Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Stella Villagra: la lucha que aportó a la sanción de la Ley de Paridad de Género.

Published

on

Stella Villagra encabeza el Triunvirato de Conducción del Movimiento Mujeres y Género en Unidad Ciudadana. El movimiento es un grupo de mujeres que han tenido una trayectoria política, trabajaron mucho para que la Ley de Paridad de Género de San Juan, sancionada el 23 de diciembre de 2020, sea hoy una victoria de la lucha feminista.

Villagra es una mujer que practicó la política activamente, diputada provincial, concejal de Santa Lucia. Hoy está jubilada, pero sigue siendo una apasionada en lo que respecta al rol de la mujer en política.

 Ahora San Juan tuvo la posibilidad de dialogar con ella, una gran conocedora de la historia y el trasfondo de la mujer política en la provincia.

“En San Juan hay mucha subestimación de las capacidades de la mujer en políticainicia exponiendo, como si fuese una marca que trazó su camino en política. Cuenta que durante muchos años a la mujer se le dio el rol de acompañar y ayudar al hombre en política para que llegue “no se imaginaba que se podían ayudar a ellas mismas para llegar”, sin embargo, con voz satisfecha afirma que eso ha cambiado desde hace varios años.

Sin igualdad de oportunidades no hay democracia” afirma, y esta es la frase que gesta a Ley de Paridad de Género.

 La actual representante del Movimiento de Mujeres y Género cuenta todas las idas y vueltas que tuvieron para la aprobación de la ley, con la que hoy se glorifican muchas personalidades masculinas en política. La ley estuvo muchos años sin tratarse, aunque existían tres proyectos en el recinto “no sé porque no se trataba” dice Stella, pero en realidad sabe, sabe porque ella misma lo vivió en sus años en política, a las mujeres les cuesta más. La elección de qué se trata y qué no, en este caso, marca una tendencia machista.

El Movimiento de Mujeres y Género tuvo acceso a esos tres proyectos, entonces decidieron hacer una propuesta que unificara las características positivas de cada uno de ellos y a la vez los actualizara. Realizaron sentadas pacíficas en la puerta de la Legislatura para que el proyecto se tratara y, que finalmente, la ley se sancionara.

Si bien el proyecto de ley, que fue el finalmente tratado y sancionado, fue presentado por el Poder Ejecutivo, no cabe duda que la insistencia de este movimiento de mujeres ayudo a su sanción.

La ley se sancionó el 23 de diciembre de 2020, tras un ríspido debate. Estaba en disputa que la ley exigiera una “modalidad intercalada”, lo cual no establece la ley de paridad de género a nivel nacional. Sin embargo, esta modalidad fue aceptada. ¿Se podría decir que esta normativa provincial es más adelantada que la nacional?

Villagra, desea que se transmita el siguiente concepto de paridad, para que no existan más confusiones “El principio de paridad de género en elecciones es la conformación de listas integradas por candidatos y candidatas, de manera intercalada, en forma alterna y consecutiva. Desde la primer o el primer titular hasta el último o ultima suplente, de modo tal que no hay dos personas continuas del mismo género en una misma lista”

Esta es una provincia donde el hombre tiene preminencia en todo, es lo que se denomina el patriarcado”  sentencia, con la voz agotada de esa realidad.

Con respecto a la situación actual de la conformación de listas bajo la ley, según Villagra, hay que tener precaución de que las mujeres tienen que ser representantes de mujeres. Al respecto de esto, comenta que desde el Movimiento de Mujeres y Género surgió la idea de realizar una lista simbólica, donde la lista esté conformada por mujeres elegidas por mujeres, aunque duda que se la idea se lleve a cabo.

Las mujeres siguen siendo las  elegidas de, siguen estando bajo la mirada del sector masculino en política. A pesar de la sanción de la Ley de Paridad, las voces masculinas se siguen escuchando más.

Como dato color, Stella contó que su lucha no es muy visualizada por los medios hegemónicos “le estábamos haciendo un reclamo al poder ejecutivo y legislativo. Solo Xama se acercó a charlar con nosotras”. La pauta parece seguir condicionando el trabajo de periodistas.

En cuanto a la lucha de otras agrupaciones feministas, Stella, asegura que todas las luchas son igual de validas. “Cada quien con su modo de reclamo, es respetable” agrega “A veces en necesario ser fuertes en los reclamos”.

“Hay que estudiar para hacer las propuestas, hay que tener un trato respetuoso con el poder pero siempre ser firmesconcluye Stella Villagra,

San JuanPolítica & Economía 

Comenzaron las tareas para recuperar un tramo clave de calle Mendoza, en Pocito

Published

on

El Gobierno de San Juan, a través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, dio inicio a una repavimentación en el tramo comprendido entre calles 14 y 17, en el departamento Pocito.

El Gobierno de San Juan, a través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, dio inicio a una obra clave para la recuperación de la calle Mendoza, en el tramo comprendido entre calles 14 y 17, en el departamento Pocito. La intervención, que está siendo ejecutada por Vialidad Provincial, responde a un pedido que habían realizado vecinos de la zona, en ambas carteras, ante el avanzado estado de deterioro de la calzada, situación que había provocado la suspensión del servicio de RedTulum en la zona y generado serias dificultades para vecinos del lugar.

Con el compromiso de ofrecer soluciones concretas, el Ministerio de Infraestructura dispuso el inmediato inicio de las tareas, priorizando la eficiencia y la calidad del trabajo. Vialidad Provincial desplegó su equipo técnico para avanzar con la limpieza del tramo y el bacheo intensivo. Posteriormenente se procedió a colocar el asfalto.

El tramo intervenido presenta particularidades: a diferencia de sectores cercanos donde la calle alcanza hasta 15 metros de ancho, entre calles 14 y 17 la calzada se reduce en algunos puntos a solo 4 metros. Esta limitación se debe, en parte, a la presencia de eucaliptos añosos cuyas raíces han afectado la estructura del pavimento, lo que impide un ensanche sin una obra de mayor envergadura.

Más allá de la complejidad, la prioridad está puesta en recuperar la transitabilidad y permitir el restablecimiento del servicio de transporte público lo antes posible. La mejora también beneficiará directamente el acceso a instituciones educativas de la zona, que hoy requieren que alumnos y docentes caminen hasta dos kilómetros para llegar a sus destinos.

Desde el Ministerio de Gobierno destacaron la importancia de la intervención como una respuesta concreta a una necesidad urgente de la comunidad, afectada por la suspensión del servicio de transporte público. En ese sentido, remarcaron el trabajo conjunto con Infraestructura para brindar una solución rápida y definitiva. Por su parte, desde el Ministerio de Infraestructura se subrayó el rol clave que cumple Vialidad Provincial en la planificación y ejecución de estos trabajos, fundamentales para mejorar la calidad de vida de los sanjuaninos.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanEducación

Buscan que se enseñe Inteligencia Artificial en las escuelas de San Juan

Published

on

El diputado Franco Aranda presentó un proyecto para incorporar inteligencia artificial en la formación de los alumnos y docentes de San Juan. Podría tomar estado parlamentario el próximo jueves.

En un contexto de acelerada transformación tecnológica a nivel mundial, el diputado provincial Franco Aranda, del bloque Frente Renovador, presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados que propone incorporar la inteligencia artificial (IA) a la formación escolar en San Juan.

No podemos quedarnos afuera de algo que avanza tan rápido”, expresó Aranda detallando que este proyecto de ley apunta a que se incluya de manera “progresiva y transversal la enseñanza de la Inteligencia Artificial (AI) en los planes de estudios de los niveles de Educación Secundaria y Educación Superior de San Juan“, del sistema de gestión estatal y privada. Su finalidad es formar ciudadanos críticos, responsables, inclusivos y preparados para comprender, utilizar y crear IA.

En el fundamento del proyecto se puede leer, entre otras ideas y conceptos, que éste nació de “una convicción inquebrantable: la educación en IA no es un privilegio reservado para unos pocos especialistas o para élites urbanas, sino una necesidad democrática y un derecho fundamental para cada uno de los habitantes de San Juan”.

LAS CLAVES DEL PROYECTO

  1. El proyecto de ley se enmarca en la Ley Nacional de Educación N°26.206, que consagra el derecho a la educación como un bien público y una prioridad nacional innegociable”. Además se alinea con la Ley Provincial de Educación N° 1327-H.
  2.  Presta atención a los aspectos éticos y humanísticos de la IA, anclado en las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
  3. No sólo concibe la formación del alumno sobre contenidos de la IA sino también la formación del docente en su rol educador.
  4. Aborda la necesidad de garantizar el acceso equitativo a la tecnología, infraestructura y conectividad en todas las instituciones educativas de la provincia.
403919-728x546
El celular se convirtió en una herramienta útil para usar en la vida social. Foto: NA- Ilustrativa

Los contenidos mínimos que propone son: Introducción a la IA (conceptos básicos, historia y evolución), tipos de IA y aplicaciones en la vida cotidiana, pensamiento computacional y algorítmico como base para comprender el funcionamiento de la IA; y el uso seguro y ético de las herramientas de IA, incluyendo la inteligencia generativa (IAGen).

“La idea es ir avanzando. Hay cosas que a través de la Inteligencia Artificial se puedan resolver mucho más rápido, siempre tratando de que sea toda información chequeada”, subrayó Aranda destacando que “la Inteligencia aArtificial, bien usada, podría liberarnos un montón al camino”.

No podemos trabajar en compartimentos estancos. El sistema debe ir avanzando constantemente, para hacerle la vida más fácil a los ciudadanos”, finalizó Aranda.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Comenzó la histórica obra de energía solar en la Circunvalación

Published

on

Ya se iniciaron los trabajos en los espacios verdes de la Circunvalación. El proyecto se planificó y ejecuta sin necesidad de cortar el tránsito y marca el inicio de un modelo energético sustentable de San Juan.

Quizá algunos sanjuaninos no se enteraron todavía de que en la Circunvalación de San Juan se hará una transformación histórica: toda la luminaria se alimentará con paneles solares, lo que la convertirá en una ruta única en el país. Hace unos días que las tareas empezaron con los movimientos de suelos previos a la colocación de inmensas torres con los paneles solares en la punta, que serán todo un atractivo de esta vía de comunicación emblemática y de las más transitadas por los sanjuaninos. Las primeras torres estarán montadas en alrededor de un mes, para mediados de julio.

«Esta obra ya comenzó, ya están las personas trabajando en el lugar, están haciendo los estudios correspondientes para terminar de definir las bases. Ya están en construcción las primeras estructuras», informó el presidente del EPSE, Lucas Estrada.

Las obras se desarrollan sobre las zonas parquizadas del anillo de 16 kilómetros, de manera que no se prevén cortes en la calzada. De a poco los sanjuaninos verán cómo cambia el paisaje, como no sucede desde 2005, cuando fue el último cambio drástico al convertir la tierra yerma en espacios verdes con riego artificial, de los más grandes del país. Las primeras tareas se concentran hacia el Norte, en la zona cercana al acceso a calle Corrientes.

Los trabajos se desarrollarán por los próximos 120 días, por lo que debería estar terminada para octubre.

«En la Circunvalación antes de terminar la obra se van a ver ya un montón de cosas, porque como son 36 suministros y los van a ir poniendo de grupos, antes de que terminen los 36 ya va a haber muchos para ver. Y son torres altas que miden 5 metros en su parte más baja y en la más alta alcanzan los 7 metros», precisó Estrada.

Muy pronto se podrán ver las primeras de estas 36 megaestructuras instaladas, en todo su esplendor. «Todavía están definiendo las bases. Yo creo que falta por lo menos un mes para haber uno montado», dijo el funcionario.

Para lograr este hito, el EPSE llamó a dos procesos el año pasado. Un concurso de precios para dotarse de los equipo fotovoltaicos y materiales especiales, ya que los paneles solares no se producen en cualquier lugar y generalmente deben ser importados de países como China. Después se llamó a licitación para la colocación de estas estructuras, que ganó la empresa sanjuanina Sergio Chiconi S.R.L. que es la que está trabajando en este momento.

Contra viento y granizo

Los materiales están acopiados en la sede del EPSE, ubicada en Pocito. Y están preparados para la hostilidad del clima sanjuanino como el viento Zonda y el granizo. «Todos los equipos vienen ensayados a granizo, se les hace un ensayo con un cañón de hielo, se les dispara directamente un proyectil de hielo y ese ensayo se certifica. En general vienen certificados de afuera, pero en la Argentina el INTI lo hace en Buenos Aires, en el laboratorio de certificación de paneles. Ese ensayo se hace ahí e incluso ahí se pueden hacer ensayos fuera de norma, con bolas de hielo incluso más grande que el estándar. El estándar es una pulgada. Vienen todos preparados para granizo».

Este dato no es menor, porque en enero de este año, tres parques solares sufrieron daños por el granizo en Ullum, en un evento inédito. «Lo que ocurrió en Ullum es algo que está totalmente fuera del promedio. Los paneles vienen ensayados a granizo. Y las cargas de viento están todas previstas», destacó Estrada.

Los detalles de la obra

Con esta obra, se persigue convertir a esta arteria en la primera ruta nacional 100% renovable del país, mediante la instalación de 36 sistemas solares de 5 kilovatios cada uno. Se calcula que el ahorro por año en la energía tradicional rondará los 30.000 dólares, según se informó oficialmente.

Este es el detalle de los sectores I, II, III y IV de montajes y la cantidad de generadores solares fotovoltaicos (GSFV) definidos para cada uno de ellos.

SECTOR I: Costado Noreste de Avenida de Circunvalación entre calles Caseros y Roque Sáenz Peña. Instalación de 9 generadores solares fotovoltaicos (GSFV).

SECTOR II: Costado Este de Avenida de Circunvalación entre calle Roque Sáenz Peña y Acceso Este. Acceso Este de Ruta Nacional N° 20 (Monumento al Gaucho). Ruta Nacional N° 40, entre calle Sebastián Elcano y calle Independencia (Pocito). Instalación de 9 generadores solares fotovoltaicos (GSFV).

SECTOR III: Costado Sur de Avenida de Circunvalación desde Acceso Sur hasta calle Las Heras. Instalación de 9 generadores solares fotovoltaicos (GSFV).

SECTOR IV: Costado Oeste de Avenida de Circunvalación desde calle Las Heras hasta Matías Zavalla. Parque de Mayo. Instalación de 9 generadores solares fotovoltaicos (GSFV).

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading