Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

Sorteo IPV: cómo son las viviendas a sortearse.

Publicado

En

Con los postulantes ya eligiendo barrios para participar, IPV brindó detalles arquitectónicos de las casas que conforman el sorteo.

El próximo 1 de noviembre comienza la etapa de sorteos de los 18 barrios que ya se encuentran en etapa de culminación. Aquellos/as postulantes que conforman el padrón de IPV, ya pueden elegir el barrio por el desean participar, hasta el 29 de septiembre inclusive.

Característica de los barrios

Una pregunta recurrente de las familias al momento de seleccionar barrio está vinculada a la composición de las viviendas. De los 18 barrios disponibles, existen dos complejos de departamentos Los Surcos, en Chimbas y Los Molinos, en Capital.

1. Complejo Los Molinos, en Capital

El barrio cuenta con un total de 260 viviendas, de aproximadamente 66,46 m2. Cada una de las unidades cuenta con dos dormitorios, baño, estar comedor, cocina y lavadero. Cabe destacar que el proyecto permite transformar las mismas en viviendas evolutivas a bajo costo.

2. Complejo Los Surcos, en Chimbas

El complejo habitacional contará con 112 departamentos, diversificados en tres prototipos que superan los 64 metros cuadrados. El proyecto contempla dos dormitorios, baño, estar comedor, cocina y lavadero.

Las viviendas de ambos complejos, poseen estructura sismorresistente, con mampostería de ladrillos macizo, revoque interior térmico estucado y losa de hormigón armado con cielorraso de hormigón visto. Asimismo, contempla equipamiento de baño y cocina completos, con termotanque incluido. También poseerán instalación eléctrica y de gas interior, con nicho y gabinete, con un tanque de reserva de 850 litros.

Además, los complejos poseerán red de agua y cloacas, red eléctrica, calles con calzada asfaltada y pasantes peatonales con el respectivo alumbrado público. En la parte exterior, el barrio contempla veredas municipales, arbolado, sistema de riego de arbolado público y red de humedales.

Cabe destacar, que quienes

además de las cuotas mensuales, deben contemplarse los gastos comunes (mantenimiento de espacios verdes, iluminación, escaleras, bombas, etc). Es por esto, que el preadjudicatario/a deberá tener en cuenta ambos gastos y por lo tanto demostrar que podrá abonarlos.

3. Prototipo de vivienda genérica

El resto de las viviendas que conforman los barrios a sortearse, pertenecen al prototipo AP, con variaciones según la zona, pero respondiendo a características comunes tales como superficie de 60m2, cocina comedor, baño completo, dos dormitorios y lavadero exterior.

Además, los proyectos contemplan calefón solar, termotanque eléctrico, cisterna e instalación de red de gas y sistema cloacal.

Listado de barrios a sortearse

A continuación se recuerda la nómina de barrios a sortearse con la cantidad de viviendas. Cabe recordar que la ubicación correspondiente se encuentra disponible en la web de IPV.

Capital

B° Los Molinos – 258 viviendas

Chimbas

B° Conj. Habit. Los Surcos – 112 viviendas

B° Las Tres Marías – 59 viviendas

Rawson

B° La Jarilla – 49 viviendas

B° Valle Grande Norte – 35 viviendas

Albardón

B° Villicum – 137 viviendas

Angaco

B° José Segovia / B° Malvinas Nos Une – 187 viviendas

Caucete

B° El Algarrobo – 204 viviendas

Zonda

B° Zonda Conjunto 2 (Ampliación) – 25 viviendas

25 De Mayo

B° Tehul – 175 viviendas

Sarmiento

B° Solares Del Sur – 100 viviendas

Calingasta

B° El Puerto – 58 viviendas

Valle Fértil

B° Ampliación Valle Norte – 74 viviendas

Iglesia

B° Las Lomas – 40 viviendas

B° Puente Verde – 44 viviendas

B° Cuesta Del Viento (Ampliación) – 33 viviendas

Jáchal

B° Aires Del Oeste – 53 viviendas

@IPV

/Imagen principal: ©foto IPV

Sociedad Sucesos

Tres personas murieron tras un violento vuelco en Ruta 141.

Publicado

En

Las víctimas fueron dos hombres y una mujer, todos mayores de edad. Sucedió en el límite con La Rioja.

En la mañana de este sábado, alrededor de las 10:15, se produjo el vuelco de una camioneta Fiat Cubo, en Ruta 141, aproximadamente 5 kilómetros antes del límite con la provincia de La Rioja.

En el vehículo, viajaban dos hombres y una mujer, todos mayores de edad; quienes perdieron la vida en el lugar al momento del siniestro.

En el lugar, personal de la UFI de Delitos Especiales, junto a Criminalística, determinan las pericias correspondientes con apoyo del personal policial.

@policial

Continuar leyendo

Sociedad Virales

Policías de Perú hicieron una coreografía de un tema de “Ke Personajes” en un acto y son virales.

Publicado

En

Un grupo de uniformados de Huánuco sorprendió con su destreza al bailar “Oye, mujer”, de “Ke Personajes”, durante un acto oficial en las calles de esa ciudad peruana. El video se hizo viral y el talento de los policías sorprendió a todos en las redes.

Un grupo de policías de la ciudad de Huánuco (Perú) se convirtió en viral en las últimas horas y a raíz de un particular video que se difundió y donde se los ve protagonizando una llamativa coreografía durante un acto oficial en esta ciudad del país del norte.

Y es que los efectivos eligieron una canción del grupo de cumbia argentino “Ke Personajes” para animar, de una manera por demás llamativa, un acto en las calles de esta ciudad. ¡Y el video no tardó en viralizarse!

Una de las grandes virtudes de Emanuel Noir, cantante del grupo musical argentino,está representada por sus particulares pasos al momento de bailar mientras canta. Sin embargo, y a juzgar por lo que se ve en el video -donde imitan con mucho talento los movimientos del cantante argentino-, los policías de Perú no tienen nada que envidiarle a Noir al momento de “tirar unos prohibidos”.

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Murió Ramón Ayala, referente ineludible de la música del litoral argentino.

Publicado

En

Fue el creador de un estilo y de canciones como “El mensú”, “El cosechero” y “El jangadero”, que se hicieron muy populares.

Tras más de una decena de días internado en el porteño Sanatorio Güemes, al que ingresó a causa de una neumonía, en la noche del jueves murió a los 96 años el enorme artista misionero Ramón Ayala.

Figura imprescindible y cautivante de la música argentina que logró hacerse notar desde la siempre marginada escena litoraleña, Ayala construyó una obra profusa y tan excelsa como popular que desde su inspirado empeño abrió nuevos horizontes para la cultura local.

Nacido el 10 de marzo de 1927, en Guarupá, bajo el nombre de Ramón Gumercindo Cidade, fue poeta y artista plástico y además fue inventor del ritmo del gualambao.

Hacedor de una vasta obra musical que trascendió largamente las fronteras geográficas y estilísticas del Litoral, fue autor de reconocidas piezas como “El jangadero”, “El mensú”, “El cosechero” y “Canto al Río Uruguay”.

Esas y otras canciones viajaron gracias a versiones de Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, Horacio Guarany y Liliana Herrero, por citar a artistas que se nutrieron de su talento.

En busca de explicar el personal y bello sello que portó su cancionero, Ayala dijo tiempo atrás a la agencia Télam: “Yo he abrevado mucho en la música clásica, no me quedo en el sonsonete. En el ámbito folclórico hay repeticiones que en lugar de engrandecer el género lo empequeñecen, es cuestión de los virus interiores”.

A lo largo de los años 50, Ayala formó parte del trío Sanchez-Monjes-Ayala (junto a Arturo Sánchez y Amadeo Monjes) con el que recorrió una amplia variedad de canciones, de las guaraníes a las más porteñas, sin descuidar los boleros.

Hacia 1960 creó el gualambao con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia. El gualambao está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas entre 4 tiempo.

El velatorio de Ramón Ayala

La familia del artista litoraleño Ramón Ayala informó que los restos del músico serán despedidos este viernes en una casa velatoria del barrio de Almagro y serán cremados el sábado por la mañana en el Cementerio de Chacarita.

El velatorio del poeta, artista plástico y creador del ritmo del gualambao se realizará entre las 12 y las 20 en la calle Quito 3778.

“El sábado invitamos a acompañar el cortejo fúnebre a las 11 en Chacarita acceso a Crematorio”, completaron los familiares.

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo