miércoles, noviembre 5, 2025
InicioPolítica & Economía Tras varias reuniones, San Juan definió una tarifa plana de luz para...

Tras varias reuniones, San Juan definió una tarifa plana de luz para comercios

El EPRE avanzó con distintas cámaras y referentes comerciales en un esquema de facturación nivelada para comercios en cuánto a la factura de luz se refiere. En los próximos días será anunciado.

El comercio sanjuanino vive días de expectativa. Tras una serie de encuentros que comenzaron el jueves 23 de octubre al mediodía en la sede del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), quedó prácticamente definido el nuevo esquema de tarifa plana. La medida apunta a amortiguar el impacto que genera el incremento del consumo eléctrico durante los meses de altas temperaturas, cuando el uso del aire acondicionado dispara el monto de las boletas y pone en riesgo la economía de pequeños y medianos negocios.

Según confirmaron fuentes calificadas a Diario Huarpe, la iniciativa fue trabajada entre el EPRE y las cámaras comerciales y será anunciada oficialmente por el Gobierno de San Juan, bajo la gestión orreguista, en los próximos días. La propuesta permitiría a los comercios pagar una tarifa mensual promedio estable durante los 12 meses del año, evitando los picos que suelen darse entre noviembre y marzo.

El objetivo central es claro: dar previsibilidad. Para un sector que representa uno de los motores de la economía local, la posibilidad de anticipar costos fijos resulta clave para sostener actividades, mantener empleo y evitar cierres, en un contexto donde las ventas vienen mostrando signos de desaceleración.

Una herramienta para “mantener el negocio en pie”

Marcelo Quiroga, presidente de la Cámara de Comerciantes Unidos, explicó la importancia del nuevo esquema en diálogo con San Juan en Noticias, por Radio Mitre 95.1:

Quiroga describió con números lo que sucede hoy en la provincia. “Un comercio medio paga alrededor de $900.000 mensuales de energía. Pero cuando llega el calor y se usa el aire acondicionado, esa factura puede trepar a $1.600.000 o incluso más. La propuesta del EPRE es que en lugar de dar ese salto, el comerciante pague $1.000.000 fijos durante todo el año. Si un mes se consume menos, se genera un crédito; si se consume más, la diferencia se ajusta al cierre del período anual”.

Adhesión voluntaria y posibilidad de salida

Uno de los puntos que generó mayor consenso en la mesa de trabajo fue el carácter voluntario del esquema. No todos los comercios tienen las mismas necesidades ni los mismos niveles de consumo, por lo que la tarifa nivelada no será obligatoria.

“Si a vos no te sirve, no te adherís. Y si te adherís y después ves que no te conviene, te podés dar de baja. Ese fue un pedido nuestro y el EPRE lo aceptó”, explicó Quiroga.

Esta flexibilidad es clave para sectores como supermercados chico–medianos, galerías, locales gastronómicos y comercios barriales, donde la variación del consumo puede estar ligada directamente con la estacionalidad de las ventas.

Aunque la iniciativa está prácticamente cerrada, falta el anuncio formal del Gobierno provincial, que llegaría antes de que las facturas de alto consumo empiecen a impactar en los próximos meses.

El comercio paga en marzo y abril lo consumido en noviembre y diciembre, cuando la temporada de calor ya se siente. Por eso, el sector considera que la implementación debe ser inmediata.

La tarifa plana aparece en un momento donde el comerciante enfrenta aumento de costos, caída de ventas y dificultades para proyectar. Poder estimar un gasto fijo mensual de energía “puede ser la diferencia entre sostener o cerrar”, remarcan en las cámaras.

Si todo avanza según lo previsto, los comercios que opten por el esquema podrían comenzar a pagar la tarifa nivelada desde los consumos de noviembre.

“Esto representa previsibilidad. Y en este contexto, la previsibilidad es casi tan importante como las ventas”, cerró Quiroga.

/DH

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -