Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Súper Mayo electoral: en dos domingos sucesivos elegirán gobernador ocho provincias.

Published

on

El primer paso lo darán, el domingo que viene, Misiones, Jujuy y La Rioja. Una semana después, el domingo 14, irán a las urnas nuestra provincia y también La Pampa, Salta, Tucumán y Tierra del Fuego.

Mayo está cruzado por un verdadero maratón electoral: en dos domingos sucesivos elegirán gobernador ocho provincias, la mayoría de ellas en manos del peronismo o de aliados del oficialismo nacional. El primer paso lo darán, el domingo que viene, Misiones, Jujuy y La Rioja. Una semana después, el domingo 14, irán a las urnas La Pampa, San Juan, Salta, Tucumán y Tierra del Fuego. Aunque cada territorio tiene su propia impronta, el intenso calendario en el que 18 provincias despegaron la suerte de sus respectivos gobiernos de la elección presidencial dejará trazado un escenario político con miras a los comicios nacionales de octubre.

El mes que arranca este lunes es el más intenso del disperso calendario electoral que comenzó en abril con las elecciones en Neuquén y en Río Negro. Continuará en junio con San Luis, Córdoba y Formosa, Chubut se sumó a los desdoblamientos y fijó fecha para el 30 de julio. Mientras que Mendoza, Chaco y Santa Fe (que realizarán las primarias en junio y julio) irán a la elección general en septiembre, después de las PASO nacionales y antes de la presidencial.

Misiones

El oficialista Frente Renovador de la Concordia pondrá en juego la gobernación que conduce desde su integración a principios de siglo. Aunque mantiene su independencia a nivel provincial, funcionó como un aliado nacional de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner y del FdT. Su candidato será el anterior gobernador, Hugo Passalacqua, mientras que el actual mandatario Oscar Herrera Ahuad –que en 2019 ganó con más del 70 por ciento de los votos– encabezará la lista de diputados provinciales.

Otras siete listas disputarán la gobernación. Como principal contrincante del oficialismo local aparece Juntos por el Cambio –que se impuso en la provincia en la elección legislativa nacional de 2021–. Su candidato es el diputado nacional de la UCR Martín Arjol.

Habrá dos frentes integrados por distintas fuerzas que tributan al FdT a nivel nacional: el Frente Amplio, que lleva como candidata a gobernadora a la exdiputada nacional y actual legisladora del Parlasur Julia Perié; y La Fuerza de Todos, que aglutina a organizaciones kirchneristas y lleva al tope de la lista al abogado Isaac Lenguaza, dirigente del Partido Agrario y Social.

Completan la nómina, el Partido Obrero, con Virginia Villanueva como candidata; Integración y Militancia –expresión provincial de los libertarios de Javier Milei–, con Ninfa Alvarenga; el Partido Demócrata, con Jorge Pelinski; y Por la Vida y los Valores, con Débora Mangone para la gobernación.

Además de gobernador, Misiones también elige 20 diputados provinciales y 7 suplentes, además de renovar autoridades municipales, cargos para los que existe la ley de lemas y donde el recuento será más complejo: en Posadas habrá 44 sublemas de las principales fuerzas que compiten por la intendencia, mientras que Oberá tendrá 34 candidatos a intendente, 16 de ellos vinculados con el oficialismo provincial.

Jujuy

Sin posibilidades de re-reelección tras dos mandatos consecutivos,el gobernador y precandidato presidencial por la UCR en JxC, Gerardo Morales, buscará que su fuerza política, el Frente Cambia Jujuy, siga en la gobernación, para lo que deberá imponerse a siete listas en un distrito donde no hay primarias. Su candidato para la continuidad es el actual ministro de Hacienda provincial, Carlos Sadir.

El peronismo llega a los comicios dividido. Frente Justicialista lleva como postulante al empresario y dueño del diario El Tribuno Rubén Rivarola, exdiputado provincial y nacional. Su compañera de fórmula es la actual diputada del FdT Carolina Moisés. Jujuy Tiene Futuro lleva como candidato al dirigente peronista y ex rector de la Universidad Nacional de Jujuy Rodolfo Tecchi. Unidad por Jujuy tiene como candidato muleto a otro peronista, Juan Cardozo, luego de que la justicia electoral impugnara al senador Guillermo Snopek (que rompió este año con el FdT) por ser el cuñado del gobernador Morales.

El Frente de Izquierda, que en las legislativas nacionales de 2021 peleó palmo a palmo con el FdT el segundo lugar, tiene como candidato a gobernador al diputado Alejandro Vilca: el recolector de residuos y dirigente sindical que se adjudicó una de las tres bancas que se disputaban hace dos años.

Los libertarios jujeños, sin apoyo de Milei, también postulan para la gobernación al destituido e inhabilitado ex intendente de Perico, Luciano Demarco, con la lista VÍA + Libertarios. Mientras, por el Partido Política Obrera se presenta Iñaki Aldasoro.

En Jujuy también serán  elegidos 24 diputados provinciales, intendentes y concejales, además de convencionales constituyentes: Morales, que amplió el Supremo Tribunal de Justicia para tener mayoría automática propia, encabezará ese tramo de la boleta por el oficialismo local para modificar parcialmente la Constitución jujeña.

La Rioja

El PJ volverá a poner en juego la gobernación que maneja desde el retorno de la democracia en 1983. Su candidato bajo el sello del Frente de Todos será el actual gobernador, Ricardo Quintela. En busca de la reelección, lleva como compañera de fórmula a la diputada provincial por la capital, Teresita Medera. Su elección no fue casual: la capital riojana –de la que Quintela fue intendente por 12 años– reúne el 60 por ciento del padrón y hoy está en manos de Juntos por el Cambio.

El armado opositor también giró alrededor de la ciudad de La Rioja. JxC lleva como candidato a gobernador al macrista Felipe Álvarez y su compañero de fórmula será el radical y actual viceintendente Guillermo Galván. Ambos tuvieron que lidiar con la intendenta Inés Brizuela y Doria, también radical, quien volvió sobre sus pasos tras  criticar el adelantamiento electoral y amenazar con desdoblar la elección de la ciudad: finalmente, Brizuela y Doria irá por su reelección.

Otras tres fórmulas competirán por la gobernación. Dos de ellas referenciadas en los libertarios de ultraderecha. Por un lado, el diputado provincial Martín Menem, que busca quedarse con la marca de su tío en La Rioja, recibió el respaldo de Milei como candidato por Libertad Avanza, junto a Carolina Moreno. Por el otro, Cristian Corso, presidente de la UCeDé local y alineado con José Luis Espert, será el candidato de Fuerza Liberal.

La referente feminista y dirigente docente Carolina Gaoycochea –a quien Quintela mandó “a trabajar” durante una manifestación– será la única postulante a la gobernación por el Frente de Izquierda.

A través del sistema de boleta única, La Rioja también elegirá diputados provinciales en 11 departamentos; intendentes y concejales en todos los departamentos de la provincia. Además de 36 convencionales constituyentes para  reformar la Constitución provincial.

Apenas una semana después será el segundo turno electoral de mayo, cuando La Pampa, San Juan, Salta, Tucumán y Tierra del Fuego vayan a las urnas para elegir a sus futuros gobernadores. 

@Página12

/Imagen principal: foto archivo/

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading