Connect with us

Sociedad Actualidad

Tres de cada diez diagnósticos de VIH en la Argentina aún se dan en forma tardía.

Published

on

El 30% de los nuevos diagnósticos de VIH en la Argentina se realizan en forma tardía mientras que un 13% de las personas que viven con el virus lo desconoce, por lo que organizaciones y especialistas llaman en la víspera del Día Mundial del Sida a realizarse el test ya que «cualquiera que tenga relaciones sexuales puede contraer el virus» y los tratamientos permiten una buena calidad de vida y pueden evitar la transmisión.

En la Argentina, el diagnóstico tardío se define como aquel que ocurre cuando una persona se encuentra en una situación sintomática, con o sin criterio definidor de Sida y/o con un conteo de CD4 (unas células del sistema inmunitario que alertan ante la presencia de patógenos) menor a 200.

«Llegar a un diagnóstico en forma tardía no implica que el cuadro no puede revertirse, pero puede ser mucho más complicado. El énfasis está puesto en el testeo porque en la actualidad existen tratamientos que permiten que las personas tengan una muy buena calidad de vida», indicó a Télam Diego Salusso, médico e investigador de la Fundación Huésped.

Pero hay más; cuando el tratamiento se respeta adecuadamente permite controlar el virus a valores de carga viral indetectables, aportando un beneficio no solo individual, sino colectivo, al evitar la transmisión por vía sexual.

«La evidencia científica sobre lo que se denomina Indectable=Intransmisible (I=I) ya es clara. Esto lleva a fijar objetivos a nivel mundial para poner un freno a la pandemia de VIH. Para 2030 el mundo se ha propuesto que al menos el 95% de las personas con VIH sepan que lo tienen; que el 95% de éstos accedan al tratamiento y que el 95% de quienes toman la medicación tenga su carga viral indetectable», dijo Salusso.

En este contexto, conocer que se tiene el virus es el primer paso.

Testeos: seguros, confidenciales y gratuitos

«Lo que vemos es que en ocasiones se pierden situaciones de contacto con el sistema de salud que podrían ser importantes para el diagnóstico, porque algunos médicos no tienen incorporado el ofrecimiento del test como parte de los controles de rutina», advirtió.

Por otra parte, muchas veces las personas no se perciben en riesgo, por lo que el mensaje para todos es que hay que pedir el test y también ofrecerlo, aseguró Salusso.

En la misma línea, Raúl Mejía, Jefe del Departamento de Medicina Ambulatoria del Hospital de Clínicas, señaló que se recomienda ofrecer el test a todas las personas sexualmente activas porque «el tratamiento hoy prolonga la vida».

«El test de VIH no se pide sólo, cuando se solicita desde la consulta médica se lo tiene que hacer junto a otras enfermedades de transmisión sexual como sífilis, hepatitis B y C y en el contexto de un diálogo con el paciente; esto debería suceder en realidad con todos los estudios que uno indica, siempre habría que decirle a la persona que consulta qué se le está pidiendo y por qué», apuntó Mejía.

En relación al pedido de estudio de otras enfermedades, un informe de Onusida estableció que la coinfección por hepatitis C y VIH se registra en todos los grupos de población clave con mayor riesgo de infección por VIH y, dentro de ellos, en las personas usuarias de drogas inyectables.

Esto se debe a la facilidad con la que ambos virus se transmiten por el contacto con sangre contaminada al compartir instrumental cortopunzante no esterilizado.

La hepatitis C puede no dar síntomas, pasando desapercibida durante décadas, mientras va dañando el hígado y pone en riesgo la vida. Además, la evolución a cirrosis es más rápida entre las personas que viven con coinfección por VIH.

Las enfermedades hepáticas se han convertido en una causa de muerte importante entre las personas que viven con el VIH coinfectadas por el virus de la hepatitis B o C

Otra problemática puntual que Mejía identificó es que más allá de las estadísticas, en el consultorio se observa que la percepción del riesgo en las personas mayores es inferior que en el resto de la población respecto a la posibilidad de infección por VIH.

«Ni el paciente ni el médico muchas veces consideran que puede tener el virus por el prejuicio de que no tienen una vida sexualmente activa», sostuvo.

En el mismo sentido, Salusso señaló que a medida que aumenta la edad crece el porcentaje de personas que llegan tarde al diagnóstico; y a la vez, las personas mayores están teniendo cada vez más casos por distintos factores. «No están acostumbrados al uso de preservativo, no tienen percepción de que están en riesgo, forman nuevas parejas al separarse o enviudar», describió.

En Argentina los testeos son seguros, confidenciales y gratuitos, y la nueva Ley nacional N° 27.675 de respuesta integral al VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis, que se aprobó este año, sigue garantizando la confidencialidad de los test que pueden realizarse sin orden médica.

Por otra parte, en el artículo 16 de esa Ley se establece la obligatoriedad del ofrecimiento de la prueba diagnóstica del VIH y las hepatitis B, C y otras ITS en las “consultas de las especialidades establecidas por la autoridad de aplicación”.

El ofrecimiento debe ir acompañado de información científica pertinente y actualizada acorde al grado de autonomía progresiva y al contexto sociocultural.

Por otra parte, el personal de salud está obligado a ofrecer la prueba de VIH, hepatitis B y C y sífilis a las personas gestantes, en cumplimiento de la ley 25.543, ampliando sus alcances al período de lactancia y a sus parejas sexuales.

Además de los hospitales y centros de salud, existen en el país cientos de lugares donde se pueden realizar test rápidos.

Tratamientos

En relación a los tratamientos actuales, Salusso recordó que «hay una evolución importante desde el inicio en el que no había nada para dar, luego el AZT y a mediados de los 90 los antirretrovirales que permitieron que la enfermedad dejara de ser mortal».

«En aquel momento eran muchas pastillas (lo que se llamaba vulgarmente cóctel) con varias tomas por día y con muchos efectos adversos; en la actualidad esto cambió drásticamente; la mayoría de los tratamientos son combinaciones de dos o tres medicamentos y vienen en un sólo comprimido que se administra con una toma diaria», indicó.

También hay nuevos tratamientos inyectables, que se administran cada uno o dos meses, y que fueron recientemente aprobados en Europa y EEUU, aunque aun no están disponibles en la Argentina.

Actualidad

Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

Published

on

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.

En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.

El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.

Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.

Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.

Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.


El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.

El hallazgo

Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.

Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.

Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.

Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading