Cultura Tendencias
Tendencia en incorporación de alimentos sólidos, y otros, en infantes: una profesional en nutrición aclara dudas.
Para madres, padres o adultos a cargo de bebés la incorporación de alimentos es un proceso muy importante y no tomada superficialmente. Actualmente las redes sociales bombardean con tendencias en la incorporación de alimentos sólidos, y otros a alimentos a lo largo de la primera infancia, que suelen ser contados por influencers. Como todo, tiene su aspecto positivo y negativo. Ahora San Juan quiere entrevistó a la Lic. en Nutrición Olga Alvarez de Manzano al respecto.
Esta profesional de la nutrición es muy conocida en la provincia por su trayectoria, en especial por ser la ideadora de un programa nutricional basado en la educación llamado Nutrición en Vivo. Una de las aristas del programa es la Campaña Alimentando Voluntades que tiene como público distintas comunidades educativas de la provincia donde se brindan las herramientas, desde el conocimiento, para la incorporación de buenos hábitos saludables: alimentación, actividad física y solidaridad.
En esta oportunidad, desde la redacción de este medio, nos contactamos para aclarar el panorama sobre la incorporación de alimentos y ciertas “tendencias” que circulan por redes sociales.
- Los modos de alimentación van cambiando a partir de los años ¿A qué se debe? ¿Cuándo es un cambio poroducido a partir de avances científicos y cuando a partir de costumbres sociales?
La historia de la alimentación está ligada a la evolución del hombre. Tanto es así que los hábitos alimentarios del ser humano han ido variando y cambiando para adaptarse a cada medio y época.
De acuerdo con los fundamentos de la evolución biológica, el tipo de alimentación que caracteriza hoy a los seres humanos, es el resultado de los cambios y de las adaptaciones alimentarias que han variado a lo largo de los años de evolución de nuestra especie.
Para ubicarnos en el tiempo, desde el origen de los primeros Homo, y hasta comienzos del neolítico hace aproximadamente 10.000 años, los hombres fueron cazadores recolectores nómadas.
Se pasó después a la primitiva agricultura y ganadería , luego a la domesticación y asi aparecieron nuevos productos como el pan, el vino, la cerveza o el queso. Con la llegada de la Revolución Industrial Se produjeron acontecimientos importantes relacionados con la alimentación y que llevaron al sedentarismo.
A partir de este momento, el desarrollo tecnológico abrió un período de grandes y positivos horizontes en la producción de alimentos para el sustento de la población. Y acompaño en forma muy significativa el progresivo descubrimiento de nuevos recipientes, del envase metálico o de hojalata, hasta las latas tal y como las conocemos hoy en día.
Después, a lo largo del siglo XX, en las sociedades desarrolladas se han producido importantes cambios que han modificado los hábitos alimentarios de la población, repercutiendo sobre su estado nutricional.
Somos mucho más sedentarios que nuestros antepasados ya que no necesitamos gastar mucha energía para conseguir alimentos, esto hace que nuestra balanza energética esté desequilibrada.
Gracias a la ciencia de la nutrición conocemos los alimentos y su relación con la salud, pero también sabemos que hay otros factores que influyen como la educación, el estilo de vida, la práctica o no de actividad física, la genética, los aspectos sociales, económicos, ambientales.
- ¿Qué opina sobre el BLW? ¿Se puede implementar con todos los bebes?
(BLW) es conocido como alimentación complementaria, en español sería algo así como “alimentación autorregulada por el bebé “ y consiste en una manera de incorporar los sólidos, eliminando la fase de las papillas. De esta forma, el bebe se alimenta por sí misma, usando las manos y reconociendo olores, formas y colores.
Al bebé se le permite tomar los alimentos con sus manos o cubiertos, elegir qué comer y cuánto comer. Y, por supuesto, también se le permite explorar, apretar, tirar y hacer todo lo que necesite para que la experiencia sea sensorialmente.
Lo ideal es comenzar con este método a partir de los 6 meses y antes de cumplir el primer año. Es entonces cuando el bebé está en plena fase de descubrimiento del mundo que le rodea y además, está preparado para comenzar su alimentación complementaria
No se puede implementar en todos los bebes porque cada uno tie su ritmo y sus tiempos.
La idea central es ofrecer alimentos saludables y seguros tanto en su composición como en su formato. Por “saludables” nos referimos a la comida real, evitando los productos industrializados. Los preparados caseros también deberán evitar el agregado de sal y azúcar en los primeros 12 meses, y la inclusión de ingredientes como la miel, que está contraindicada para menores de 1 año por el riesgo de botulismo (algunos profesionales sugieren no incluirla hasta luego de los 2 años).
- Hay una “endemonización” de la leche animal (vaca) y una idealizacion de las leches vegetales, en especial la de almendra. ¿Cuáles son sus pros y contras? ¿A partir de qué edad es recomendable?
La leche de vaca es una buena fuente de proteína y calcio, así como de nutrientes incluidos la vitamina B12 y el iodo.
Es un alimento nutricionalmente completo, aporta proteínas de alto valor biológico
La leche semidesnatada, la más saludable. Necesitamos consumir leche y sus derivados fundamentalmente durante la infancia y adolescencia.
Según gustos y creencias está bien utilizar si prefieren la leche de almendra (aporta proteínas vegetales), igual es conveniente saber que desde la ciencia, no hay motivos para demonizarla. Como todo, y de acuerdo a las Guías alimentarias para la población argentina, lo importante es aprender a consumir las porciones adecuadas.
- Leche materna, exclusiva hasta los 6 meses. Luego muchas influencers en redes sociales realizan la cocción de los alimentos de sus bebés con leche materna, ¿qué tan positivo es esto? ¿Pierde propiedades la leche materna a cierta temperatura?
El hecho de usar el microondas o de hervir la leche puede dañar sus propiedades nutritivas. Además, si la leche está muy caliente, podría quemar al bebé.
Es más, debe evitar descongelar la leche materna con agua muy caliente, en el microondas y en la cocina, ya que las temperaturas elevadas reducen las propiedades antibacterianas y otras propiedades bioactivas de la leche.
- Excluir por el mayor tiempo posibles los azúcares. ¿A qué tipo de azúcares se refiere? ¿Todos los azúcares son malos? ¿Por qué? ¿Hay que hacerles “temer” desde la primera infancia a algunos alimentos a madres/padres y niños?
El azúcar es perjudicial para la salud y su consumo excesivo puede causar complicaciones tan graves como obesidad, diabetes, caries, etc.
Las primeras comidas sólidas deben ser sanas y no incluir aditivos, como la sal y el azúcar, que resultan perjudiciales para el bebé, pero que también deben consumirse de manera controlada en la infancia e, incluso, en la edad adulta, porque la introducción de los alimentos desde los primeros meses de vida influye en la predisposición de esos niños a tener hábitos más o menos saludables cuando sean adultos
También NO hace falta agregar sal. Los alimentos ya contienen, naturalmente, suficiente sal y no conviene que los niños se acostumbren desde pequeños a los sabores muy salados.
- Por último¿Cómo sería, más allá de las tendencias, un alimentación basada en una relación saludable con los alimentos, teniendo en cuenta su aspecto nutricional y también social?
Las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina es la siguiente:
Para lograr una adecuada alimentación complementaria, es necesario utilizar alimentos variados como cereales, hortalizas feculentas (tubérculos), carnes y huevos, legumbres, verduras, frutas y aceites.
Es conveniente decirle a la mamá que los alimentos que ella utiliza para la comida familiar pueden ser la base de una buena papilla. Los tubérculos (papa, batata, mandioca) y los cereales (como el arroz, maíz, trigo, fideos, etc.) son buenos alimentos siempre y cuando se preparen espesos como purés, y se combinen adecuadamente:
Alimentos de origen animal que contienen hierro. Los alimentos de origen animal contienen proteínas de alta calidad. Además, algunos de ellos –como todas las carnes incluyendo el pollo, el pescado, el hígado, la morcilla (partes cremosas)– contienen mucho hierro. Resultan indispensables para favorecer el crecimiento y el desarrollo y, a la vez, para la prevención de anemias nutricionales. Si estos alimentos están disponibles en el hogar, es importante incluirlos en una pequeña cantidad –2 cucharadas soperas de carne triturada– diariamente o por lo menos 3 veces por semana. | Legumbres. Las arvejas, lentejas, y otras son muy nutritivas si se combinan con cereales como arroz, maíz, trigo, o con tubérculos, en una relación de dos porciones de cereal por una de legumbres. Las legumbres proporcionan hierro, aunque de menor biodisponibilidad que el de origen animal; no obstante, son una fuente de proteínas. Pueden ser incluidas en la alimentación entre el 7º y el 8º mes, en purés, tamizadas y sin piel. A partir del año pueden consumirlas enteras. Naturalmente, también pueden utilizarse sus respectivas harinas. | Frutas y verduras. De variados tipos y colores, deben ser parte de la alimentación del niño. Siempre se ofrecerán limpias, frescas; al principio, se presentarán cocidas y luego crudas en forma de puré, pisadas, o en jugos acompañando las comidas. A medida que el niño crece, podrán ser crudas y cortadas en trocitos pequeños. Es conveniente aportar cada día una fruta y una verdura amarilla, anaranjada o de color verde oscuro para garantizar el aporte de sus vitaminas y minerales. |
Cultura Cosas Nuestras
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
Todos en Niquivil conocen a María Mush, un ente travieso que le gustaba llevarse a los niños al campo y hacer otras maldades en el pueblo. La increíble historia de una pequeña niña.
Sólo los niños podían verla. Ellos la describían como una niña de 9 o 10 años, pelo corto, rubia y petisa; ella decía que se llamaba María Mush, un ente travieso al que le gustaba llevarse a los niños al campo y hacer otras maldades como matar chivos. Todos en Niquivil la conocen a María Mush.
“Esta historia se cruza con otra creencia, la de los duendes, que, según dicen, son niños que no llegaron a nacer. María Mush se relaciona y a la vez huye de esa creencia.
El duende es un pícaro que juega siempre y tiene la costumbre de trenzar las colas de los caballos, pero también puede ser un tipo jodido que se lleva los niños en la siesta y los pierde.
María Mushi tuvo un gran impacto porque la gente cuenta su historia como algo sólido, no llegó a hacer ningún daño, pero se apareció en una vivienda y amenazó con quemar la casa”, relató el sociólogo e historiador José Casas, que actualmente trabaja en la historia de María Mush para incluirla en el libro que escribe sobre Jáchal.
Casas pudo recoger de primera mano el relato de esta aparición que sigue muy vigente entre los pobladores de Niquivil. María Mush hizo apariciones intermitentes desde 1930 en un puesto que ya no está habitado, hacia el Oeste de Niquivil.
Hacia 1960 dejó de aparecer.
Primera versión de María
El sociólogo relata que María Mush fue registrada por primera vez por Berta Vidal de Battini (figura fundacional en los estudios del folclore argentino) e incluida en las historias, cuentos y leyendas que recogió en todo el país.
Esa primera versión fue recogida en el año 1950, relatada por Roberto Sánchez. director de la Escuela Nacional 168, Las Aguaditas, localidad de Niquivil, departamento Jáchal; y publicada en la Segunda Encuesta sobre el habla regional, Ministerio de Educación de la Nación.
Sánchez señaló que esta historia se la contó Virgilio Carrizo donde la mencionan como María Mushi.
“En una estancia de Niquivil, hace muchos años, pasó un caso que usted me dirá qué es y cómo se explica”.
El director de escuela relató que en la estancia vivía una familia compuesta por el padre, la madre y tres hijos chicos. Un día sintieron una voz que les hablaba, al padre le decía “viejo”, y a la madre, “vieja”.
Era la voz de un niño o una niña, y si bien los adultos no podían verla, si la escuchaban. En cambio, los niños no solo la veían, sino que peleaban, jugaban y dormían con ella.
María era un ente y como tal podía ir de un lugar a otro lejano.
Una noche en la que estaban todos ‘rodiando’ el fuego, el ‘viejo’ se acordó de un hermano que hacía un año que no veía porque, por una ‘disgracia’, estaba cumpliendo una condena en la cárcel de San Juan.
– ¿Qué estará haciendo mi hermano?, dijo el hombre.
María Mush le dijo que ella iría a traerle noticias. En media hora estaba de vuelta, contándole al ‘viejo’ que su hermano estaba ocupado haciendo obras de plata y que estaba bien. Al salir de la cárcel, un año más tarde, era platero.
“Un día, cuando el padre y la madre, solos en la cocina, empezaron a hablar de María Mush, que en esos días había degollado a unos chivitos y los había dejado cruzados en el cogote de un burro, haciéndole daño.
Como supondremos, hablaban mal de ella porque, además, había tomado la costumbre de ‘arriarles’ los niños para el campo. Creyendo estar solos, criticaban a María Mush, cuando sintieron su voz que enojada les decía que por eso le iba aprender fuego al rancho”.
De pronto un tizón se elevó en el aire y empezó a acercarse al techo, mientras la voz continuaba diciendo, enojada siempre, que eso no se hacía y que ella los iba a castigar y después se iría para siempre.
Ante los ruegos y pedidos de los padres, María Mush no quemó el rancho, y pudieron ver como el tizón caía con fuerza en medio del fuego.
Intrigado, un día el hombre le preguntó a María Mushi por qué se llevaba sus hijos al campo, ella le dijo que era porque tenía una gran riqueza que les quería dar. Que fuera él también con ellos y llevara un cuchillo muy afilado.
“Cuando lleguemos a la Loma del Sapo (llamada así por tener en una ladera una mancha que da la impresión de ser un sapo que va subiendo), nos saldrá un ‘viborón’ muy grande, pero no te asustes, con el cuchillo le vas haciendo tajos y verás que en lugar de sangre saldrá oro puro. Nunca quiso el hombre llegar hasta allí”.
Los lugareños también relataban que cuando los carros “vergueaban” en los arenales, María Mush acudía en ayuda de los carreros y mientras estos animaban las mulas, la rueda empantanada parecía que se iba levantando poco a poco hasta quedar libre. María Mushi la había sacado y después se iba conversando un trecho con ellos, como si fueran grandes amigos, pero nunca se dejaba ver.
Siete años estuvo por la zona haciendo de las suyas María Mush.
“Y terminó el señor Carrizo diciendo que muchas personas la oyeron a María Mushi, de la que no supo más cuando la familia vino a vivir a Niquivil”.
La versión de Delgado
El profesor de Historia, Edmundo Jorge Delgado, tomó un testimonio de una niquivilera para incluir la historia de María, esta vez como María Musha, en su libro “Devociones y relatos míticos de San Juan” (2017).
Cuenta Delgado que a mediados de la década de 1940 aparece en los alrededores de la localidad jachallera de Niquivil un personaje misterioso y perverso al que llaman María Musha.
“Los extraños acontecimientos se iniciaron con la llegada de un niño huérfano, de unos 10 o 12 años, a la finca El Durazno, donde una numerosa familia de apellido Iribarren, que allí vivía, decidió criarlo.
La vida transcurría normalmente en este hermoso paraje cuando comenzaron las extrañas desapariciones de este niño, el cual era encontrado frecuentemente extraviado entre los cerros cercanos, muy asustado y llorando.
Cuando le preguntaban qué le había sucedido, respondía que se lo había llevado una mujer muy grande y de enormes manos con las cuales le pegaba”.
Para terminar con el sufrimiento del niño, lo llevaron a vivir a Niquivil donde fue alojado en la casa de doña Sara Penice. Al principio todo era tranquilidad, pero no pasó mucho tiempo cuando la María Musha comenzó a hacer notar su presencia.
Una escena de terror se vivió cuando el hermano de la dueña de casa encontró al niño fuertemente aferrado a los alambres del parral gritando ‘¡Soltame! ¡Soltame!”, mientras insultaba a la María y rezaba.
Delgado relata que los adultos solo escuchaban su voz, por ejemplo, cuando en tono de amenaza les decía: “Eh gringo, ojos de balita, le via decir a tu mujer que andas chupando”, expresión que terminaba con fuertes carcajadas
Otra de las travesuras preferidas de María era tirar por cualquier lado monturas y pellones; y apagar velas y candiles.
“Ante la seguidilla de sucesos misteriosos se decidió llamar al comisario Varela. Su presencia, cuando comenzaba anochecer, fue motivo para escuchar la risa burlona de la María que además amenazó al comisario diciéndole. ‘Yo a vos no te tengo miedo, así que no molestes más o me voy a llevar a tu hijo y te lo via a tirar al río’”.
Después de fracasar con el intento de hacer intervenir a la ley, los vecinos llamaron a un sacerdote, pero tampoco dio resultado, la María también se burló de él hasta el cansancio.
La María Musha fue oportunamente usada por las hijas de la familia Iribarren, las que cuando se fugaban a sus propias travesuras decían que se las había llevado engañada la María.
“Con la partida de la familia Iribarren de la finca El Durazno, María Musha abandonó sus travesuras, pero aún hoy en Niquivil la leyenda de este malévolo ser está presente en la memoria de sus pobladores”, dice Delgado.
Casas destaca que María Mush sigue vigente en la conciencia social y en la memoria popular de Niquivil de manera consolidada.
Algunos creen que la María volverá dentro de siete años para seguir degollando chivos y llevarse los niños al cerro.
@DestinoSanJuan// Viviana Pastor.
/Imagen principal: Archivo/
Cultura Arte & pop
El lenguaje de Ohad Naharin llega al TB de la mano de su discípulo César Brodermann.
El Teatro del Bicentenario brindará una Master Class de danza contemporánea con el lenguaje de movimiento GAGA. Actividad gratuita con cupo limitado.
El Ministerio de Turismo y Cultura, a través del Teatro del Bicentenario, en el marco del MICA, organizado por la Secretaría de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina, junto a la secretaría de Cultura de la Provincia y con el apoyo de la Embajada de Israel y el Consulado de Israel en Mendoza, invita a bailarines profesionales y estudiantes avanzados a participar el próximo 5 de junio de la Master Class GAGA, que dictará César Brodermann, discípulo de Ohad Naharin.
El reconocido director israelí de la Batsheva Dance Company, Ohad Naharin, rompe con todos los moldes establecidos y define a GAGA, como un lenguaje diferente, no como un método, ni como una disciplina, sino como la forma de adquirir conocimiento sobre nuestro propio cuerpo e ir más allá de nuestros propios límites y hábitos adquiridos.
Este próximo 5 de junio, el mexicano César Brodermann brindará en el Teatro del Bicentenario una Master Class gratuita de lenguaje GAGA/DANCERS, destinada a bailarines profesionales y estudiantes avanzados en técnica contemporánea.
Inscripciones abiertas hasta el 1 de junio a las 12hs. Los interesados en participar podrán inscribirse a través del formulario https://forms.gle/sPXVy1YLs7DwhXta7 o en el siguiente link https://www.teatrodelbicentenariosanjuan.org/gagadancers/
@PrensaTurismo.
/Imagen principal: PrensaTurismo/
Cultura Arte & pop
Bizarrap anuncio el lanzamiento de su Session #55: ¿Cuándo se estrena?
El DJ y productor argentino publicó un video animado en sus redes sociales, en el que anticipó que estará acompañado por el cantante mexicano Peso Pluma.
Con un corto animado en sus redes sociales, Bizarrap anunció el lanzamiento de la Music Session #55, en la que estará acompañado por el artista mexicano Peso Pluma.
“Miércoles 31/5 (osea mañana). BZRP #55”, escribió el DJ y productor argentino en sus redes junto al video.
Tras sus colaboraciones con Shakira y el trapero español Quevedo, con las que rompió récords internacionales en la industria de la música, el argentino, que acaba de ser nombrado por la revista Time como uno de los 10 líderes de la próxima generación, se prepara para presentar nueva música con un artista de México en pleno ascenso.
Hassan Emilio Kabande Laija, más conocido como Peso Pluma, es un cantante de 23 años oriundo de Zapopan, que mezcla sonidos del trap y los corridos mexicanos.
En menos de dos años lanzó sus primeros dos álbumes de estudio, Ah y qué? (2020) y Efectos secundarios (2021), y realizó colaboraciones con artistas de éxito internacional como Becky G, Nicki Nicole, Marshmello, Eladio Carrión, y Ovy on the Drums. Ahora, se suma el gran productor argentino Bizarrap a su lista de aliados musicales.
Algunos de sus hits más conocidos son “El Belicón”, “Siempre pendientes”, “PRC”, “Por las noches”, “AMG”, “Ella baila sola” y “La bebé (Remix)”.
@Ámbito.
/Imagen principal: Archivo/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
TV BRICS / Novedades BRICS hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 1 mes
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 3 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Elecciones 2023: candidatos a la intendencia por Caucete.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Opinión hace 3 semanas
Orrego el empleado del mes, al servicio de Bullrich y de los porteños.