Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Solicitan la intervención judicial de la empresa de Joe Lewis que frena el acceso a Lago Escondido.

Published

on

La Inspección General de Justicia (IGJ) requirió la intervención judicial de la firma Hidden Lake S.A., propiedad del magnate inglés Joe Lewis, por considerarla una «pantalla jurídica» para «frenar la aspiración» de cualquier persona a acceder al Lago Escondido, ubicado en la provincia de Río Negro, un derecho constitucional vedado hace 17 años.

«Hidden Lake S.A. resulta ser una pantalla jurídica que no tiene por finalidad el intercambio, la producción o prestación de bienes o servicios, sino que se la está utilizando para disfrazar un cuantioso patrimonio del Sr. Lewis en la Patagonia, a la vez que para evitar o cuanto menos frenar la aspiración de cualquier integrante de la sociedad argentina de poder acceder al singular y maravilloso espejo de agua que representa el Lago Escondido», sostuvo este lunes el organismo.

Así fue expuesto por la IGJ, entre otras argumentaciones, para apoyar su pedido, que deberá resolver ahora la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal, mientras la causa judicial referida al acceso al lago permanece desde hace 5 años sin movimientos en una cámara de Bariloche.

Según el Código Civil de la República Argentina los ríos y lagos son de dominio público (artículo 2340), mientras que la Constitución de la Provincia de Río Negro «asegura» el libre acceso con fines recreativos a las riberas de espejos de agua de dominio público (artículo 73).

Aunque en 1994 se creó el Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido, en 1999 se modificó y se dejó al lago afuera del área protegida.

Lago Escondido está custodiado por leyes nacionales que avalan el acceso a cualquier persona, algo que no se cumple pese a que hubo varios fallos en ese sentido de la justicia rionegrina.

Uno de los planteos de la IGJ apunta a «hacer cesar el irregular e ilegal estado de cosas que se verifica hasta el presente, concretado a través de la antijurídica actuación en nuestro país del Sr. Lewis, utilizando de forma espuria a una sociedad comercial registrada en la Ciudad de Buenos Aires, con sede en un estudio jurídico capitalino».

La requisitoria de la Inspección General de Justicia advirtió también que Hidden Lake (en castellano, Lago Escondido) es la compañía a través de la cual Lewis interpuso «múltiples recursos procesales dilatorios y apelaciones» que impidieron materializar el acceso público a Lago Escondido, a lo largo de 17 años.

Otro hecho tenido en cuenta por el ente es que la sociedad del británico no realizó «durante décadas actividad comercial alguna que le permitiera sufragar, entre otras cuestiones, la construcción de la mansión del propio Lewis en las proximidades del Lago Escondido, ni mucho menos autosostenerse como entidad mercantil genuina», expresó el organismo a través de un comunicado.

De hecho, las casi 9 mil hectáreas en cuestión fueron adquiridas en 1996 por la firma H.R. Properties Buenos Aires S.A., que poco después se convirtió en Hidden Lake S.A, controlada por Lewis. Eso motivó una denuncia judicial que prescribió el año pasado y en la que el historiador y denunciante Alejandro Gaona Olmos explicó: «Se autorizó a una sociedad y se inscribió a nombre de otra».

«Ninguno de los integrantes de la sociedad extranjera estaba casado con mujeres argentinas, ni tenían hijos argentinos, ni tampoco se establecían con una empresa o industria de importancia para la economía del país. Era solo una sociedad británica que compraba tierras en zonas vedadas a los nativos de esa nacionalidad, como a otros de nacionalidad extranjera», planteó.

Días atrás, el Gobierno de Río Negro y el Poder Judicial local recibieron un nuevo petitorio que reclama el libre acceso al Lago Escondido por el camino de Tacuifí, cuya utilización es restringida por Lewis, quien posee entre 9 mil y 14 mil hectáreas en la Patagonia.

El petitorio fue acompañado por una multitudinaria movilización en Viedma, de la que participaron la CTA Autónoma, la Corriente Clasista Combativa (CCC), la Federación Nacional Territorial (Fenat) de Río Negro e integrantes de pueblos originarios, con el respaldo de miles de firmas en toda la provincia.

El 9 de marzo último, la titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai), la abogada Magdalena Odarda, confirmó que se rechazó por «inviable» la propuesta de construir un camino alternativo para acceder al Lago Escondido, planteada por Lewis durante una audiencia de conciliación en la Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y de Minería de Bariloche.

Odarda fue quien en 2005 presentó una demanda contra el británico para denunciar la constitución irregular de la propiedad del magnate sobre esas tierras y reclamar el libre acceso a Lago Escondido.

En marzo pasado, los abogados de Lewis propusieron abrir un camino en la zona de «El Manso» para que se pueda cumplir con la sentencia que en 2009 ordenó el libre tránsito por las tierras del empresario hacia Lago Escondido.

La IGJ mencionó este lunes que su pedido se apoya también en que existen «causas judiciales con varias resoluciones firmes del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro y hasta de la Corte Suprema de Justicia de La Nación».

La primera de ellas data del 2005 y, por esa razón, «a más de 17 años sin materializarse el acceso público al Lago Escondido, en virtud de múltiples recursos procesales dilatorios y apelaciones», la IGJ pidió «promover de inmediato la acción judicial tendiente a obtener la declaración de nulidad de la sociedad Hidden Lake Sociedad Anónima».

«Requerir la intervención judicial de la administración de dicha sociedad, en términos de los artículos 303, inciso 2, y 301, inciso 2, de la ley 19.550, en evidente resguardo del interés público, habida cuenta el gravísimo incumplimiento en que ha incurrido dicha sociedad respecto de sentencias judiciales firmes», expresó el inspector general, Ricardo Nissen, en el tercer artículo de su presentación.

Alertó también sobre «las gravosas consecuencias» de esa «actuación omisiva» y del «abuso procesal» ocasionado a la comunidad, «teniendo en cuenta los gravísimos hechos acaecidos los días 8 y 9 de febrero de 2022».

Nissen se refirió así a lo denunciado en febrero pasado por un grupo de abogados contra empleados de Lewis por «privación ilegal de la libertad, actos de piratería y sedición y atentados contra la soberanía nacional».

La denuncia se originó luego de la sexta marcha «por la soberanía» de Lago Escondido, cuando varios manifestantes fueron «interceptados, hostigados y privados de su libertad por aproximadamente cincuenta hombres, a caballo y armados, organizados por una persona que ejercía el mando y que fuera identificada como Nicolás van Ditmar».

Esa situación, según consta en la denuncia, obligó a los miembros de la expedición a intentar replegarse hacia la cabecera sur del lago, donde «pasaron la noche en condiciones de precariedad y con grave riesgo para la salud de las víctimas», una de las cuales fue el sanitarista y exministro Jorge Rachid.

Pocos días después, el 12 de febrero último, el expresidente Mauricio Macri se alojó en la residencia de Lewis, en Lago Escondido, junto al Gobernador del Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita, Yasir Al-Rumayyan, según dieron cuenta medios de la zona.

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading