo que se hizo fue convocar a un grupo grande de artistas que representen la escena de San Juan en el ámbito de la producción visual, pero sobre todo que tengan su incursión o que su trabajo sea visible en la producción del dibujo, que para nosotros es tan importante. Los artistas son de amplia trayectoria, reconocidos en el medio; y una característica especial es que convocamos a artistas de San Juan centro y de zonas más alejadas, muy importante porque estamos haciendo trabajo en territorio. Por primera vez se van a unir las grandes producciones como es la producción visual contemporánea, la música, el teatro y la danza. Las cuatro grandes artes van a estar en esta acción en conjunto”, explicó el director del Museo, Emanuel Díaz Ruiz.

Artistas que participan: Agustín Avarca; Mauricio Camargo; Humberto Costa; Marcos Díaz; Juan Alejandro Failla; Adrián Fernández; Isabel Fernández; Carlos Gómez Centurión; Silvina Martínez; Franco Méndez; Eric Nobre; Victoria Oro; Sonia Parisí; Eliana Perniche; Daniel Quinteros; Cecilia Rabbi Baldi; Lolo Riquelme; Analía Ruso; Alberto Sánchez; Natalia Segurado; Lucas Sepúlveda; Duilio Tapia; Marcelo Uliarte; Laura Valenzuela; Alecram Anavi Zeláznog; Fabiana Zito y Alejandra Carabante.

Además, se presentarán grupo de ilustradores como: ADA; Croquiseros Urbanos de San Juan; Bus del croquis. Arq. Fernando Giudici y alumnos arquitectura; 18 mundos y La Nello.

PERFORMANCES /Acciones:

  • Estudiantes de la carrera de Estudios Teatrales (FFHA-UNSJ) desarrollarán propuestas que servirán de motivación o modelo para los dibujantes
  • Intervenciones musicales a cargo de alumnos del Departamento de Música (FFHA-UNSJ), quienes presentarán fragmentos de obras breves en diversas salas del museo.
  • Acciones artísticas se llevarán a cabo por alumnos del Departamento de Artes Visuales (FFHA-UNSJ).
  • Presentación de la escena performática del proyecto “Escenas Operísticas en entornos remotos” con artistas invitados (Instituto de Expresión Visual, FFHA- UNSJ)

ACCIONES ARTE:

Artistas locales desarrollarán diversas propuestas vinculadas tanto al lenguaje del dibujo, como de la pintura de gran formato y muralismo.

TANGO PERFORMANCE:

Proyecto Tango San Juan

Taller de tango Eliana Villarroel

RINCÓN INFANTIL:

En el foyer del auditorio del museo se dispondrá un espacio y dos docentes que propondrán actividades lúdicas en torno a la creatividad.

MÚSICA EN VIVO CON DJ:

DJ Ioup y Arz a cargo de la musicalización del evento.

ESTACIONES DE DIBUJO:

Modelos en vivo con escenografía e iluminación, dispuestos en distintos sectores a los fines de que los artistas participantes realicen sus bocetos.

CERVEZA ARTESANAL DONATA

@PrensaTurismo.

/Imagen principal: PrensaTurismo/

Continuar leyendo

Cultura Arte & pop

Descubrieron un texto inédito que podría ser de Louisa May Alcott, la creadora de “Mujercitas”.

Publicado

En

Max Chapnick, académico estadounidense, se encontró con esos escritos cuando buscaba otros textos de la autora de uno de los clásicos de iniciación juvenil más leídos de todos los tiempos.

Un investigador asegura haber dado con textos inéditos de la escritora Louisa May Alcott (1832-1888) y sugiere que la autora de “Mujercitas”, uno de los clásicos de iniciación juvenil más leídos de todos los tiempos, escribió siete cuentos, cinco poemas y una obra de no ficción bajo el seudónimo de EH Gould.

El académico estadounidense Max Chapnick se encontró con esos escritos cuando buscaba otros textos de May Alcott, la prolífica autora que legó también cuentos góticos y una colección de novelas y relatos que tratan temas tabúes para la época como el adulterio y el incesto, firmados bajo el seudónimo de A. M. Barnard.

Chapnick buscaba “The phantom” (El fantasma), una historia que aparece en las listas que la famosa escritora hizo de sus obras pero que aún no fueron encontradas; y en una base de datos online donde realizaba su investigación dio con un relato titulado de la misma forma aunque firmado como EH Gould.

El investigador explicó al diario The Guardian que “The phantom” tenía “muchas” pistas que apuntaban a May Alcott, apellido que la autora creó al unir el apellido de su madre seguido por el de su padre, un orden que no es casual teniendo en cuenta sus formación como librepensadora y su compromiso feminista, antiabolicionista y sufragista en el Estados Unidos decimonónico, conservador y puritano.

El texto hallado por Chaonick era una parodia de “Cuento de Navidad”, de Charles Dickens, y a ella “le encantaba Dickens”, comentó el educador. De hecho, May Alcott “actuó en muchas adaptaciones de Dickens”, la mayoría a beneficio, interpretaciones donde solía elegir roles masculinos. Como si nunca hubiera dejado de ser esa chica que, como la Jo de su “Mujercitas”, prefería el mundo de los varones al de las niñas.

Siguiendo el hilo de ese primer hallazgo, Chapnick encontró en la misma base de datos otras historias de Gould que también contenían pistas: el apellido de un personaje principal era Alcott; el título de una pieza de no ficción era “The Wayside”, nombre de la casa de Concord, en Massachusetts, donde Louisa vivió a los 13 años con su familia.

“The Wayside”, hoy edificio histórico e hito del turismo cultural literario, era la “Hillside” de los Alcott, una de las cerca de 30 residencias en las que vivieron, justo enfrente de la “Orchard House” que Louisa ficcionalizó en “Mujercitas o Meg, Jo, Beth y Amy” (1868), donde probablemente haya vivido los dos años más estables de su vida. .

Siguiendo ese hilo, el académico identificó “siete cuentos, cinco poemas y una obra de no ficción” que podrían ser obra de May Alcott, informó a The Guardian, escritos bajo el seudónimo de EH Gould a finales de la década de 1850 y principios de la de 1860.

“Lo bueno de trabajar con Louisa es que todavía hay más por ahí”, dijo Chapnik, en referencia a que hay varios relatos nombrados por la propia Louisa May Alcott en sus listados de obra que aún no han sido encontrados.

Por lo pronto, de Gould sólo se sabe que sus historias son “experimentales” y “menos pulidas” que el trabajo posterior de May Alcott; que tienen “elementos góticos” y “melodramáticos” y que fueron publicadas en el periódico Boston Olive Branch.

“Me gusta ser parte de esta comunidad multigeneracional de detectives de Alcott -dijo el profesor de la Universidad Northeastern-. Quiero que más personas intervengan y se pregunten si es Alcott, que más personas se sientan inspiradas a entrar en este archivo”.

Louisa May Alcott

Nació el 29 de noviembre de 1832 en Pensilvania, Estados Unidos; hija de Abigail May, una de las primeras trabajadoras sociales remuneradas del Estado de Massachusettes; y de Amos Bronson Alcott, un filósofo trascendentalista y feminista.

Educada junto a sus hermanas Anna, Lizzie y Abigail en los parámetros de la autoemancipación, Louisa abrazó la literatura como vocación, estilo de vida y como una salida de la pobreza.

Su padre era un intelectual muy dedicado a la familia pero muy poco práctico y tuvieron serias dificultades de subsistencia; pero enfocado con insistencia junto a su madre en el mundo de las ideas, la familia formó parte de la rica comunidad literaria que se desarrolló en Concord a mediados del siglo XIX, de la mano de grandes escritores con quienes compartían su día a día como Henry David Thoreau .

De hecho, uno de los peores momentos materiales de la infancia de la escritora se convirtió en el relato “Fruitlands. Una experiencia trascendental”, donde contó su vivencia a los 10 años, por 1843, cuando la familia se mudó a una casa rural cerca de Harvard para vivir en una comunidad utópica.

La experiencia fue una catástrofe que duró pocos meses -pasaron hambre, frío y la familia quedó en la quiebra- pero dio paso a lo que sería la réplica literaria de Louisa a aquel libro sin ficciones.

Con ayuda de una herencia materna y amigos entre quienes estaba el escritor Ralph Waldo Emerson, un gran influencia para ella, la familia se instaló en Concord, de donde surgiría “Mujercitas”. El éxito que le representó su publicación la llevó a publicar una segunda parte rápidamente y luego “Hombrecitos” (1871) y “Aquellos hombrecitos” o “Los muchachos de Jo” (1886).

Desde ese momento la infancia de necesidades quedó atrás aunque siguió manteniendo sus ideales como librepensadora y defensora del sufragismo y del movimiento abolicionista.

“Mujercitas” inspiró a cientos de miles de lectores en el mundo y contó con versiones audiovisuales a granel; pero Louisa May Alcott tiene muchos otros libros no tan conocidos, como “La herencia”, “Mal humor”, “La llave misteriosa y lo que abrió”, “Trabajo. Un relato de vivencias”, “Bajo las lilas”, “Jack y Jill” e “Historias proverbiales”; además de cuentos infantiles e historias de terror.

Nunca se casó -en sus diarios habla de “una amiga de los días lluviosos”- y durante la Guerra de Secesión fue enfermera voluntaria. Allí se contagió fiebre tifoidea y murió el 6 de marzo de 1888, a los 55 años, intoxicada con el tratamiento con mercurio que le aplicaron para curarla.

@Télam.

/Imagen principal: PrensaMinisteriodeCultura/

Continuar leyendo

Continuar leyendo