InternacionalPolítica & Economía
Sudáfrica: El estallido social deja 212 muertos y al Ejército desplegado.
El Gobierno de Sudáfrica anunció planes para desplegar a otros 25.000 militares para hacer frente a las protestas y disturbios de los últimos días tras el encarcelamiento del expresidente Jacob Zuma por desacato.
El balance de fallecimientos relacionados con los disturbios y saqueos masivos ocurridos en Sudáfrica en los últimos días asciende ya a 212 y los arrestos a más de 2.000, según confirmó este jueves el Gobierno sudafricano.
Aunque en esta jornada la situación es “volátil” en algunas áreas, la ministra sudafricana en funciones de la Presidencia, Khumbudzo Ntshavheni, aseguró en una rueda de prensa que la situación está “más calmada” y que se está logrando restaurar el orden.
La ministra también señaló que hay doce personas investigadas como presuntos “instigadores” iniciales de esta oleada de violencia -que el Ejecutivo sudafricano ha definido como un “sabotaje económico” al país- y que uno de ellos está ya en custodia policial.
La ministra de Defensa ha resaltado que el despliegue inicial de 2.500 soldados ha sido considerado insuficiente por el presidente, Cyril Ramaphosa, quien ha pedido que se preparen planes para un refuerzo del mismo.
Así, ha develado que hay propuestas para el despliegue incluso de 70.000 militares, si bien ha recalcado que se evaluará de forma diaria y ha agregado que sobre la mesa está el envío de 25.000 soldados para hacer frente a los incidentes, según ha informado el diario sudafricano ‘News 24’.
Por su parte, el ministro de Policía, Bheki Cele ha resaltado que los saqueos de los últimos días son una “cortina de humo” para aquellas personas que preparan “ataques contra el Estado”.
La Unión Africana (UA) condenó el martes “el aumento de la violencia” en Sudáfrica y pidió “restaurar urgentemente el orden, la paz y la estabilidad” en el país africano, al tiempo que que la incapacidad de restaurar el orden “podría tener graves impactos no sólo en el país, sino en la región.
Las protestas.
Las protestas estallaron después de que Zuma ingresara en prisión después de que el Tribunal Constitucional le condenara a 15 meses de cárcel por negarse a testificar ante un panel de jueces que está investigando los presuntos casos de corrupción en los que estuvo implicado durante sus nueve años de mandato al frente del país.
Zuma se convirtió así en el primer presidente elegido democráticamente en Sudáfrica que es condenado a prisión desde que el Congreso Nacional Africano (ANC) -partido que encabezó entre 2007 y 2017, cuando fue apartado en un consejo interno por su vicepresidente, Ramaphosa- se hizo con el poder en 1994.
La caída de Zuma tuvo lugar en medio de la indignación popular por el peso de la familia Gupta, de origen indio, en la economía y la política del país africano, acusaciones que fueron recogidas en un informe de la ex Defensora Pública sudafricana -figura equivalente al Defensor del Pueblo- Thuli Madonsela titulado ‘La captura del Estado’.
Datos.
Es el estallido de violencia más grave ocurrido en el país austral desde la conquista de la democracia en 1994. Cinco claves de contexto ayudan a entender la crisis desatada el pasado 9 de julio, publica la agencia EFE.
1 – El encarcelamiento del expresidente Jacob Zuma: La entrada en prisión del penúltimo jefe de Estado sudafricano fue el detonante de las primeras protestas, que luego degenerarían en oleada masiva de criminalidad. Zuma, de 79 años, fue condenado a finales de junio por desacato judicial, por haberse negado repetidamente a declarar por corrupción. Aunque se entregó pacíficamente “in extremis” en la noche del 9 de julio, antes había estado insistiendo en que es víctima de una persecución político-judicial y en que la pena de prisión será para él una “sentencia de muerte” por su edad y su salud.
2 – Graves problemas socio-económicos preexistentes: Transcurridos más de 27 años desde el fin oficial del sistema de segregación racista del “apartheid”, Sudáfrica lidia aún con las heridas heredadas de aquella época, que afectan de manera mucho más profunda a la población negra. Según datos del Banco Mundial, la nación austral se mantiene como el país más desigual del mundo, el desempleo permanece enquistado en torno al 30 % desde hace años (con cifras aún peores para los jóvenes) y más de la mitad de la población vive en la pobreza.
3 – El malestar por la pandemia de la covid-19: El coronavirus se cebó de manera especialmente agresiva con Sudáfrica. No solo es el país con más casos y muertos de África, sino que durante mediados de 2020 estuvo además entre las 5 naciones del mundo más golpeadas por la covid.
4 – Sudáfrica es un país con graves problemas de criminalidad general: Entre 2019 y 2020, la nación austral venía registrando una media de 58 asesinatos al día y las cifras de crímenes violentos mantienen una tendencia creciente desde hace una década. Además de ese factor, la transformación de protestas y estallidos de violencia puntuales en oleadas de saqueos es un fenómeno relativamente frecuente, si bien en menor magnitud que en los pasados días. El último gran precedente fueron los disturbios xenófobos que se vivieron en septiembre 2019 y que dejaron al menos 12 muertos.
5 – Posibles fallos de inteligencia: El Gobierno insiste en que ha sido un “sabotaje económico” y apunta a que la violencia fue orquestada e instigada para desestabilizar el país. En ese sentido, los medios locales colocan en el centro de las investigaciones a familiares, exespías y veteranos militarizados afines a Zuma y cuestionan hasta qué punto la influencia del expresidente en la inteligencia sudafricana pudo impactar en la ineficiente respuesta de las sobrepasadas fuerzas de seguridad.
La violencia iniciada hace al menos una semana en la República Sudáfrica provocó al menos 212 muertos, según anunció el Gobierno, que en paralelo prepara un despliegue masivo de tropas para contener el estallido social que amenaza con provocar escasez de alimentos y productos esenciales.
La situación en Johannesburgo, capital económica de Sudáfrica, se encontraba en «relativa calma«, mientras que la provincia de KwaZulu-Natal, en el este del país y epicentro de la violencia, «sigue volátil«, confirmó el ministro en funciones de la Presidencia, Khumbudzo Ntshavheni.
Además, Ntshavheni detallló que el balance de personas fallecidas desde el inicio de las protestas se elevó a al menos 121 personas. Además, otras 2.203 fueron detenidas en estos días.
Los primeros hechos de violencia esporádicos ocurrieron luego de que Zuma comenzó a cumplir una condena de 15 meses de prisión por haber desacatado una orden de la Justicia para testificar en el marco de una investigación por corrupción mientras fue presidente, en el período 2009 – 2018.
Rápidamente, las manifestaciones se tornaron violentas, alimentándose también de la frustración social por la crisis económica intensificada por la pandemia del coronavirus.
Los ministros de Defensa, Seguridad y el titular de la Policía, así como los principales generales del Ejército, fueron enviados a la provincia zulú para tratar de controlar la situación, especialmente en sus grandes ciudades como Durban o la capital Pietermaritzburg.
En este sentido, el Gobierno aseguró ayer que movilizaría 25.000 efectivos del Ejército, diez veces el número inicialmente desplegado.
Además, el presidente del país, Cyril Ramaphosa, confirmó que los disturbios y saqueos en Sudáfrica fueron provocados y planificados.
«Fueron provocados, hay personas que los planearon y coordinaron. Las procesaremos, hemos identificado un buen número de ellas, no permitiremos la anarquía y el caos» en el país, agregó Ramaphosa.
La policía sudafricana investiga a un total de 12 sospechosos de estar detrás del estallido de violencia de los últimos días. Ayer, el Gobierno anunció que una de esas personas ya había sido detenida y que se había reforzado la vigilancia de las otras 11.
InternacionalDeportes
Franco Colapinto terminó 19º en la FP1 del GP de Mónaco
El piloto argentino fue de menor a mayor durante su primera práctica en el mítico circuito callejero.
Franco Colapinto concluyó la primera práctica en Mónaco en el puesto 19. Más allá de sus tiempos, fue un ensayo de adaptación tanto al circuito como a su Alpine. A diferencia de Imola, quedó lejos del ritmo de su compañero de equipo, Pierre Gasly, que concluyó octavo.
El pilarense de 21 años dividió su sesión en dos partes. Primero, realizó 16 vueltas con el compuesto duro (blanco), mientras que cambió al compuesto blando (rojo) a veinte minutos para el cierre del tiempo habilitado. En total, registró 32 giros.
Pierre Gasly, piloto principal de la estructura francesa, concluyó octavo: fue 705 milésimas más lento que Leclerc y 1.151 segundo más veloz que Colapinto. Por otro lado, Max Verstappen (Red Bull), Lando Norris (McLaren), Alexander Albon (Williams) y Oscar Piastri (McLaren) completaron el top cinco.
Los Williams son las sorpresas del primer ensayo, ya que Albon terminó cuarto y su compañero, el español Carlos Sainz, ocupó el séptimo lugar. Fue una práctica caracterizada por la gran cantidad de autos que se pasaron en los frenajes, lo que habla a las claras de la dificultad que entraña el circuito y de los pocos lugares habilitados para sobrepasar autos.
Hasta el propio Leclerc, que fue el más rápido, comenzó la jornada del viernes con un despiste: terminó fuera de pista y debió hacer marcha atrás para retornar al trazado. Minutos después se tocaría con Stroll, en un incidente en el que el piloto de Aston Martin tuvo toda la responsabilidad.
El primer entrenamiento libre en Mónaco concluye con tres escuderías distintas en el podio: primero Ferrari, con Leclerc, segundo Red Bull con Verstappen y tercero McLaren con Norris. Williams da la sorpresa con Albon, cuarto. Franco Colapinto concluye penúltimo, en el puesto 19, tras una hora de adaptación al auto y al circuito callejero.
Cronograma del Gran Premio de Mónaco
Viernes 23 de mayo:
- Práctica libre 1: 8:30 – 9:30.
- Práctica libre 2: 12:00 – 13:00.
Sábado 24 de mayo
- Práctica libre 3: 7:30 – 8:30.
- Clasificación: 11:00 – 12:00.
Domingo 25 de mayo
- Carrera: 10:00
- Carrera: 10:00
*Horarios de Argentina.
Transmisión: Disney+ Premium y Fox Sports.
/m1
InternacionalPolítica & Economía
El ex presidente de EE.UU Joe Biden fue diagnosticado con cáncer de próstata
El comunicado de prensa del ex presidente indica que su famila está «evaluando» opciones de tratamiento con médicos.
El ex presidente de Estados Unidos Joe Biden fue diagnosticado con cáncer de próstata, según informó este domingo su oficina de prensa personal. El comunicado indica que el diagnóstico es del viernes pasado y que presenta «metástasis ósea». «Si bien se trata de una forma más agresiva de la enfermedad, el cáncer parece ser hormonosensible, lo que permite un manejo eficaz. El presidente y su familia están evaluando las opciones de tratamiento con sus médicos», agregó el comunicado.
/Ed
InternacionalDeportes
Franco Colapinto finalizó 16° en su debut en la F1 con Alpine
Franco Colapinto inició su camino en la Fórmula 1 como titular en Alpine y terminó en el 16° puesto. Max Verstappen fue el gran ganador del GP de Imola.
El piloto argentino Franco Colapinto (Alpine) volvió a la Fórmula 1 con un discreto decimosexto puesto en el Gran Premio de Emilia-Romaña. El triunfo quedó en manos del neerlandés y cuatro veces campeón del mundo, Max Verstappen (Red Bull).
El argentino había largado en el 16° puesto, luego de una accidentada clasificación en la que chocó durante la Q1.
Colapinto, que está reemplazando en Alpine al australiano Jack Doohan por sus flojos resultados, cayó en la primera vuelta a la decimoctava posición, pero poco a poco se fue recuperando y en varias ocasiones estuvo muy cerca de acercarse al pelotón de la zona de puntos.
Sin embargo, el pilarense no encontró opciones para superar a sus rivales, en un circuito como el Enzo e Dino Ferrari, con pocas zonas de adelantamiento.
Esta carrera significó el regreso de Colapinto a la Fórmula 1, categoría en la que disputó nueve Grandes Premios con la escudería británica Williams. En aquella etapa, el argentino sumó cinco puntos gracias al octavo y al décimo puesto conseguidos en Azerbaiyán y Estados Unidos.
Verstappen dio cátedra y ganó de principio a fin en Imola
El triunfo en el GP de Emilia Romaña quedó en manos del neerlandés y cuatro veces campeón del mundo, Max Verstappen (Red Bull).
Verstappen largó segundo, pero le ganó la primera posición en la largada al líder del campeonato, el australiano Oscar Piastri (McLaren), y dio una verdadera cátedra para llevarse su segunda victoria de la temporada.
El podio lo completaron los pilotos de McLaren, el británico Lando Norris y Piastri. Otro de los destacados de la jornada fue el británico Lewis Hamilton, de Ferrari, que había largado duodécimo y protagonizó una tremenda actuación para terminar cuarto.
Los otros pilotos que sumaron puntos fueron Alexander Albon (Williams), Charles Leclerc (Ferrari), George Russell (Mercedes), Carlos Sainz Jr. (Williams), Isack Hadjar (Racing Bulls) y Yuki Tsunoda (Red Bull).
Así quedaron las posiciones del campeonato de pilotos luego del GP de Emilia-Romaña
- Oscar Piastri (McLaren): 146
- Lando Norris (McLaren): 133
- Max Verstappen (Red Bull): 124
- George Russell (Mercedes): 99
- Charles Leclerc (Ferrari): 61
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 meses ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 2 meses ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Sociedad 2 semanas ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 semanas ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Espectáculos 3 semanas ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»