Connect with us

Actualidad

Sophie Thonon-Wesfreid, abogada francesa: «El caso de Milagro Sala es la ilustración perfecta de lo que se llama lawfare».

Published

on

Extracto de nota y entrevista de Carlos Schmerkin y Néstor Piccone.

Sophie Thonon Wesfreid es jurista y abogada francesa que dedicó gran parte de su vida a defender los familiares de franceses desaparecidos en Chile y Argentina, a perseguir a represores y genocidas, no solamente en suelo europeo.

Como representante de las familias de las monjas Alice Domon y Léonie Duquet logró condenar por contumacia al genocida Alfredo Astiz a cadena perpetua en 1990 en Francia, pero no se pudo cumplir porque Astiz no fue extraditado por el gobierno argentino de entonces debido a que regían aún las leyes que hacían posible la impunidad. En el 2001, Sophie Thonon-Wesfreid junto al abogado William Bourdon aprovecharon la estadía en París del ex secretario de Estado, Henry Kissinger para citarlo como testigo por su implicación en el Plan Cóndor.

La Argentina vive una situación paradojal. Por un lado los juicios a los responsables del terrorismo de Estado continúan y un ejemplo es el del jueves 10 de junio, en el cual cinco genocidas fueron condenados a cadena perpetua y cárcel común, ligado al juicio llamado de la “Contraofensiva montonera”. Por otro lado, Milagro Sala sigue perseguida por una justicia enfeudada al gobernador Gerardo Morales y lleva presa más de cinco años, 2000 días exactamente. ¿Cuál es tu mirada sobre esta situación paradojal?

Pienso que el caso de Milagro Sala es la ilustración, lamentablemente la más perfecta de lo que se llama ahora “lawfare”Lawfare es una expresión antigua, pero que ahora se está usando mucho la verdadera palabra es: “law war fare” el “war” se perdió, esto significa que son batallas jurídicas contra un enemigo, es decir que no se usan más las armas sino el derecho. Y lo que pasa ahora con Milagro es exactamente la ilustración de esa nueva técnica, que fue muy activa, por ejemplo en Brasil para echar del poder a Dilma Rousseff y después encarcelar de manera definitiva a Lula.

La persecución, el acoso judicial del cual está sufriendo ahora Milagro, no se puede explicar sin razones políticas detrás. Milagro demostró que la movilización popular, – sobre todo la de su asociación Tupac Amaru -, por los medios económicos que pudo movilizar, realizaron un progreso para el pueblo que los poderes tradicionales no hicieron, es decir que Milagro, por primera vez, afirmó el poder y la capacidad de acción de una población, no diría solamente humilde, diría de una población olvidada.

Se arma una contraofensiva, para que esa nueva fuerza política económica que ella representa, no pueda perturbar más el cuadro feudal de esa provincia de Jujuy. Ahora se inventó un nuevo cargo por la ocupación de un terreno público, creo que Campo Verde y la convocaron con 40 horas de antelación. Se organizó un allanamiento en su casa sin la firma de un juez. Hay violaciones constantes del procedimiento penal argentino. Es evidente que esos hechos no se pueden cometer sin la complicidad del poder político. Una cosa que me llamó la atención, y en Francia hay una posibilidad de recusar a los jueces, es que la Cámara de Casación, Sala 4 está dirigida por una prima de la esposa de Morales (Gerardo), se muestra muy bien que hay una alianza de los poderes tradicionales contra la subida del poder popular. Eso se debe, principalmente al hecho de que la obra de teatro trágica, está tomando lugar en una provincia muy feudal y muy pobre de la Argentina, que es una situación distinta  al caso de los genocidas.

Cada vez que tengo oportunidad de hacerlo subrayo que lo que Argentina hizo no solamente ahora, después de la derogación de las dos leyes, sino cuando sube Alfonsín, con la vuelta de la democracia, se decidió organizar con sus propias leyes, sus propios Tribunales y jueces, un juicio a la Junta. Es cierto que fue la cúpula de la Junta, pero todo estaba en marcha para que estuvieran, no solamente los grandes jefes en el banquillo, sino los demás. Luego vinieron las dos leyes de impunidad que cortaron eso. Pero eso es único en la historia. El otro caso similar que conozco es el de Grecia, o bien se juzga de manera casi irrisoria como en Camboya y en otros países. Lo que hizo Argentina en aquel momento  de la historia de la justicia mundial fue excepcional y ahora con la re-apertura de los juicios, Argentina está construyendo una jurisprudencia única para perseguir a los genocidas.

Ahora hay un juicio excepcional, el de la Triple A, en Bahía Blanca. La Triple A, no se considera como “dictadura” pero fue el prolegómeno de la dictadura. La de Argentina es una justicia ejemplar y contribuye a la justicia mundial de manera  excepcional.

¿Cómo surge tu relación con América Latina y particularmente con Chile y la Argentina? ¿El General San Martín tuvo algo que ver en esta historia?

Nací en Boulogne Sur Mer, porque el gobierno francés había enviado a mi padre para participar en la reconstrucción de la ciudad que fue totalmente destruida y había una estatua de San Martín en la playa casi frente a mi casa. Una estatua ecuestre, la misma que hay en Buenos Aires que tiene debajo frisos de bronce que cuentan las grandes etapas de la conquista de la libertad llevada a cabo por San Martín y Bolívar. Mi madre me contaba todo lo que había hecho San Martín: el cruce de los Andes, que me impresionó mucho, como Aníbal cruzando Los Alpes. El tema es que hay miembros de mi familia casados con argentinos. Por este motivo, la Argentina, desde mi infancia es el país de más allá. El país de mi imaginación, es otra tierra cercana, que me atrae, que tienta, que hay que ir a ver.

Chile es otra historia. Tiene que ver con el momento de la alianza, de la unión de la izquierda en Chile. Muchos de los franceses que estaban en el colegio, en la Universidad, viajaban allí. En ese marco político, que no era tan sentimental, fui a Chile. Argentina es totalmente otra historia que me llevó a casarme con un argentino, aunque lo del argentino vino después. Argentina es otra tierra en la cual me siento en mi casa.

En la Argentina hay 48 presos políticos. Uno ya murió, Humberto Montero, por Covid 19, en la cárcel. Quedan 47 presos políticos. Quería saber si están trabajando el tema del “law war fare”, me gusta esto de incluir la palabra “guerra” porque sino no se termina de entender de qué estamos hablando. Así como se armó toda una estructura para juzgar a los genocidas, cómo nos podemos defender, porque cualquiera puede caer en las manos de un juez a quien se le ocurra una barbaridad, como han hecho con Cristina Kirchner, como han hecho con tantxs. En el caso de Luis D’Elía, los cables de Wikileaks, el cable 1222 dice que la embajadora (de EEUU) le pidió a Macri prácticamente que lo pusiera preso. ¿Qué alternativa tenemos nosotros para enfrentar este nuevo modelo de sometimiento?

La primera palabra que se me ocurre es la “lucha”. Es muy difícil oponerse, cuando llega a la casa de alguien una orden de detención por una razón u otra, oponerse en el momento con otras armas, a lo que sea. Lamentablemente, es pelearlo en cada momento. Es lo que pasó con Lula. Ahora se cayó ese andamiaje totalmente artificial, pero es cierto que la movilización tiene que ser jurídica, lo que es muy cansador; es pelearse a cada momento; es presentar un recurso de nulidad, porque convocaron a Milagro Sala en 48 horas, otro para anular el pedido de allanamiento porque se hizo sin orden de un juez, es una batalla constante con la movilización de los organismos de Derechos Humanos de Argentina, pero también internacionales. No tengo un arma secreta escondida para luchar contra esa ofensiva del law fare. Es la movilización jurídica y la de todos los organismos nacionales e internacionales.

Por ejemplo, ahora en la conferencia de la Mujer, que se va a realizar en París, a fin de junio en la cual estará el Presidente de la República Argentina, habría que disponer de un pequeño espacio para exponer la situación de Milagro Sala. Para expresar que ella es un pilar feminista que está encarcelada por causas absolutamente artificiales. Morales está  pidiendo siete años de encarcelamiento por el famoso tema de los huevazos. Son penas totalmente delirantes, que no tienen equivalente.

/ https://ar.radiocut.fm/audiocut/salir-por-arriba-16-6-2021-tan-lejos-y-tan-cerca-con-carlos-schmerkin/


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su/s autor/es y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad

Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

Published

on

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.

En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.

El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.

Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.

Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.

Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.


El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.

El hallazgo

Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.

Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.

Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.

Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading