Connect with us

Política & Economía 

Trabajo dictó conciliación obligatoria y se levanta el paro de colectivos.

Published

on

El Ministerio de Trabajo dictó conciliación obligatoria y frenó el paro de colectivos que estaba dispuesto para este martes por la noche.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) había anunciado la medida de fuerza, que iba a regir desde las 22 de hoy y hasta las 6 del miércoles en todos los servicios de transporte de colectivos de corta y media distancia en reclamo de la reapertura de las paritarias, informó la organización gremial.

«Ratificando el pedido salarial efectuado, informamos que de no conseguir la firma del acuerdo salarial para los Trabajadores del Trasporte de Pasajeros de Corta y Media Distancia del Interior del País, una vez concluido el período de paz social resuelto, retomaremos las medidas de acción sindical, con más fuerza que nunca. El salario no se negocia», advierte el comunicado difundido por la UTA.

Los gremios reclaman «que se adelanten las negociaciones paritarias» y «un incremento salarial urgente». «Ante empresarios que de manera insólita reconocen que aquello que solicitamos es justo, pero aun así manifiestan no poder dar las respuestas que corresponden», cuestionó la UTA.

La medida iba a afectar la paralización de los servicios entre las 22 el martes y las 6 del miércoles a «todos los servicios de corta y media distancia en el ámbito de Capital Federal, de lo que es CABA, del primer y segundo cordón de la Provincia de Buenos Aires, y de todo el país».

/Ámbito.

InternacionalPolítica & Economía 

Vota Bolivia y define un posible fin de ciclo

Published

on

Los 7.567.207 ciudadanos obligados a votar, más otros 369.308 que viven en el exterior, definirán quien gobierna por los próximos cinco años entre los ocho candidatos. 


Desde La Paz

Bolivia vivirá este domingo un momento bisagra en el año de su bicentenario. Se elige un nuevo presidente y la totalidad del Parlamento. Si las encuestas ratifican el clima político que se respira, habrá fin de ciclo. Una salida electoral hacia la derecha que marcará la pérdida de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). Los 7.567.207 ciudadanos obligados a votar, más otros 369.308 que viven en el exterior, definirán quien gobierna por los próximos cinco años entre los ocho candidatos que se postulan para el Poder Ejecutivo.

La Constitución del estado plurinacional, vigente desde 2009, indica que habrá balotaje si nadie alcanza más del 50 por ciento de los votos válidos o el piso del 40%, pero con diez puntos de ventaja sobre el segundo. Según los sondeos de opinión, ninguno de los aspirantes a jefe de Estado ganaría en el primer turno. Los porcentajes más altos – que apenas superan el 20% – son de Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga. Pero deberán postergar sus aspiraciones hasta el balotaje el 19 de octubre.

Voto atomizado

El voto está muy atomizado en la oferta electoral de la derecha. Se completa con el alcalde de Cochabamba y exmilitar, Manfred Reyes Villa; Rodrigo Paz, nacido en el exilio español de su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora y el alcalde del municipio de Santa Cruz,  Jhonny Fernández.

La izquierda que gobernó Bolivia entre 2006 y 2020, con tres presidencias de Evo Morales y la última de Luis Arce, presentó dos candidatos muy jóvenes: Andrónico Rodríguez y Eduardo Del Castillo. El primero se alejó del histórico líder del MAS y perdió su apoyo; el segundo es el sucesor que eligió el actual mandatario cuando decidió no postularse. Ninguno llega a una cifra de dos dígitos en las encuestas.

La elección es muy especial no solo por las escasas chances para retener el gobierno de un MAS dividido. Una fuerza desgastada por internas y la crisis económica pavorosa, con rumores de corralitos bancarios, escasez de combustibles y hasta aceite comestible. También no tiene antecedentes porque Evo llama a anular el voto. El porcentaje que tiene esa opción de rechazo a las ocho candidaturas, el núcleo duro de indecisos que ronda un piso del 15 por ciento más los que voten en blanco, configuran un escenario demasiado fragmentado y de pronóstico incierto.

La última esperanza

De esta alquimia electoral puede provenir la última esperanza para el MAS. Si una porción considerable de indecisos y de quienes eventualmente desobedecieran a Morales apoyara a su candidato mejor posicionado, Rodríguez podría colarse entre Doria Medina y Quiroga para disputarles un lugar en el balotaje. Ese análisis se basa también en las divisiones que atraviesan a las organizaciones de base que resistieron el golpe de Estado de 2019.

El voto nulo también es una especie de plebiscito hacia el interior del MAS, donde el expresidente pone a prueba toda su capacidad de seguir influyendo en la política local. Como fuere, los votos anulados y blancos no son considerados válidos y solo cuentan para fines estadísticos. Por lo cual quedarían sobrerrepresentadas las candidaturas de la derecha que tienen algunos matices.

La derecha

Aquí la extrema derecha le reprocha a Doria Medina ser vicepresidente de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe​​​​. Aunque también estuvo a punto de integrar en 2020 una fórmula conjunta con Jeanine Áñez, la expresidenta de facto. En lo que están de acuerdo los candidatos que detestan al MAS, es en que irán por la cabeza de Evo si cualquiera de ellos ganara las elecciones. Reyes llegó a decirle en su acto de cierre: “Vas a estar preso, pendejo de mierda”.

En esa amplia oferta de candidaturas derechistas parece moderado el senador Paz, tan moderado que tuvo que endurecer su fórmula con la compañía de un ex policía, Edman “El Capitán” Lara. De perfil confrontador y autodenominado “candidato viral”, lo echaron de la fuerza por denunciar corrupción, lo procesaron en más de una causa y completa el binomio del Partido Demócrata Cristiano. Hacia esta fórmula también podrían ir votos ocultos o indecisos.

En Bolivia, votar es obligatorio y si no se presenta un elector pierde el derecho a realizar cualquier trámite ante organismos públicos o el sistema bancario, además de recibir una multa. También la movilidad se restringe al máximo el día de la elección y si un vehículo – cualquiera sea – es sorprendido sin autorización, resulta incautado, su conductor puede ser arrestado y multado.

Misiones

Al país llegaron catorce misiones internacionales para monitorear la elección y curiosamente, las dos más numerosas son de la OEA y la Unión Europea. Ambas organizaciones reconocieron al gobierno de facto de Áñez en 2019 después de que las fuerzas armadas coaccionaran a Morales para que abandonara el poder. La propia expresidenta retribuyó el apoyo en aquel momento desde su cuenta oficial: “Agradezco la llamada del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, su reconocimiento a nuestro gobierno de transición y el apoyo para convocar elecciones en el menor tiempo posible”. Hoy, Áñez apoya la candidatura de Doria Medina desde la prisión de Miraflores donde está detenida.

Quien resulte ganador en las elecciones será presidente hasta 2030 y si gana la derecha como indican las encuestas, su revanchismo y la conflictividad social irán en aumento con la promesa de Evo para volver con sus militantes a las rutas y las calles.

/P12

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

San Juan conoce a todos los canditados para las elecciones legislativas nacionales 2025: todo lo que se sabe

Published

on

Los principales frentes -Por San Juan, La Libertad Avanza y Fuerza San Juan- todavía no difundieron los nombres de sus representantes. Tienen tiempo hasta las 23:59 de este domingo para presentar a sus candidatos.

Este domingo se conocerán todos los candidatos de los frentes de San Juan que buscarán ocupar tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. De cara a las elecciones legislativas, que se desarrollarán el domingo 26 de octubre, los principales espacios -Por San Juan, La Libertad Avanza y Fuerza San Juan- todavía no difundieron los nombres de sus representantes.

El Frente Por San Juan, fuerza que representa al orreguismo, avanza en la definición de sus candidatos para las elecciones del 26 de octubre, donde se renovarán tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. Aunque aún no hay confirmaciones oficiales, el vicegobernador y exintendente de Rivadavia, Fabián Martín, aparece como el principal nombre para encabezar la lista, mientras que la ministra de Gobierno, Laura Palma, se perfila como segunda. En tanto, el tercer lugar estaría reservado para el Partido Bloquista, que recientemente se alineó con el oficialismo, y allí toma fuerza la figura del actual diputado provincial Federico Rizo.

La interna se hizo fuerte en el peronismo en la previa al cierre de listas, con los exgobernadores Sergio Uñac y José Luis Gioja enfrentados por la definición del primer candidato de Fuerza San Juan. Mientras el uñaquismo impulsa a Cristian Andino, con el respaldo de varios intendentes, desde el giojismo rechazan su postulación y advierten que no representa al peronismo tradicional. La intendenta de Chimbas, Daniela Rodríguez, también expresó su oposición, mientras que en Rawson el intendente Carlos Munisaga mantiene su sociedad política con Fabián Gramajo, quien podría negociar un lugar expectante en la lista. La Mesa Ejecutiva del PJ, dominada por el sector de Uñac, aparece como el ámbito clave donde se resolverá la pulseada, aunque no se descarta que Gioja marque distancia si no hay consenso.

Según indicaron, el visto bueno de la lista de La Libertad Avanza llegaría desde Buenos Aires. Hubo una reunión el último sábado en una finca de Médano de Oro. El diputado nacional José Peluc es la pieza clave en el armado del espacio que representa al oficialismo nacional y la danza de nombres incluyó a dirigentes como Martín Turcumán, la máxima autoridad del INV, Abel Chiconi; Mariana Coria y el bloquista Juan Sancassani. La definición llegará este domingo.

El resto de los frentes

Evolución Liberal

Este sábado, durante la tarde, el excandidato a gobernador de San Juan, Sergio Vallejos, confirmó que encabeza la lista de postulantes a la Cámara de Diputados de la Nación. Lo hace bajo el paraguas del -recientemente validado- partido Evolución Liberal. Está acompañado por Noelia Herrera y Héctor Bastías. Los suplentes son Rosa Palma, Sergio Proto y Celeste Clavel Lanteri.

Provincias Unidas

El Frente Provincias Unidas oficializó su lista de candidatos para las elecciones legislativas nacionales de octubre de 2025, con el exministro de Gobierno y exintendente capitalino Emilio Baistrocchi a la cabeza. Lo acompañarán Paola Díaz, docente de Calingasta, y Pedro Rodríguez, comisario mayor retirado de Caucete. Como suplentes figuran Silvia Guevara, funcionaria del Ministerio de Salud; Martín Vega Sánchez, abogado de Rivadavia; y Natalia Castro, dirigente socialista y docente de Albardón.

Cruzada Renovadora

El frente será encabezado por su presidente, Alfredo Avelín Nollens, en una estrategia que esta vez competirá sin alianzas. Lo acompañarán como titulares Carmen Chimino y Alejandro Gómez, mientras que los suplentes serán Rosa Ana Aguirre, José Marcelo Pereyra Cuevas y Laura de Sisterna.

Frente de Izquierda

La lista estará encabezada por el dirigente del MST y excandidato a gobernador, Cristian Jurado, acompañado por Gloria Cimino (Izquierda Socialista) y Lucas Casciaro (Partido Obrero). Durante la presentación, Jurado criticó a las demás fuerzas por sus vínculos empresariales y aseguró que el FIT-U es “el único frente que va a dar batalla política”, con el objetivo de representar a trabajadores, docentes, médicos, jubilados y sectores vulnerables de la provincia.

Generación para un Encuentro Nacional -GEN-

El partido presidido por Marcelo Arancibia jugará en soledad en estas elecciones. Es que el espacio político, que en el 2023 participó de Unidos por San Juan, el lema que llevó a Marcelo Orrego a la gobernación, no pudo cerrar un acuerdo con ninguno de sus potenciales socios. Hasta la mañana de este domingo, el espacio no definía sus representantes.

/TSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La lista completa de Fuerza Patria en provincia de Buenos Aires

Published

on

En medio del cierre de listas, Fuerza Patria confirmó quiénes serán los candidatos a Diputados en representación de la provincia de Buenos Aires. Quien estará a la cabeza es Jorge Taiana, quien fue canciller de 2005 a 2010 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Candidatos a Diputados de Fuerza Patria

  • Taiana, Jorge
  • Lopez, Jimena
  • Grabois, Juan
  • Siley, Vanesa
  • Palazzo, Sergio
  • García, Teresa
  • Pietragalla, Horacio
  • Propato, Agustina
  • Moyano, Hugo (hijo)
  • Díaz, Fernanda
  • Galmarini, Sebastián
  • Miño, Fernanda
  • Yasky, Hugo
  • Salzman, Marina
  • Trotta, Nicolás

/P12

Continue Reading

Continue Reading