Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Stella Villagra: la lucha que aportó a la sanción de la Ley de Paridad de Género.

Published

on

Stella Villagra encabeza el Triunvirato de Conducción del Movimiento Mujeres y Género en Unidad Ciudadana. El movimiento es un grupo de mujeres que han tenido una trayectoria política, trabajaron mucho para que la Ley de Paridad de Género de San Juan, sancionada el 23 de diciembre de 2020, sea hoy una victoria de la lucha feminista.

Villagra es una mujer que practicó la política activamente, diputada provincial, concejal de Santa Lucia. Hoy está jubilada, pero sigue siendo una apasionada en lo que respecta al rol de la mujer en política.

 Ahora San Juan tuvo la posibilidad de dialogar con ella, una gran conocedora de la historia y el trasfondo de la mujer política en la provincia.

“En San Juan hay mucha subestimación de las capacidades de la mujer en políticainicia exponiendo, como si fuese una marca que trazó su camino en política. Cuenta que durante muchos años a la mujer se le dio el rol de acompañar y ayudar al hombre en política para que llegue “no se imaginaba que se podían ayudar a ellas mismas para llegar”, sin embargo, con voz satisfecha afirma que eso ha cambiado desde hace varios años.

Sin igualdad de oportunidades no hay democracia” afirma, y esta es la frase que gesta a Ley de Paridad de Género.

 La actual representante del Movimiento de Mujeres y Género cuenta todas las idas y vueltas que tuvieron para la aprobación de la ley, con la que hoy se glorifican muchas personalidades masculinas en política. La ley estuvo muchos años sin tratarse, aunque existían tres proyectos en el recinto “no sé porque no se trataba” dice Stella, pero en realidad sabe, sabe porque ella misma lo vivió en sus años en política, a las mujeres les cuesta más. La elección de qué se trata y qué no, en este caso, marca una tendencia machista.

El Movimiento de Mujeres y Género tuvo acceso a esos tres proyectos, entonces decidieron hacer una propuesta que unificara las características positivas de cada uno de ellos y a la vez los actualizara. Realizaron sentadas pacíficas en la puerta de la Legislatura para que el proyecto se tratara y, que finalmente, la ley se sancionara.

Si bien el proyecto de ley, que fue el finalmente tratado y sancionado, fue presentado por el Poder Ejecutivo, no cabe duda que la insistencia de este movimiento de mujeres ayudo a su sanción.

La ley se sancionó el 23 de diciembre de 2020, tras un ríspido debate. Estaba en disputa que la ley exigiera una “modalidad intercalada”, lo cual no establece la ley de paridad de género a nivel nacional. Sin embargo, esta modalidad fue aceptada. ¿Se podría decir que esta normativa provincial es más adelantada que la nacional?

Villagra, desea que se transmita el siguiente concepto de paridad, para que no existan más confusiones “El principio de paridad de género en elecciones es la conformación de listas integradas por candidatos y candidatas, de manera intercalada, en forma alterna y consecutiva. Desde la primer o el primer titular hasta el último o ultima suplente, de modo tal que no hay dos personas continuas del mismo género en una misma lista”

Esta es una provincia donde el hombre tiene preminencia en todo, es lo que se denomina el patriarcado”  sentencia, con la voz agotada de esa realidad.

Con respecto a la situación actual de la conformación de listas bajo la ley, según Villagra, hay que tener precaución de que las mujeres tienen que ser representantes de mujeres. Al respecto de esto, comenta que desde el Movimiento de Mujeres y Género surgió la idea de realizar una lista simbólica, donde la lista esté conformada por mujeres elegidas por mujeres, aunque duda que se la idea se lleve a cabo.

Las mujeres siguen siendo las  elegidas de, siguen estando bajo la mirada del sector masculino en política. A pesar de la sanción de la Ley de Paridad, las voces masculinas se siguen escuchando más.

Como dato color, Stella contó que su lucha no es muy visualizada por los medios hegemónicos “le estábamos haciendo un reclamo al poder ejecutivo y legislativo. Solo Xama se acercó a charlar con nosotras”. La pauta parece seguir condicionando el trabajo de periodistas.

En cuanto a la lucha de otras agrupaciones feministas, Stella, asegura que todas las luchas son igual de validas. “Cada quien con su modo de reclamo, es respetable” agrega “A veces en necesario ser fuertes en los reclamos”.

“Hay que estudiar para hacer las propuestas, hay que tener un trato respetuoso con el poder pero siempre ser firmesconcluye Stella Villagra,

San JuanPolítica & Economía 

El frío polar afectó la producción en las chacras, pero no hizo aumentar los precios

Published

on

La producción más afectada fueron las variedades de hoja debido a las heladas recientes y el breve temporal de nieve.

La ola polar que afectó a San Juan y buena parte del país se cobró entre 30 y 40% de la producción de verduras de hoja, según reportaron desde la Sociedad de Chacareros. Si bien son variedades de invierno, hubo temperaturas muy extremas a principios de semana, con menos de 7 grados bajo cero. A esto se sumaron las nevadas del día domingo, que afectaron en especial a zonas productivas como el Médano de Oro. Para los productores, el mayor de los problemas no tiene que ver con los alimentos perdidos, sino con que a pesar de esto los precios no aumentaron, lo que, aunque al consumidor le conviene, a ellos les quita rentabilidad.

Sergio López, el presidente de la asociación, explicó que el frío generó pérdidas en los productos más delicados de la temporada: acelgas, lechuga, achicoria, remolacha, alcachofas y rúcula, entre otros. Las temperaturas muy bajas dañaron la calidad de lo que estaba cerca de ser cosechado y produjo la pérdida. También sufrieron el efecto de la ola polar las últimas variedades de verano, que incluyen tomates, pimientos o arvejas. Si bien de estos últimos quedaba poco y la mayoría en invernaderos, esto bajó considerablemente la oferta.

Este tipo de temporales suceden para esta época del año, si bien no con la fuerza de lo que ocurrió entre el fin de junio y principio de julio, añadió. La mayor diferencia que vieron este año es que no generó un repunte en el precio de inmediato. Esto se debió a dos factores. El primero fue el ingreso de mayor cantidad de productos frescos del norte del país, que no permitieron que bajara del todo el stock y se trasladara las ventas a otras verduras de venta local. Así, por ejemplo, todavía llegan a las ferias tomates de otras regiones y estos están en 1.000 pesos el kilo, cuando el año pasado a esta altura se vendía a 2.500 o 3.000 pesos. Pero el principal factor para que el precio no cambie, dijo, es la baja en las ventas que están sufriendo y que se incrementa cuando sube algún precio.

“El comprador apenas ve que cambió algún valor deja de comprar, directamente la gente no consume”, dijo. En años anteriores la caída en la oferta elevaba los precios de forma inmediata, pero ahora no consiguen colocar esos productos por más que queden muy pocos en el mercado. Calculan que, aun sin subas de precio, las ventas bajaron entre un 40 y 50% entre el 2024 y la actual temporada. Lo mismo sucedió durante el verano y el otoño, por lo que ya hablan de que este “es un año muy malo, el peor en décadas, porque se suma el efecto arrastre”.

Para López, esta situación impacta muy fuerte en el productor agrícola chacarero. Dijo que sin precios que suben cuando bajó la oferta porque perdieron parte de la producción, los que salen perdiendo son ellos porque terminan perdiendo el margen de ganancias. “La verdulería puede remarcar, pero para nosotros es imposible”, opinó. Esto acompañado porque los precios de producir siguen subiendo. “Los químicos y las semillas son importados y aumentan al ritmo del dólar o el combustible”, aseguró. Además, se les suma que el riego con bombas se volvió prohibitivo por el costo de la energía.

Los productores esperan que en la próxima semana repunten algunos precios, en parte por el efecto del temporal y porque suele haber más demanda cuando la mayoría de los hogares cobraron sus salarios y es cuando hacen compras de verduras. Sin embargo, creen que serán valor moderados, para que el consumo se mantenga pero no para revertir la caída interanual.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

De sostenerse los cortes de gas, el 50% de la producción local corre riesgo

Published

on

El presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacios, detalló el impacto de la medida y habló del momento que se vive en la provincia. Nación extendió el corte de gas y de GNC por 24 horas más.

Luego que Enargas dictara la resolución de “pre-emergencia energética” y decidiera restringir el suministro de gas natural y GNC, hasta el momento por dos días, desde San Juan afirmaron que si se sostiene la medida afectaría al 50% de la industria, ya que depende del combustible para producir. . Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan (UISJ), contó en el Café de la Política que “la mayoría de las industrias que utilizan hornos usan gas, por ejemplo, las alimenticias o los que producen materiales para la construcción; a su vez muchas usan calderas o las textiles que necesitan de esta energía”.

La repercusión de esta interrupción no es uniforme, pero el impacto es innegable. Palacios explicó que si bien “algunas empresas pueden detener el sector que requiere del combustible y el personal lo dispone para otra área”, la realidad es más cruda para otras: “hay algunas que son líneas continuas que si dejan de recibir gas deben parar toda la planta”. Esto se traduce en un freno abrupto que no solo implica pérdidas económicas, sino también la incertidumbre sobre el futuro de los puestos de trabajo. La eficiencia y la continuidad de los procesos productivos, pilares de cualquier industria, se ven amenazadas por una escasez impuesta.

La voz del empresariado sanjuanino no solo expresa el problema actual, sino que también señala a los responsables. “La verdad es que el gas lo tenemos, pero deben destinarse los fondos necesarios para las obras, algo se hizo, pero faltan más”, sentenció Palacios. Sus palabras resuenan como un reclamo a la falta de previsión y de inversiones estratégicas a nivel nacional, que hoy colocan a las provincias en una situación de vulnerabilidad energética.

Pero el análisis de Palacios va más allá de lo técnico. Apuntando directamente a la raíz de la ineficiencia, afirmó: “Lo que sí no tenemos es sentido común desde la política, ya que pasan los gobiernos y seguimos con parches vinculados a lo electoral”. Esta crítica desnuda una forma de hacer política que prioriza el corto plazo y las conveniencias electorales por encima de la visión a largo plazo que la industria, y el país, necesitan.

“Deben entender que la industria está muy mal, y no se entiende que es el único sector productivo que te genera dinamismo y crecimiento”, dejando en claro que la parálisis actual no es solo un problema sectorial, sino un freno al desarrollo de toda la provincia.

Sin GNC por dos días

El corte en el expendio de gas natural comprimido (GNC) en San Juan continuará por 24 horas más. Así lo confirmó Miguel Caruso, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de San Juan.

La medida, que inicialmente comenzó a las 14 horas del miércoles 2 de julio, afecta a todas las estaciones de servicio de la provincia y forma parte de una disposición de alcance nacional que fue comunicada oficialmente por Ecogas. “El corte se extiende por otras 24 horas, hasta tanto se normalice el sistema”, explicó Caruso. También indicó que, por el momento, no se prevén nuevas interrupciones adicionales una vez superado este plazo.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Reconocimientos en la previa al Día del Empleado Legislativo

Published

on

Este jueves 3 de julio, con la presencia del vicegobernador Fabián Martín y en el marco de las actividades por el Día del Empleado Legislativo, se realizó una misa y la entrega de menciones a los trabajadores jubilados 2024-2025.

La ceremonia se realizó en el Auditorio Emar Acosta del edificio anexo de la Legislatura. Fue presidida por el obispo auxiliar Mario Robles y contó con la presencia de los secretarios Administrativo, Jorge Fernández, y Legislativo, Gustavo Velert; los diputados Juan de la Cruz Córdoba, Mónica González, María Rita Lascano, Luis Rueda, Enzo Cornejo, Gustavo Deguer, Emilio Escudero, Gustavo Nuñez, Gustavo Usin, Carlos Jaime, Gabriel Sánchez y Andrés Castro; personal de la Cámara, familiares y representantes gremiales.

Al finalizar la celebración religiosa, se llevó adelante un emotivo acto de reconocimiento a empleados jubilados durante el período 2024–2025, quienes recibieron un diploma por su trayectoria y aporte institucional. Cabe recordar que el Día del Empleado Legislativo se conmemora el 6 de julio de cada año.

Durante su mensaje, el vicegobernador destacó que “generalmente pasamos más horas con nuestros compañeros de trabajo que con nuestras propias familias. Y la verdad, yo en este año y medio que llevo trabajando con ustedes, me he sentido muy acompañado y sostenido. Son personas de bien, que hacen muy bien su tarea”.

También dirigió unas palabras a quienes culminan su etapa laboral y expresó: “A quienes hoy van a recibir esta distinción, felicitarlos y desearles que disfruten esta nueva etapa con alegría y felicidad. Ese es, al fin y al cabo, el objetivo de todo ser humano”.

Los empleados reconocidos por su jubilación fueron:

  • VIDAL, Enrique Rogelio
  • OSSA, Marisa Raquel
  • HIDALGO, Miguel Ubaldo
  • VEGA, Inés del Carmen
  • DOMÍNGUEZ VIDELA, Sandra Noemí
  • LLARENA, Roberto Pedro
  • LOBATO, María Inés
  • TEJADA, Dante Adolfo
  • GODOY, Lilian Graciela

Este homenaje se enmarca en el reconocimiento permanente que realiza la institución al compromiso y dedicación del personal que, con vocación de servicio, sostiene el funcionamiento diario del Poder Legislativo provincial.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

Continue Reading