El secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, Pablo Diez, mantuvo un encuentro con autoridades nacionales, en el que le aclararon sobre el futuro de las piezas del radiotelescopio que están retenidas en el organismo estatal desde hace meses.
La continuidad del radiotelescopio chino tendría una pequeña luz de esperanza, según indicaron desde la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Es que, este miércoles, el secretario de Ciencia y Técnica de la entidad académica, Pablo Diez, mantuvo un encuentro con autoridades nacionales de la Aduana Argentina, en el que dialogaron sobre el futuro del gigante que está asentado en el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), en Calingasta. Si bien aún no hay un «ok» oficial del Gobierno nacional para seguir con la construcción, desde la entidad le aseguraron que solo tienen que continuar con los «trámites aduaneros» para liberar las piezas retenidas desde hace meses.
A inicios de esta semana, desde Infobae indicaron que, tras diversas idas y vueltas, el gobierno de Javier Milei habría decidido dar de baja el proyecto del Radiotelescopio CART. Según contó el medio nacional, la decisión del Gobierno nacional sería no continuar con la iniciativa y retener las piezas enviadas desde el país asiático. “Esos envíos tenían irregularidades y, de hecho, ninguna autoridad relevante de China se hizo cargo”, explicó al portal bonaerense una fuente oficial del Gobierno nacional.
Pese a esta información nacional, proveniente de alta esfera política conforme contó Diez a Tiempo de San Juan, las autoridades aduaneras le confirmaron que solo hace falta continuar los papeles necesarios para que las piezas ingresen al país normalmente. Cabe recordar que son clave para completar el montaje y ensamble de la antena de 30 metros de altura.
El «okay» que brindaron las autoridades nacionales no significa una confirmación del Gobierno nacional, debido a que esta discusión trasciende la retención o no de las piezas en la Aduana, y tiene en medio otros intereses. Es que, si bien la construcción comenzó en el 2011, el radiotelescopio surge formalmente de un convenio cuadripartito entre la UNSJ, el gobierno de San Juan, Conicet y la Academia de Ciencias China, firmado en el 2015 y con un vencimiento de 10 años.
En aquel momento, el Gobierno nacional, encabezado por la por entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, tenía buenas migas con el gobierno chino, lo cual permitió la construcción del radiotelescopio. Esto cambió durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando la obra se detuvo de manera momentánea.
La historia del CART continuó luego de que asumiera como presidente de la Nación Alberto Fernández, quien retomó los vínculos con el gobierno chino. De hecho, en el 2020 llegaron camiones con piezas clave para la continuidad de la construcción. Esto avanzó a punto tal, que el CART completó el 80% de avance.
Sin embargo, este panorama cambió rotundamente luego del 2023, cuando Javier Milei llegó a la presidencia de la Nación. El mandatario definió como política internacional el acercamiento a Estados Unidos, país que ve con preocupación la cooperación científica entre Argentina y China. Las autoridades estadounidenses, encabezadas por el presidente Donald Trump, consideran que este acuerdo fundamental para ampliar su incidencia en América Latina.
En este sentido, para las autoridades nacionales, la construcción del CART podría considerarse un impedimento para que Milei continúe con su buena relación con Trump, por lo que su continuidad dependería más de una decisión nacional que del ingreso de las piezas faltantes. Una pista del interés internacional en este tema es que, en septiembre pasado, un avión de la embajada de Estados Unidos aterrizó en la Pampa del Leoncito, con el objetivo de «preparar el lugar» para una posible llegada de autoridades estadounidenses al CART.
/TSJ
