Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Tras los reclamos de los padres, habrá policías en el ingreso y egreso de la escuela Paula A. de Sarmiento.

Published

on

Tras los reclamos de los padres, habrá policías en el ingreso y egreso de la escuela Paula A. de Sarmiento.

La Ministra de Educación destacó que se están implementando medidas de seguridad en todas las escuelas de San Juan. También explicó los protocolos que se implementan ante las reiteradas peleas entre alumnas de secundarios.

Un incidente revolucionó la comunidad de la escuela «Paula Albarracín de Sarmiento», en Capital. Papás denunciaron que un hombre entre 25 a 30 años ingresó sin autorización al establecimiento, bajo amenazas a quienes se cruza a su paso y presuntamente alterado. Eso motivó acciones de los padres de alumnos del turno Tarde que este lunes cortaron la calle y este martes, se quedaron en las puertas del establecimiento en el turno Tarde.

En este sentido, Cecilia Trincado, Ministra de Educación, explicó que luego del reclamo de las familias «asistió la directora y la subdirectora de área para hablar con los padres a ver cuál era la problemática. Escucharon a los padres, entendieron la preocupación de los padres y gracias a Dios tenemos que decir que no había pasado nada con los niños, pero si había habido esta incursión de un desconocido en la escuela, que era como para tomar este cartas en el asunto«.

«En trabajo conjunto con la Secretaría de seguridad, ayer ya había apostados policías en la escuela» remarcó la Ministra y agregó que «hay adicionales en muchísimas escuelas, en muchísimas escuelas».

«Vamos a ver en aquellos lugares donde no llegamos, otro tipo de seguridad porque a veces no alcanzamos con la policía de San Juan» adelantó la Ministra para garantizar seguridad en cada una de las escuelas de la provincia.

Consultada sobre el accionar del Ministerio de Educación ante las peleas entre alumnas que se producen a las salidas de las escuelas, la Ministra Trincado explicó que «hay un protocolo organizado que se lanza inmediatamente cuando se conoce esta situación, inmediatamente acuden los profesionales de gabinete y se trabaja con alumnos, con docentes y con padres, porque aquí tenemos una responsabilidad compartida» y advirtió que «esto es lo que está saliendo a flote de toda una situación que hemos vivido, le echamos la culpa a la pandemia pero la verdad es que en estos casos es notable y tiene que ver con todos los socioemocional.»

«Los gabinetes están zonificados y estamos incorporando un número muy importante de profesionales para que formen parte del gabinete como psicólogos, psicopedagogos, asistentes sociales, que son los que tienen que trabajar inmediatamente» adelantó la Ministra Trincado.

Consultada sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos de la provincia de San Juan, la Ministra Trincado respondió: «Yo he visto los comentarios que vienen de un estudio realizado por un grupo de Buenos Aires que tengo que decirlo es el equipo del Ministerio de educación de la Presidencia de Macri. Entonces, bueno, también tenemos que tomarlo de quien viene a este estudio, porque los números fríos les puede hacer decir muchas cosas.»

«En su momento, cuando a mí el Ministerio de Educación de la Nación me hizo llegar los números de los Operativos Aprender, que no habían participado todas las escuelas de San Juan, estábamos bastante bien en Lengua, el problema era Matemáticas, pero no era generalizado» explicó Trincado y preguntó «¿Dónde estaba el problema de matemática? en las escuelas de zonas alejadas ¿Entonces, de qué estamos hablando? El problema era la conectividad».

Para finalizar, Cecilia Trincado, Ministra de Educación apuntó contra las pruebas del Operativo Aprender. De esta manera, la Ministra señaló que «las evaluaciones de este tipo estandarizada no responden, forzosamente y menos en pandemia, al proceso de enseñanza que se realizó» y remarcó que «todos los que somos docentes sabemos que la evaluación tiene que ir de la mano del proceso de enseñanza, porque si no uno descontextualiza al alumno y al conocimiento del alumno».

@LV1.

/Imagen principal: LV1/

San JuanEducación

Por el paro de colectivos, ¿qué pasará con los ausentes en las escuelas?

Published

on

Por el paro de colectivos, ¿qué pasará con los ausentes en las escuelas?

Desde el Ministerio de Educación confirmaron que medida se tomará con los estudiantes y docentes que no asistan el día de hoy.

En medio del paro de colectivos que dejó a los usuarios sin servicio, desde el Ministerio de Educación informaron que ocurrirá con las faltas este martes.

«En el día de la fecha no correrá la falta para los alumnos ni para los docentes, no se tomarán evaluaciones y no se dictará tema nuevo, como sucede ante una medida de esta naturaleza que deja sin transporte a quienes se movilizan en colectivo», indicaron en un comunicado oficial.

Además, se aclaró que el dictado de clases es normal en todas las modalidades y niveles. 

La UTA lleva adelante un paro por 24 horas en todo el país. En San Juan, la adhesión fue confirmada cerca de las 22 y recién en ese horario, según fuentes de Gobierno, se notificó la medida en la Subsecretaria de Trabajo. El subsecretario Franco Marchese advirtió que la medida «no fue notificada con la debida anticipación» y por tanto será declarada ilegal. “Todavía estoy esperando si todas las unidades han salido de las empresas. La medida es ilegal porque no se anunció como corresponde”, expresó en Demasiada Información de Radio Light.

/0264

Continue Reading

San JuanEducación

Gobierno ofrece una serie de charlas sobre educación sexual, bullying y emociones

Published

on

Gobierno ofrece una serie de charlas sobre educación sexual, bullying y emociones

Se trata del ciclo «Programa de Prevención, Salud y Crianza», que propone encuentros a comunidades educativas, ONG y municipios para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias.

El Gobierno de la Provincia diseñó una serie de charlas para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias sanjuaninas. Se trata del ciclo “Programa de Prevención, Salud y Crianza” que propone a comunidades educativas, ONG’S y municipios conocer, informarse y debatir sobre educación sexual, bullying, emociones y límites.

Este ciclo fue diseñado por la Dirección de Políticas para la Equidad, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Según el interés del auditorio, se pueden solicitar las temáticas de las conferencias que abarcan desde el cuidado del cuerpo y la salud integral, hasta educación sexual integral y cómo abordarlo con los hijos, enfermedades de transmisión sexual, violencia de género y prevención de noviazgos violentos, embarazo adolescencia y lactancia, cómo poner límites en la crianza, autoestima, bullying, gestión de emociones, valores y empatía, entre otros.

El objetivo de estas charlas, que se adaptan al grupo etario que las solicite, ya sea padres, estudiantes, docentes, directivos tanto de escuelas públicas como privadas, es impulsar acciones de promoción en la orientación e información de las familias en el proceso de crianza y el desarrollo integral de la infancia.

En ese sentido, Alejandra Cordero, al frente de las disertaciones como parte del equipo técnico de la Dirección de Políticas para la Equidad, explicó que este ciclo pretende aportar “buscando la valoración y la adopción de conductas placenteras, conscientes, responsables y libres hacia uno mismo y hacia los demás”.

Como parte del cronograma organizado, ya se realizó la primera conferencia para madres y padres de alumnos del nivel primario de la Escuela Franklin Rawson, del departamento Rawson, sobre “Puesta de límites”. En la misma se brindaron herramientas teóricas y prácticas para el establecimiento de límites saludables, promoviendo una crianza basada en el amor, el respeto y la contención emocional. Además, se generó un espacio de diálogo con los participantes, quienes compartieron inquietudes y experiencias personales.

Los interesados en solicitar las charlas pueden contactarse al teléfono 264509581

/C13

Continue Reading

San JuanEducación

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Published

on

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Este jueves el Consejo Superior aprobó el presupuesto que ronda los 103 millones de pesos.

Con una partida especial para reflotar una obra clave, finalmente el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aprobó por unanimidad la distribución del presupuesto 2025.

El proyecto de presupuesto, elaborado por la Secretaría Administrativa Financiera, fue recibido este jueves por el Consejo que establece una actualización y potenciación de áreas fundamentales. “Apuntar a lo básico que es la enseñanza de nuestros alumnos y a la ciencia y tecnología que están tan vapuleados por falta de recursos nacionales. Se ha hecho un gran esfuerzo en apuntalar esos sectores“, explicó el rector Tadeo Berenguer en canal XAMA.

Además hubo un ítems especial que fue realizar una afectación presupuestaria en el presupuesto para terminar la escuela de Música. “La UNSJ decidió ir haciendo adecuaciones presupuestarias a pesar de los problemas que teníamos. Fundamentalmente era una obra que estaba desde el 2014 y es una obligación de la universidad concluir con esta obra tan necesaria”, señaló.

El presupuesto asciende a 103 millones de pesos y fue el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Coca, quien informó sobre las características del mismo ante el Consejo. Además confirmó que el monto incluye la prórroga del presupuesto anterior, que representa $99,97 millones.

El funcionario aclaró que “lo que manda la Nación es bajo, así que lo reforzamos con recursos que se generan a partir de inversiones de la universidad”. El mismo incluye refuerzos nacionales enviados durante 2024, ahorros institucionales y recursos propios generados por la universidad a partir de fondos provienen de intereses generados por plazos fijos y fondos comunes de inversión.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading