Sociedad
Sueño gatuno… cuando duermen, duermen.

Dormir es de vital importancia para un gato, de hecho pasa buena parte del día haciendo esta actividad. Pero, ¿está tan profundamente dormido como piensas? Respondemos a esta pregunta y te contamos unas cuantas curiosidades del sueño felino.
Si tienes un gato es posible que creas que se pasa el día durmiendo y no te falta parte de razón. Los mininos prefieren descansar durante el día ya que son animales más bien nocturnos pero no todo el rato que ves a tu mascota con los ojos cerrados está teniendo un sueño profundo. De media el felino doméstico duerme unas 17 horas diarias y de ellas tres de cada cuatro son de sueño ligero.

Del mismo modo que los humanos nos beneficiamos de un reparador sueño todas las noches, tendremos que respetar el descanso de nuestra mascota. Si tienes niños, edúcales para que entiendan por qué no deben despertar al minino para jugar con él cada vez que a ellos les apetezca. Siguiendo con la importancia que tiene para el animal dormir, es muy importante que si observas cambios sustanciales en sus hábitos de sueño, lo lleves sin falta al veterinario. El exceso puede ser sinónimo de enfermedad o dolor y el defecto problemas de tiroides. ¡Ah! Y si de repente, tu gato ha empezado a roncar, cuando nunca lo había hecho, ¡al veterinario!


Duerme gatito, duerme
Hay ocasiones que los gatos eligen lugares imposibles donde echar una cabezadita pero generalmente se decantan por sitios tranquilos en los que se sienten seguros y calentitos, pues su temperatura corporal desciende durante el sueño. Es posible que el tuyo se te suba encima en cuanto te ve tumbado en el sillón y esto puede deberse a que quiera estrechar lazos contigo, a que busque el calorcito que tu cuerpo desprende y a que se sienta muy seguro contigo. También puede ser que mientras duerme lo hayas visto apoyar el lomo en algún objeto de la casa. La explicación es muy sencilla y es que así evita que algo o alguien le aparezca por la espalda. ¡Aquí nada es casual!

Un gato duerme de 12 a 16 horas al día, según últimos estudios. Serán más o menos horas dependiendo de la edad del minino (los cachorros son capaces de pasar el 90% del día durmiendo), de si vive solo o con otros gatos (el que vive solo duerme más), de su nivel de actividad, de los estímulos que tenga a su alrededor…


“A pesar de que un gato pueda estar durmiendo muchas horas al día, no todas ellas está profundamente dormido, sino que casi tres de cada cuatro las pasa en un sueño ligero que dura pocos minutos, que aprovecha para cambiar de postura. Además, puede estar sentado mientras tiene uno de estos sueños ligeros, lo que sorprende dada la acusada relajación muscular que experimenta. Solo una de cada cuatro horas el gato duerme profundamente, período en el que, como nosotros, tiene movimientos rápidos de los ojos, que suele hacer con los párpados cerrados. Durante esa fase de sueño profundo, el cerebro del gato permanece tan activo como cuando está despierto, pero las pocas evidencias de que los gatos sueñan son externas”, afirma Esteban García, de Royal Canin.

Mientras duerme, es muy frecuente que el gato mueva las garras, las orejas, los bigotes, la boca y hasta que emita suaves vocalizaciones. Al igual que ocurre en humanos y en perros también se les mueven los ojos bajos los párpados cuando están profundamente dormidos. ¡No te asustes!


Es cierto que muchas veces el gato se queda dormido en lugares que son de todo menos confortables y en posturas un tanto imposibles. Sin embargo, suelen elegir sitios tranquilos donde se sienten cómodos, seguros y calentitos ya que al dormir su temperatura corporal baja.

Hay gatos que roncan cuando se encuentran inmersos en la fase de sueño profundo. Si tu mascota lo lleva haciendo toda la vida, no hay de qué preocuparse pero si el comportamiento se produce de repente, sería recomendable que lo llevaras al veterinario.



¿Tu gato duerme a tus pies? En la mayoría de los casos este gesto significa que él, amo y señor de la casa, te honra dejándote dormir a ti a su lado, lo que implica inmediatamente que te ha otorgado el rango de favorito.



Sociedad
El BID otorgó un premio millonario a una empresa de San Juan por el software que creó

Los integrantes de una empresa tecnológica generaron un traductor de lenguas originarias.
El femicidio de una mujer de una comunidad de pueblos originarios sufrió demoras en la justicia por la barrera idiomática. A partir de este problema, un equipo de una empresa tecnológica de San Juan creó un software que achica las distancias de entendimiento y permite que la Justicia de Chaco pueda asistir mejor a sus pueblos originarios. Con este proyecto, en el que trabajaron cerca de 6 meses, compitieron a nivel nacional y quedaron entre los 10 mejores. Fueron reconocidos por el Banco Interamericano de Desarrollo, que les entregará 15.000 dólares para seguir desarrollando la propuesta. El creador de la firma, Federico Fernández, contó cómo fue el proceso y dijo que hay oportunidades de mejora de este servicio usando las herramientas de las nuevas tecnologías.
La empresa liderada por Federico Fernández, que cuenta con oficinas en la capital sanjuanina y en Capital Federal, logró este reconocimiento internacional al crear una plataforma digital que soluciona un problema histórico.
Según explicó, compitieron con iniciativas de todo el país y finalmente eligieron a los mejores 9 proyectos. El criterio tenía que ver con buscar desde la economía del conocimiento mejoras para los servicios judiciales. La idea que generaron los sanjuaninos trabaja tanto superar las barreras idiomáticas como las geográficas en la provincia de Chaco.
El proyecto ganador surgió de un programa de concursos e incentivos lanzado en diciembre de 2024, durante la Semana de la Inteligencia Artificial. El proceso para sumarse al programa implicó una reunión con equipos de diversos poderes judiciales de distintas provincias. Presentaron dos proyectos: uno de ellos, enfocado en la modernización de un área muy específica de la justicia, que finalmente no avanzó y el vinculado a la Justicia chaqueña. El segundo logró superar todas las etapas, defendiéndose desde lo técnico y otros ítems.
Los sanjuaninos trabajaron con el equipo de soporte técnico del Poder Judicial de Chaco. A partir de ahí conocieron la problemática, que tiene que ver con los problemas y demoras que genera para los actores judiciales no conocer el idioma de algunos de los pueblos originarios que están en la zona, como las comunidades Wichi o Quom. Fernández citó el caso del femicidio de una mujer, en el que los organismos judiciales se encontraron con que la barrera idiomática les impedía comunicarse con la familia. Esto es una problemática central en la provincia del norte, donde existen un gran número de comunidades que tienen lenguas distintas al español.
Otra característica de Chaco que debían enfrentar las autoridades a la hora de trabajar con comunidades originarias eran las distancias. ‘Muchas veces había una persona que vivía en una zona selvática y para asistirla o en caso de que fuera necesario que recurra a la Justicia era muy complejo’, explicó Fernández. Para solucionar esto, generaron un programa de geolocalización de cada una de las personas, a las que solo tiene acceso la Justicia, para lo que deberán hacer un relevamiento.Es un tamaño de gran escala, explicó, con el que continuarán los organismos chaqueños.
La idea de los sanjuaninos es ambiciosa: ‘el objetivo es llegar a asistir con estas mejoras a 50.000 personas, para eso no solo está el desarrollo, también la infraestructura que necesita’, detalló el sanjuanino. A partir de ahora, les queda hacer una presentación oficial ante las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Buenos Aires a mediados de noviembre. El objetivo de esta presentación es solicitar más fondos y apoyo tanto para la implementación completa en el poder judicial de Chaco como para la replicación de la solución en otras provincias.
Todo el trabajo surgió de la empresa tecnológica Abstic, que creó Federico junto a otros socios en el año 2015. El sanjuanino empezó a estudiar carreras vinculadas al sector en la UNSJ y luego se mudó a Buenos Aires, para continuar en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Simultáneo creó su empresa en 2016, que se enfocó en la generación de soluciones y la modernización o digitalización para proveedores mineros de San Juan.
Con el tiempo, la empresa diversificó sus áreas de especialización, estableciendo tres pilares fundamentales: minería, salud y la digitalización y modernización del Estado. Es en este punto donde se encuadra el trabajo realizado por la pyme para desarrollar la mejora en Chacho. Además, tienen experiencias previas: en el sector salud, la empresa ya cuenta con clientes en clínicas de San Juan y Buenos Aires, mientras que en minería empezaron a trabajar desde 2019, aunque recientemente algunos de sus desarrollos están empezando a ejecutarse.
El equipo de trabajo está compuesto por diez personas: dos socios fundadores y ocho programadores o diseñadores, algunos de los cuales realizan ambas tareas. Los que participaron en el desarrollo que usarán en Chaco son Lucas Troncoso, Federico Fernández, Carlos Acosta, Nicolás Atienza, Eugenia Angillieri, Silvio Chávez, Alejandro Jaled, Luciana Tinto, Agustín Jofré, Roberto Fernández y Leonardo Carosio. Siete de los diez son sanjuaninos.

> Oportunidad para la Justicia
Federico Fernández explicó que hasta el momento no han trabajado con el Poder Judicial de San Juan (en la foto, parte de las tareas que realiza la Corte de Justicia sanjuanina), pero que existen muchas posibilidades de mejora para este sector del Estado a partir de las tecnologías.
El emprendedor, que además es parte de la comisión directiva de Casetic, explicó que del proyecto que ellos crearon un aspecto que se podría usar es ‘geolocalizar personas que están en situación de vulnerabilidad’. Además dijo que existen antecedentes de cómo la tecnología ayudó a este sector y puso de ejemplo al Poder Judicial de Mendoza que es ‘uno de los más avanzados del país’.
En San Juan también se han dado mejoras de este tipo. En los últimos años el Poder Judicial local aplicó cambios en el procesamiento de datos usando IA para los deudores a Rentas, también digitalizó muchos de sus procesos para mejorar los tiempos. Para Fernández, la capacidad que tiene la tecnología de enriquecer el servicio judicial todavía tiene un largo camino por delante.
/DC
Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Sociedad
Antes de que termine septiembre, el gobierno presentará el Plan de Salud Mental

La iniciativa incluirá capacitaciones a personal de salud, policías y fuerzas de seguridad, además de una web para consultas y denuncias.
En el marco del Mes de la Prevención al Suicidio, el Gobierno de la provincia de San Juan presentará un Plan de Salud Mental, que ya fue anticipado desde principios de este año. Uno de los puntos que se dieron a conocer es el comienzo de las capacitaciones a todo el personal de salud, policías y personal de seguridad.
Según lo que informaron las fuentes consultadas, esta novedad fue confirmada durante la reunión de la Comisión Provincial de Salud Mental de este lunes 1 de septiembre. El plan se viene diseñando desde hace un tiempo y el Mes de la Prevención al Suicidio pareciera el ideal para presentarlo.
Dentro del plan se explican los criterios para tratar a los usuarios que padecen de enfermedades mentales, el acompañamiento a sus familiares y la mejor formación para el personal que tenga contacto con ellos.
El contexto no es solamente el mes de septiembre que habla del cuidado mental. Si no, que San Juan efectivamente atraviesa una crisis en el sector. El ministro Amílcar Doblabez, a principios de este año, reconoció que después de la pandemia hubo un “crecimiento exponencial” en la demanda de atención en salud mental.
El funcionario, quien además es médico, aseguró que esta problemática genera gran demanda y afirmó que en ese entonces estaban trabajando para satisfacerla.
Siete meses después, finalmente la Comisión Provincial de Salud Mental creada por la Ley 2491 Q se reunió y abordaron los multitudinarios conflictos que San juan atraviesa en cuanto al área. Para encabezar la primera concentración, estuvo presente la ministra de Gobierno, Laura Palma.
Lo que se dio a conocer luego de la reunión, es que piensan implementar una web para que familiares y usuarios del sistema de salud mental realizaran consultas y denuncias
A esto se suma una serie de capacitaciones a todo el personal de salud, especialmente, los que trabajan en contacto con pacientes en los diferentes servicios de Urgencias de la provincia.
La idea es que los profesionales de la salud puedan reconocer los casos más graves y que necesitan una atención urgente. Una vez que se identifiquen estos casos se buscará que estas personas y sus familiares reciban la contención que necesitan.
Pero esto no es todo, porque además de las capacitaciones para el personal de Salud, se buscará que efectivos de las fuerzas de seguridad o el personal de Justicia también tengan ciertas herramientas para reconocer que puedan solicitar la asistencia de especialistas en caso de que sea necesario.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 7 días ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 3 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos