Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Súper Mayo electoral: en dos domingos sucesivos elegirán gobernador ocho provincias.

Published

on

Súper Mayo electoral: en dos domingos sucesivos elegirán gobernador ocho provincias.

El primer paso lo darán, el domingo que viene, Misiones, Jujuy y La Rioja. Una semana después, el domingo 14, irán a las urnas nuestra provincia y también La Pampa, Salta, Tucumán y Tierra del Fuego.

Mayo está cruzado por un verdadero maratón electoral: en dos domingos sucesivos elegirán gobernador ocho provincias, la mayoría de ellas en manos del peronismo o de aliados del oficialismo nacional. El primer paso lo darán, el domingo que viene, Misiones, Jujuy y La Rioja. Una semana después, el domingo 14, irán a las urnas La Pampa, San Juan, Salta, Tucumán y Tierra del Fuego. Aunque cada territorio tiene su propia impronta, el intenso calendario en el que 18 provincias despegaron la suerte de sus respectivos gobiernos de la elección presidencial dejará trazado un escenario político con miras a los comicios nacionales de octubre.

El mes que arranca este lunes es el más intenso del disperso calendario electoral que comenzó en abril con las elecciones en Neuquén y en Río Negro. Continuará en junio con San Luis, Córdoba y Formosa, Chubut se sumó a los desdoblamientos y fijó fecha para el 30 de julio. Mientras que Mendoza, Chaco y Santa Fe (que realizarán las primarias en junio y julio) irán a la elección general en septiembre, después de las PASO nacionales y antes de la presidencial.

Misiones

El oficialista Frente Renovador de la Concordia pondrá en juego la gobernación que conduce desde su integración a principios de siglo. Aunque mantiene su independencia a nivel provincial, funcionó como un aliado nacional de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner y del FdT. Su candidato será el anterior gobernador, Hugo Passalacqua, mientras que el actual mandatario Oscar Herrera Ahuad –que en 2019 ganó con más del 70 por ciento de los votos– encabezará la lista de diputados provinciales.

Otras siete listas disputarán la gobernación. Como principal contrincante del oficialismo local aparece Juntos por el Cambio –que se impuso en la provincia en la elección legislativa nacional de 2021–. Su candidato es el diputado nacional de la UCR Martín Arjol.

Habrá dos frentes integrados por distintas fuerzas que tributan al FdT a nivel nacional: el Frente Amplio, que lleva como candidata a gobernadora a la exdiputada nacional y actual legisladora del Parlasur Julia Perié; y La Fuerza de Todos, que aglutina a organizaciones kirchneristas y lleva al tope de la lista al abogado Isaac Lenguaza, dirigente del Partido Agrario y Social.

Completan la nómina, el Partido Obrero, con Virginia Villanueva como candidata; Integración y Militancia –expresión provincial de los libertarios de Javier Milei–, con Ninfa Alvarenga; el Partido Demócrata, con Jorge Pelinski; y Por la Vida y los Valores, con Débora Mangone para la gobernación.

Además de gobernador, Misiones también elige 20 diputados provinciales y 7 suplentes, además de renovar autoridades municipales, cargos para los que existe la ley de lemas y donde el recuento será más complejo: en Posadas habrá 44 sublemas de las principales fuerzas que compiten por la intendencia, mientras que Oberá tendrá 34 candidatos a intendente, 16 de ellos vinculados con el oficialismo provincial.

Jujuy

Sin posibilidades de re-reelección tras dos mandatos consecutivos,el gobernador y precandidato presidencial por la UCR en JxC, Gerardo Morales, buscará que su fuerza política, el Frente Cambia Jujuy, siga en la gobernación, para lo que deberá imponerse a siete listas en un distrito donde no hay primarias. Su candidato para la continuidad es el actual ministro de Hacienda provincial, Carlos Sadir.

El peronismo llega a los comicios dividido. Frente Justicialista lleva como postulante al empresario y dueño del diario El Tribuno Rubén Rivarola, exdiputado provincial y nacional. Su compañera de fórmula es la actual diputada del FdT Carolina Moisés. Jujuy Tiene Futuro lleva como candidato al dirigente peronista y ex rector de la Universidad Nacional de Jujuy Rodolfo Tecchi. Unidad por Jujuy tiene como candidato muleto a otro peronista, Juan Cardozo, luego de que la justicia electoral impugnara al senador Guillermo Snopek (que rompió este año con el FdT) por ser el cuñado del gobernador Morales.

El Frente de Izquierda, que en las legislativas nacionales de 2021 peleó palmo a palmo con el FdT el segundo lugar, tiene como candidato a gobernador al diputado Alejandro Vilca: el recolector de residuos y dirigente sindical que se adjudicó una de las tres bancas que se disputaban hace dos años.

Los libertarios jujeños, sin apoyo de Milei, también postulan para la gobernación al destituido e inhabilitado ex intendente de Perico, Luciano Demarco, con la lista VÍA + Libertarios. Mientras, por el Partido Política Obrera se presenta Iñaki Aldasoro.

En Jujuy también serán  elegidos 24 diputados provinciales, intendentes y concejales, además de convencionales constituyentes: Morales, que amplió el Supremo Tribunal de Justicia para tener mayoría automática propia, encabezará ese tramo de la boleta por el oficialismo local para modificar parcialmente la Constitución jujeña.

La Rioja

El PJ volverá a poner en juego la gobernación que maneja desde el retorno de la democracia en 1983. Su candidato bajo el sello del Frente de Todos será el actual gobernador, Ricardo Quintela. En busca de la reelección, lleva como compañera de fórmula a la diputada provincial por la capital, Teresita Medera. Su elección no fue casual: la capital riojana –de la que Quintela fue intendente por 12 años– reúne el 60 por ciento del padrón y hoy está en manos de Juntos por el Cambio.

El armado opositor también giró alrededor de la ciudad de La Rioja. JxC lleva como candidato a gobernador al macrista Felipe Álvarez y su compañero de fórmula será el radical y actual viceintendente Guillermo Galván. Ambos tuvieron que lidiar con la intendenta Inés Brizuela y Doria, también radical, quien volvió sobre sus pasos tras  criticar el adelantamiento electoral y amenazar con desdoblar la elección de la ciudad: finalmente, Brizuela y Doria irá por su reelección.

Otras tres fórmulas competirán por la gobernación. Dos de ellas referenciadas en los libertarios de ultraderecha. Por un lado, el diputado provincial Martín Menem, que busca quedarse con la marca de su tío en La Rioja, recibió el respaldo de Milei como candidato por Libertad Avanza, junto a Carolina Moreno. Por el otro, Cristian Corso, presidente de la UCeDé local y alineado con José Luis Espert, será el candidato de Fuerza Liberal.

La referente feminista y dirigente docente Carolina Gaoycochea –a quien Quintela mandó “a trabajar” durante una manifestación– será la única postulante a la gobernación por el Frente de Izquierda.

A través del sistema de boleta única, La Rioja también elegirá diputados provinciales en 11 departamentos; intendentes y concejales en todos los departamentos de la provincia. Además de 36 convencionales constituyentes para  reformar la Constitución provincial.

Apenas una semana después será el segundo turno electoral de mayo, cuando La Pampa, San Juan, Salta, Tucumán y Tierra del Fuego vayan a las urnas para elegir a sus futuros gobernadores. 

@Página12

/Imagen principal: foto archivo/

NacionalPolítica & Economía 

Silvia Lospennato apuntó contra Javier Milei y a La Libertad Avanza por la caída de Ficha Limpia en el Senado

Published

on

Silvia Lospennato apuntó contra Javier Milei y a La Libertad Avanza por la caída de Ficha Limpia en el Senado

Desde el PRO señalan al oficialismo y al Presidente por la derrota en el Congreso de este miércoles. También cuestionó duramente a los senadores de Misiones que votaron en contra del proyecto.

La diputada nacional del PROSilvia Lospennato, cargó contra el presidente Javier Milei y La Libertad Avanza (LLA), a quienes responsabilizó por la caída del proyecto de Ficha Limpia en el Senado. Asimismo, cargó contra los dos senadores de Misiones que votaron en contra de la ley cuando, según la candidata a legisladora porteña, habían anticipado lo contrario.

En conferencia de prensa, la diputada y candidata en la Ciudad de Buenos Aires por el PRO, señaló al Presidente y al espacio oficialista por la derrota en el Senado del proyecto que podía trabar la candidatura electoral de la expresidenta Cristina Kirchner, y acusó al espacio oficialista de de «garantizar la impunidad de los corruptos».

Qué dijo Silvia Lospennato

«Javier Milei pidió postergar la sesión y confié en su palabra. Presidente Milei, yo confié en su palabra«, señaló Lospennato ante la prensa. Y remarcó: «Los corruptos festejaron».

«Después de anoche, perdí toda la confianza que le tenía. Milei me defraudó», señaló una de las principales impulsoras del proyecto de Ficha LImpia, el cual había sido aprobado por la Cámara de Diputados en febrero de este año.

«Tengo la certeza de que la verdad siempre sale a la luz y el peso de los apoyos parlamentarios se publican en el Boletín Oficial. Ojalá sea solo mala praxis de (Ezequiel) Atauche, porque los ciudadanos no comemos vidrio«, expresó respecto al senador jujeño.

Luego, sentenció: «Aunque los corruptos sean mucho más poderosos que los ciudadanos, o parezca que son más poderosos, tenemos la certeza que no es así. FIcha Limpia va a salir más tarde o más temprano. La fuerza de los ciudadanos va a vencer a la corrupción y a la impunidad en Argentina».

La descepción de Silvia Lospennato por la caída de Ficha Limpia

La diputada del PRO también mostró su desconcierto ante la caída del proyecto de ley: «Millones de ciudadanos nos creímos ayer que salía la ley. Los senadores que pidieron la sesión creían que estaban los votos. Senadores de los que no me permito dudar ni un minuto».

-«Ellos creían que estaban los votos y los votos estaban. Si no lo hubiesen creído, por supuesto que no hubiesen puesto en riesgo la sanción en Diputados que nos costó nueve años», continuó.

«Atauche salió a decir en un montón de medios que estaban los votos. Los senadores de misiones salieron a decir que votaban la ley, y de eso también hay audios», manifestó.

Posteriormente, cuestionó alos senadores misioneros de LLA: «¿Cómo puede ser que senadores de una provincia que ha sido tan beneficiada por el Gobierno Nacional en este año y medio, osaron revelarse y hacerlo a traición, sin avisarle al jefe de bloque que le iban a votar en contra una ley del Presidente?»

«¿Cómo les pasó? Había muchas formas de resolverlo. Los ciudadanos tienen que saber que si esos dos votos de los aliados del gobierno no estaban, se pedía un cuarto intermedio, o se mandaba el proyecto a comisión para que el Gobierno no pierda la ley. Pero en este caso, sorpresivamente, no se hizo nada de eso, y el Gobierno perdió una ley que llevaba el nombre del Presidente«.

«Pero los argentinos perdimos mucho más ayer. Perdimos el trabajo de muchos años del movimiento ciudadano Ficha Limpia. Hay que pedirles perdón a Gastón Marra, a Fanny Mandelbaum y al medio millón de argentinos que pusieron su firma sin ningún otro interés que vivir en un país mejor».

«Alguna vez el hartazgo de la gente va a ser tan grande que los que garantizan impunidad en la Argentina, que son peor que los corruptos, van a pagar los costos«, finalizó.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno oficializó la disolución de dos fondos fiduciarios destinados a vivienda y ciencia

Published

on

El Gobierno oficializó la disolución de dos fondos fiduciarios destinados a vivienda y ciencia

La decisión se enmarca en la emergencia pública declarada por la Ley 27.742 y responde a una serie de observaciones detectadas en las auditorías realizadas por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).

El Gobierno nacional oficializó este jueves la disolución del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) y del Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC), a través del Decreto 312/2025, publicado en el Boletín Oficial. La decisión se enmarca en la emergencia pública declarada por la Ley 27.742 y responde a una serie de observaciones detectadas en las auditorías realizadas por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que revelaron fallas administrativas, falta de controles y uso ineficiente de recursos públicos.

Entre las irregularidades relevadas en el FISU, se identificaron demoras sistemáticas en las obras, falencias de planificación que derivaron en mayores costos, adjudicaciones a cooperativas sin antecedentes comprobables, adquisición de terrenos contaminados cerca de basurales y compras de equipamiento (como 45 notebooks) sin intervención de la ONTI. Además, el decreto señala la falta de rendiciones de cuentas, la omisión de tasaciones inmobiliarias y procedimientos de contratación incompletos.

En el caso del FONDOTEC, la SIGEN advirtió la ausencia de reglamentos de gestión y normativas operativasdeficiencias en la trazabilidad contable, y falta de planificación de inversiones, lo que expuso al fondo a la depreciación de sus recursos.

Ambos fondos fueron constituidos para canalizar inversiones en sectores estratégicos: el FISU, creado por el Decreto 819/2019, financiaba proyectos en barrios populares registrados en el RENABAP, mientras que el FONDOTEC, creado en 1997, tenía como fin impulsar la innovación tecnológica y científica a través del financiamiento de programas específicos.

Pese a la disolución, el decreto establece que las obligaciones de los fiduciarios seguirán vigentes hasta completar el proceso de liquidación, que quedará bajo la órbita del Ministerio de Economía. Además, el ENACOM pasará a administrar los recursos previstos por el artículo 22 de la Ley 27.078, que antes estaban asignados al FONDOTEC.

El anticipo de Manuel Adorni

«El FONDOTEC sólo utilizó 33 millones de los más de 28.000 millones de pesos que le fueron asignados entre 2022 y 2023. Por su parte, se detectó que el FISU compraba terrenos contaminados, concedía obras a cooperativas sin antecedentes y demoraba el desarrollo de las mismas.», explicó Manuel Adorni en X.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

En un final inesperado, el Senado rechazó Ficha Limpia

Published

on

En un final inesperado, el Senado rechazó Ficha Limpia

No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves.

Frente a un panorama de incertidumbre, el Senado no aprobó en el recinto la ley de Ficha Limpia, que ya se aplica en nueve provincias del país y pretendía inhibir a personas a participar de elecciones y ser funcionarios si tienen condenas en segunda instancia. La votación tuvo 36 votos a favor y 35 rechazos (se ausentó el peronista Bensusán), por lo que no llegó a la mayoría simple (37). El cambio de postura de dos senadores del Frente Renovador misionero, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, trastocó la victoria libertaria.

El proyecto ensanchó la grieta. En sus exposiciones, los miembros del bloque de Unión por la Patria consideraron que la propuesta es inconstitucional porque representaba una intromisión de la justicia en la política y aseguraban que tiene como único objetivo proscribir a Cristina Fernández de Kirchner. Sus discursos daban por hecho que la ley se concretaba. El oficialismo, con impulso de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y los provincialistas, entendieron en sus intervenciones que se acrecentaba la transparencia institucional y que se ofrecía un mensaje a la sociedad. Sus alocuciones también mostraban cierto triunfalismo.

Los misioneros, habituales aliados de Casa Rosada (que desde diciembre del 2023, respaldaron todas sus posturas), no tomaron la palabra y sorpresivamente votaron en contra. Solo existía un antecedente que establece un manto de duda: la firma en disidencia de los diputados misioneros al proyecto. La definición se dio en la antesala de elecciones en esa provincia, en donde La Libertad Avanza se debate en competir con el candidato del oficialismo provincial. Otras fuentes parlamentarias apuntan a un pedido directo de Casa Rosada a que tomen esa posición para evitar una aprobación de Ficha Limpia, que le otorgue un triunfo simbólico a Silvia Lospennato, principal impulsora del proyecto y candidata del PRO en la ciudad de Buenos Aires contra la lista libertaria.

Dado que el proyecto fue rechazado no puede ser tratado hasta el próximo periodo parlamentario que inicia el 1° de marzo del 2026.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading