San JuanSociedad
Subsecretaría de Trabajo y Colegio de Ingenieros capacitarán a sectores estrategicos de la provincia

El Ministerio de Gobierno, a través de la Secretaría de Gobierno, Justicia y DDHH, Subsecretaría de Trabajo, rubricó un importante convenio con el Colegio de Ingenieros.
El objetivo es potenciar el capital humano a través de la implementación de diferentes capacitaciones para impulsar la creación de empleo y la mejora continua de las cualificaciones profesionales. Además, el acuerdo prevé promover la formación técnica y teórica en sectores clave como la construcción, minería, agroindustria y energías renovables, entre otros.
Estos programas de formación no solo actualizarán a los profesionales sobre las demandas actuales del mercado, sino que también garantizarán su competitividad a largo plazo.
Por otro lado, se implementará un departamento de inserción laboral que facilitará la integración de los egresados al sector privado a través de pasantías y prácticas profesionales.
El impacto de este acuerdo beneficiará tanto a los profesionales locales y potenciará el crecimiento económico y social de la comunidad.
Estuvo presente por el Ministerio de Gobierno el subsecretario de trabajo, Franco Marchese y el Director de Políticas Laborales, Agustín Gatica. Por el Colegio de Ingenieros participó el tesorero en Ejercicio de la presidencia, Marcelo Giannangeli acompañado por el integrante de la comisión Juan Carlos Atampiz.
SISJ/


Desde el Servicio Meteorológico Nacional informaron cuál es el pronóstico para toda la provincia este domingo 18 de mayo
Luego de que la provincia registrara una jornada marcada por el viento Zonda que elevó la temperatura por encima de los 30°, este domingo el pronóstico indica algo diferente. El día registrará una baja importante en su máxima, estando por debajo de los 20°. Esto se debe a que se espera la presencia de ráfagas provenientes del sureste.
Según lo que publicaron desde el Servicio Meteorológico Nacional en su página web, este 18 de mayo el termómetro irá desde los 9° hasta los 19 grados centígrados. En horas de la mañana se prevé que el cielo esté algo nublado, con un viento del sureste que registrará velocidades que oscilarán entre los 23 y 31 kilómetros por hora.
Ya en la tarde, la temperatura llegaría a su pico máximo, ya que las ráfagas perderán intensidad. En ese sentido, la presencia de nubes se irá haciendo más notoria hacia la noche, donde se espera que esté parcialmente nublado.
Finalmente, refrescaría nuevamente durante las últimas horas de la jornada, cayendo a los 15° con viento de entre 13 y 22 kilómetros por hora. Se espera que al menos hasta el jueves que viene, San Juan tenga jornadas con una temperatura similar, teniendo máximas previstas de entre 20° y 21°.

/C13

La decana de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, Myriam Arrabal, anticipó que si es reelecta en junio, profundizará el desarrollo de carreras a distancia.
De cara a las elecciones de junio, la decana de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Myriam Arrabal, aseguró que buscará afianzar la educación universitaria a distancia si gana un segundo mandato.
“Hemos estado revisando planes de estudio ahora con un sistema de créditos universitarios que hay que tener en cuenta, y la facultad tiene que trabajar en educación a distancia“, aseguró Arrabal. En esa línea, destacó que ya existen iniciativas vigentes, pero el desafío es ampliar la oferta: “Ya hemos comenzado con algunas propuestas de cursos o carreras cortas, pero la verdad es que tenemos que aprovechar todo lo que se aprendió hasta ahora y poder ofrecer nuevas carreras a distancia”.
La actual gestión de Arrabal está marcada por una fuerte apuesta a la diversidad académica y la consolidación institucional. La decana recordó que su facultad concentra “casi el 50% de las carreras de grado y pregrado de la universidad“, lo que representa un gran desafío en términos organizativos y pedagógicos. “Estamos trabajando mucho como siempre en la Facultad de Filosofía porque es una facultad muy grande y muy diversa”, destacó.
A cuatro años de haber iniciado su gestión, Arrabal valoró los logros alcanzados y reafirmó su compromiso de continuar por ese camino, con mejoras permanentes en todas las áreas. “Estamos muy contentos de todo lo que se ha logrado en estos casi cuatro años de gestión, realmente apostando a dar continuidad a esos logros y, por supuesto, a hacer hincapié en todas las áreas que hay que mejorar”, señaló.
Finalmente, subrayó el acompañamiento que ha recibido por parte de los distintos sectores que integran la comunidad universitaria. “Sentimos mucho el apoyo y el acompañamiento por parte de una gran mayoría de la comunidad universitaria, de los cuatro estamentos: docentes, no docentes, estudiantes y graduados”, expresó. “Trataremos de llegar a la mayor cantidad de personas posibles para contagiarles nuestra alegría y nuestro entusiasmo para dar continuidad y hacer que nuestra facultad esté realmente a la altura de lo que la comunidad sanjuanina necesita”, concluyó.
/LPSJ
San JuanPolítica & Economía
Jáchal inicio su primera cosecha de algodón con tecnología de punta y proyección nacional

La empresa Shadai, a cargo de la iniciativa, utilizó maquinaria de última generación importada de Estados Unidos para el proceso, marcando un hito en la producción algodonera local.

Comenzó oficialmente la cosecha de algodón en Jáchal, un proyecto agrícola que busca revitalizar este cultivo en la provincia. El acto de inicio contó con la presencia de representantes del gobierno de la provincia, del sector productivo, educativo, del INTA y autoridades comunales. Durante el evento, se realizaron demostraciones en vivo de la cosecha y se distribuyeron semillas de algodón a estudiantes de escuelas agrotécnicas.
Guillermo López, productor y dueño de Shadai, explicó que este emprendimiento comenzó hace cuatro años y que ya opera en otras zonas de San Juan, como Médano de Oro, Media Agua y San Martín. En Jáchal, actualmente cultivan 60 hectáreas en Pampa Vieja, con planes de expandirse a 150 hectáreas en la próxima temporada.
«Investigamos y descubrimos que el agua en Jáchal contiene boro, un nutriente clave para el algodón. Además, los pobladores nos confirmaron que décadas atrás aquí se producía algodón de buena calidad, lo que nos animó a impulsar este proyecto», señaló López.
La cosechadora utilizada fue probada el martes para garantizar su correcto funcionamiento. Una vez recolectado, el algodón se envía a San Luis para su limpieza y procesamiento en fibra, que luego se comercializa a hilanderías.
«San Juan tiene el algodón de mejor calidad del país», afirmó López, destacando el potencial de la provincia en este cultivo. La próxima siembra está prevista para octubre.
Ya están trabajando en varias zonas de San Juan como Médano de Oro, Media Agua, Tres Esquinas y San Martín. Hoy estrenan en Jáchal y tienen pruebas exitosas para comenzar a desarrollar la producción en Calingasta.
En Jáchal cuentan actualmente con 60 hectareas en Pampa Vieja y proyectan en la próxima temporada extenderse con unas 150 ha más en la misma zona. La próxima siembre está programada para el mes de octubre.
El evento también buscó involucrar a las nuevas generaciones en la producción algodonera. Tres escuelas agrotécnicas asistieron y recibieron semillas, como parte de un esfuerzo por fomentar el conocimiento técnico en el sector.
En representación del Gobierno Provincial, el secretaroa de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar, manifestó la importancia de este evento y lo que significa para Jáchal y San Juan. “La verdad que impactado muy positivamente, porque ver al campo en Pampa Vieja, Jáchal, plagado de estos copos de algodón, es realmente increíble, casi un sueño. Ha venido gente de muchos lugares: de Mendoza, Santiago del Estero, Chaco, además de productores y colegios locales. Este cultivo, que va de octubre a mayo, tiene casi el triple de rendimiento que, en zonas algodoneras tradicionales como el Chaco, con una calidad de fibra ideal para hilados resistentes. Lo que falta resolver es el tema del precio, por la falta de una desmotadora en San Juan —similar a llevar uva a una bodega—, lo que suma costos de flete. El proyecto, impulsado por el señor López y productores como el señor Garramuño, ya muestra resultados auspiciosos en Jáchal. Ahora hay que seguir su evolución en Pocito, Sarmiento y Calingasta, y coordinar con el Ministerio de Producción para financiar este sueño: convertir a San Juan en un polo algodonero.»
Desde el gobierno siguen con atención las pruebas exitosas en Jáchal y los planes de expansión hacia Calingasta, este proyecto posicionará a San Juan como una región con gran potencial en la producción de algodón de alta calidad.
/SiSanJuan
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.
-
Sociedad / Actualidad 2 semanas ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra