La directora general y artística del complejo cultural hizo un balance sobre la temporada 2025 que en poco tiempo culminará con la puesta de Pagliacci a fines de noviembre. En el marco del aniversario noveno de la institución, compartió sus reflexiones sobre la intensa actividad y las metas alcanzadas a lo largo de este ciclo.
En el mes aniversario noveno del Teatro del Bicentenario, la directora y gestora de dicho espacio cultural, Silvana Moreno, hizo una lectura sobre la temporada 2025 que está por concluir con las funciones de Pagliacci, la segunda ópera de producción original que se realizará a fines de noviembre.
En una charla extensa con DIARIO DE CUYO, la funcionaria se explayó por los puntos centrales que ha desarrollado el teatro a lo largo de este año, apoyados en el eje conceptual de “teatro-fábrica”, Moreno resaltó la diversidad de propuestas y contenidos que ofreció el TB y su vida institucional en aspectos como la formación artística, la educación artística orientada a los espectadores, la accesibilidad y otros servicios culturales para la comunidad.
Silvana cuenta con una trayectoria destacada en danza, formación académica internacional y dirección de proyectos escénicos. Es Magíster en Arte y en Dirección y Gestión de Recursos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid y Becaria Fulbright del Fondo Nacional de las Artes (1996–1998). Como profesora de danza clásica y contemporánea, cuenta con más de 20 años de experiencia. Estuvo al frente de la coreografía de la Fiesta Nacional del Sol (2009-2014) y fue Directora de Arte y Oficios en la Secretaría de Cultura del Gobierno de San Juan. En su labor pública y privada Silvana ha sido una de las impulsoras de la profesionalización de la escena artística en la provincia.
– ¿Cómo puede caracterizarse esta temporada que está por finalizar y cuáles son los objetivos que se alcanzaron?
– Esta temporada 2025 ha tenido un profundo trabajo de desarrollo en lo que llamamos este concepto como “teatro-fábrica” con la realización de dos producciones originales en dos partes, la primera parte del año con “Pinocchio”, la ópera contemporánea orientada al público familiar estrenada en junio y la segunda parte, con la puesta de Pagliacci, que justo coincidirá con el noveno aniversario del Teatro del Bicentenario pero que se realizará en noviembre. Esto es parte de un gran proceso de construcción escénica y creación a partir de la labor de un equipo concertado en los talleres que tiene el teatro. En ese sentido, estamos muy contentos, orgullosos y también muy agradecidos por haber contado con el apoyo por parte del gobierno en hacer estas dos producciones originales, ya que claramente requieren de tiempo y de trabajo sostenido a lo largo del año. Además de estas dos producciones originales, logramos cumplir con nuestra temporada a pleno y haber contado con importantes espectáculos tanto en la sala principal, como en la Sala Auditórium.
– Entre la sala mayor y el Auditórium, últimamente vienen teniendo una interacción y un diálogo permanente en ofrecer diversas opciones para públicos heterogéneos ¿En esta temporada se pudo sostener ese flujo de manera constante?
– Con la sala, es un apartado especial, porque su programación se determina en función de las convocatorias abiertas que se hacen, tuvimos la particularidad de trabajar con artistas de excelente nivel, como el elenco de Poyo Rojo, ‘Un hombre inesperado, Ave Fénix y otros proyectos artísticos de pequeño formato, pero con gran calidad escénica y estética importante. Sin embargo, algo sucedió en especial con “El brote”, que tiene un formato de unipersonal que requirió que sea adaptado para la sala principal. Es uno de los pocos casos que se ha dado y funcionó muy bien. Puesto que el espacio está construido para puestas de gran despliegue y volumen, se adaptó muy bien la obra para presentarla y que el público pueda tener una experiencia cercana e íntima con el intérprete. De igual manera, sucedió con Enrique Piñeyro en “Volar es humano, aterrizar es divino”, el dispositivo escenográfico, la tecnología visual y el sonido, logró una propuesta excelente.
– Incluso el TB ha tenido dos momentos inéditos que acrecentaron su prestigio en el exterior.
– Bueno, no puedo dejar de nombrar dos instancias que han quedado grabadas en la historia del teatro. Por un lado, el concierto de despedida del maestro José Carreras y por otro, la puesta de Carmen, con el Ballet del Teatro Colón que cumple 100 años de existencia y fuimos el único teatro en el país en haber recibido al elenco. Por eso también, nos llena de orgullo ya que logramos captar contenidos y temáticas tan diversas. Así que, desde ese punto de vista, podemos decir que logramos cosas muy positivas este año. Y me faltaba mencionar, lo del musical “Come From Away”, que fue otra gran apuesta haca un género que requiere mucho espacio y realización, por la complejidad que tiene se consiguió una función extraordinaria. Por tal motivo, con la puesta en escena de Pagliacci, que tendremos dentro de poco, la ópera de Ruggiero Leoncavallo, con la mirada de Eugenio Zanetti, que es uno de los grandes títulos operísticos del repertorio clásico que todas las grandes salas de ópera del mundo lo incluyen en su programación y contar con eso nosotros, nos posiciona en un nivel de excelencia a la par de otros teatros importantes a nivel internacional.
– Aunque para el TB no todo es show, también hay toda una tarea de formación y educación artística que se viene construyendo hace años. ¿Hoy puede decirse que se ven con creces los resultados de este proceso en la generación de nuevos talentos?
– Para nosotros, la formación en danza y canto lírico, son uno de los pilares que cuenta el teatro para fortalecerse y es un camino a largo plazo. En el caso de la danza, el programa que dirige Victoria Balanza, que este año logramos residencias a figuras y maestros del movimiento artístico internacional. Hace poco, concluimos con la residencia de Juan Francisco López Bubica y pasaron por este lugar, Luciana Paris, Carolina Mancuso, Gabriel Rodríguez, Julia De Nardi, entendemos que esto es un camino sistemático donde ya se pueden ver los resultados en cualquier escenario y que generan nuevas posibilidades en contextos dentro y fuera de San Juan. La provincia cuenta con un desarrollo en la danza muy importante si se toma como referencia la cantidad de jóvenes que practican alguna disciplina. Tenemos mucha materia prima para trabajar en el Programa de Desarrollo Profesional para Bailarines, que no se llama así al azar, porque es un programa sistemático y anual para brindar las mejores experiencias posibles a jóvenes que busquen un eleno o una compañía y puedan dar ese salto profesional.
– ¿Se puede consolidar una base para un futuro elenco estable?
– Es una base para que eventualmente pueda surgir en algún momento. A nivel profesional y técnico estamos cerca, tenemos muy buenos bailarines en óptimo nivel. Pero es un trabajo que no se termina nunca. Es un contexto que creo que tiene que dar también en otros aspectos para que San Juan pueda tener una compañía de danza oficial con bailarines profesionales. Hoy todavía es un sueño y seguimos con la esperanza que algún día pueda concretarse.
– ¿Y qué sucede con el canto lírico?
– En el caso del canto lírico, tiene otra realidad y que es una forma de arte que requiere un trabajo individual. El cantante lírico requiere un trabajo de uno a uno su maestro y ello requiere madurez. Desde ese lugar, venimos trabajando ya por el tercer año del programa de canto lírico. Este ciclo anual lo terminaremos con más de 15 participantes, lo cual es un número importante para después poder ocupar espacios en roles interpretativos para óperas más desafiantes.
– ¿Y hay voces que empiezan a tener notoriedad?
– Sí, claro. En nuestros proyectos operísticos hemos contado con varios intérpretes para diferentes espectáculos. En el caso de Pinocchio, por ejemplo, varios cantantes del programa que tuvieron participación, como lo fue el año pasado con Il Campanello, donde uno de los roles protagónicos lo tuvo Romina Pedrozo. De a poco van apareciendo voces más jóvenes y estamos buscando orientarlos en la medida que los repertorios lo permitan y cuenten con posibilidades para el trabajo en escena. Lo que pudimos charlar con los jurados en el concurso de canto lírico de Verónica Cangemi, en el que tuvimos a más de 40 participantes -que vinieron de distintos lugares de Latinoamérica- se logró un trabajo muy artesanal y específico para cada persona que nos dio mucha satisfacción. Y debemos cuidar esas voces para que puedan madurar y estar en condiciones para asumir desafíos de repertorio más complejos.
– Desde otro aspecto, ¿el TB ha hecho hincapié también en la construcción de valores sociales y en la formación de un público que se involucre más en las propuestas artísticas que se ofrecen?
– Ahí hay un ejemplo que podemos decir sobre “Las aventuras de Puk”, en el que trabajamos en conjunto con la Fundación del Banco San Juan, en el cual, durante una semana recibimos a más de 6 mil chicas y chicos de la provincia a disfrutar de una propuesta musical, teatral y coreográfica que fue muy didáctica para ellos, porque muchos no conocían lo que es el teatro y no habían asistido nunca a un espectáculo teatral. Por el lado de las visitas guiadas, del programa de voluntariado, el trabajo de la accesibilidad para personas con discapacidades, se abrieron las puertas del teatro para todas las personas y por otro lado, la búsqueda de alianzas con otras instituciones, todo eso fue un factor clave sobre sumar voluntades para que el teatro pueda brindar experiencias más enriquecedoras.
– ¿De dónde viene este modelo de “teatro-fábrica” y cómo se materializa y por qué es importante para el TB?
– Este teatro, está pensado como una casa de ópera desde el momento en que se construyó un foso para orquesta y que tiene un escenario con una maquinaria escénica que permite hacer reposiciones o puestas escénicas como óperas y ballets y danza con orquesta en vivo. En este esquema, se montaron una serie de facilidades para construir, que son los talleres físicos para construir las escenografías, vestuarios y utilerías. Desde la primer temporada 2017 con la puesta en escena de la obra “Momento de Solo Estar”, la primera producción original, luego “María de Buenos Aires” y “La Flauta Mágica”, nos animamos a desarrollar propuestas más grandes e importantes, logrando que sean montajes genuinos hechos en San Juan. Ese rol del TB como motor creador es importante para que brinde a la audiencia experiencias transformadoras. Hoy hay cada vez un público más demandante que está más conectado con el mundo y puede acceder a cualquier lugar cualquier contenido atractivo. Ahora, nuestro desafío, es brindar eso con la presencialidad, desde nuestros espacios. Para eso, contamos con profesionales que fueron sumando experiencia y desarrollo creativo de ciertas habilidades incluso, para la generación de contenidos audiovisuales, sonoras que fueron ya incorporándose en los nuevos espectáculos como Pagliacci y Pinocchio. Todo esto se viene gestando desde hace más de dos años definiendo desde los títulos, hasta los elencos, el diseño y otros ítems con bastante planificación. Esta es nuestra manera de consolidar un ciclo que afortunadamente en San Juan, vamos preparando nuevos profesionales para afrontar nuevos desafíos.
– A pesar del contexto económico en general que dificulta muchas veces programar y planificar con anticipación, ¿puede decirse que ningún compromiso de esta temporada fue cancelado?
– Diría que estamos hasta ahora invictos. No tuvimos inconvenientes por cancelaciones en cuanto a costos o presupuestos. Lo cual eso ya es muy bueno. Eso es gracias a que también, se pudo avanzar por la vinculación que logramos con grandes aliados y sponsors privados que contribuyen y colaboran en las contraprestaciones de los insumos que el teatro requiere. Y aun así, debemos seguir sumando voluntades para hacer que el teatro siga abriendo caminos. No solamente para quienes están directamente vinculados, sino para toda la comunidad.
– Es un hecho significativo que en este rumbo, el TB supo articular con el Teatro Colón y otras salas del país. ¿En qué ha servido estas interacciones?
– En que actualmente, el Teatro del Bicentenario adquirió visibilidad internacional. No solo con las alianzas locales, también con la red mundial de teatros de ópera. Es una red donde los teatros oficiales que hacen ópera, está muy enlazada con salas hispanohablantes, de Europa y América, que confluyen con otros teatros del mundo. El Teatro del Bicentenario es parte de esta red y nos permite tener una mirada más global, pero sin perder el anclaje en lo local. Esta doble vinculación nos ayuda y nos facilita al momento de crear proyectos, generar vínculos, realizar intercambios. Particularmente en Argentina, sí, nuestro primer aliado es el Teatro Colón. Por eso, al momento de inaugurarse el Teatro del Bicentenario hace nueve años, fue pensado para ser una de las casas de ópera de Latinoamérica, más importantes.
– ¿Hace falta una mayor vinculación del TB para con la comunidad, en especial de los lugares más alejados del Gran San Juan?
– Nos aseguramos de contar entre nuestras propuestas, proyectos específicos que involucren a la niñez, a la adolescencia y a bajar barreras para las discapacidades. Por un lado, la capacitación del personal del teatro para solucionar necesidades puntuales y particulares. Por otro lado, instalamos dispositivos especiales para que la experiencia de estar en el teatro sea integral e inclusivo. Y cuando nos encontramos con proyectos de colaboración con personas de departamentos alejados, siempre nos pidieron “queremos ir al teatro a conocerlo”. En esa etapa, iniciamos con el Ministerio de Educación, las visitas guiadas a las escuelas, con Pinocchio y podemos decir con orgullo que tuvimos a niños de casi todos los departamentos asistiendo a las funciones. Eso nos alegra bastante porque ahora nos permite ponernos en condiciones de hacer una nueva fase que consiste en acompañar el desarrollo cultural en otros lugares, no solo en ser anfitriones. En cuanto a la formación de nuevos espectadores, buscamos entusiasmar y motivar a todas las edades y las visitas guiadas es el mejor móvil para esa meta. Y también, descuentos y promociones especiales para jóvenes y que las personas con discapacidad o jubilados tengan beneficios para acceder de manera más económica a una entrada.
– ¿Qué faltó por hacer todavía?
– Pensando en la temporada que viene, debemos fortalecer en dar visibilidad en todas las cosas que hacemos. Por lo general, nos sucede que al recibir a la gente, se queda sorprendida cuando ve lo que sucede aquí día a día. Me parece que nos falta todavía llegar de mejor manera la realidad que tiene el teatro. Primero, hacia los propios sanjuaninos y segundo, hacia el país, que se conozca que en este teatro hay una verdadera ebullición de personas trabajando por y para el desarrollo del arte.
– ¿Qué viene para el futuro?
– En 2026 se cumplirán los diez años de vida, Estamos ya diseñando la temporada que viene y venimos con mucha ansiedad para poder anunciarla. Ante todo, será un año de mucha celebración y por lo tanto, queremos sorprenderlo con algo grande.
– ¿De qué forma el TB transformó la vida social de los sanjuaninos?
– El impacto que tuvo el teatro en la comunidad sanjuanina fue muy positivo. Lo primero es que se, cuando antes este terreno baldío no era nada, no existía nada de todo esto, solo estaban las antiguas instalaciones del ferrocarril y ahora, uno palpa todo esto, de por sí, nos modificó la mirada cotidiana. Es un paso obligado para las avenidas que lo circundan. Que exista este escenario, que haya un foso para una orquesta, logró que ciertas formas de arte que hasta entonces eran imposibles de realizar en otros espacios de la provincia, éste lo hizo posible. Este teatro es un facilitador de múltiples cosas, por los profesionales que están dentro, que trabajan para que esto suceda. Por la capacidad de vincularse con lo público, con los productores, con los artistas. Creo que el teatro es una escuela de arte en movimiento.
– ¿Le dio le dio una centralidad a las artes escénicas que no había tenido en la provincia antes?
– No sé si sea centralidad, porque creo que San Juan es una de las provincias que tiene una de las ciudades que tiene grandes espacios artísticos. Sí en lo social, creo que dio a los sanjuaninos otra posibilidad de elegir y eso es lo maravilloso que nos puede suceder como sociedad.

Los títulos destacados de la temporada 2025
Con dos tópicos vinculados a la versatilidad y a la excelencia, hubo importantes producciones originales y destacados artistas invitados abarcando una amplia gama de géneros como óperas de repertorio tradicional y contemporáneo, conciertos-espectáculo, ballet y danza, teatro de prosa y teatro musical, espectáculos multi y pluridisciplinares y festivales, consolidando al teatro como un polo cultural vibrante que renueva cada temporada la experiencia del público sanjuanino.
En la sala principal circularon espectáculos como ALA: Elegia in tre atti, de Roberta Di Mario; Rovira 100, con la obra “Sónico”; Dios Salve a la Reina; “Volar es humano, aterrizar es divino”, de Enrique Piñeyro; Hilda Lizarazu con “Hilda canta Charly”, el estreno mundial de “Pinocchio”; Miguel Mateos con “Rockas Vivas”; Jorge Rojas; “El Brote” de Emiliano Dionisi; Festival Cuyo Contemporáneo; “Come From Away”, la comedia musical; José Carreras, el concierto de despedida y “Carmen” con el Ballet Estable del Teatro Colón.

José Carreras. El legendario tenor se presentó en la majestuosa Sala Principal del Teatro del Bicentenario de San Juan, junto a la soprano Verónica Cangemi en el marco de la Gira Despedida Mundial 2025. Con localidades agotadas el público se deleitó en un emotivo espectáculo. El concierto fue dirigido por el maestro David Giménez y contó con la participación de la Orquesta Sinfónica de la UNSJ.

Carmen. En agosto llegó el Ballet Estable del Teatro Colón al TB, con la puesta en escena de Carmen, bajo la dirección artística de Julio Bocca, consolidando uno de los grandes hitos de su novena temporada. Esta emblemática obra de Georges Bizet, llegó a San Juan en el marco de los 100 años de trayectoria del Ballet Estable del Teatro Colón, marcando un momento histórico: el TB fue el único teatro del país en recibir a la prestigiosa compañía durante esta temporada.

Concurso de canto lírico de Ópera Cangemi. San Juan fue sede de la segunda edición del Concurso Internacional de Canto Lírico “Ópera Cangemi”, ideado y liderado por la soprano Verónica Cangemi. El certamen reunió a jóvenes talentos de toda Latinoamérica, con jurados internacionales de prestigio y grandes premios, consolidando a la provincia como un referente en la formación y proyección del canto lírico y ofreciendo a los participantes una plataforma de proyección internacional.

Pinocchio de Gloria Bruni. El Teatro del Bicentenario y la Fundación Amigos del TB, con el apoyo de la Ley de Mecenazgo Cultural y su patrocinador “Señor González”, protagonizaron un hito con el estreno mundial de la ópera Pinocchio, de Gloria Bruni, presentada por primera vez en el país y en nuestro idioma, con una puesta en escena innovadora bajo la dirección artística de Eleonora Comelli. La producción reunió a la Orquesta Sinfónica de la FFHyA-UNSJ, cantantes invitados, participantes del Programa Opera Training, el Coro de Niños y Jóvenes de la UNSJ y bailarines, y permitió acercar el arte lírico a más de 6.000 estudiantes y docentes, incorporando además actividades inclusivas para personas con diversas capacidades, reafirmando el compromiso del teatro con la accesibilidad y el derecho universal a la cultura.

Pagliacci. En el marco del noveno aniversario, en noviembre el TB será escenario del estreno mundial de Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo. La emblemática ópera verista cobrará nueva vida con la concepción escénica original y dirección artística del aclamado Maestro Eugenio Zanetti, en una producción que promete convertirse en un hito de la lírica provincial, nacional e internacional. La puesta reunirá en escena a figuras de prestigio internacional como el tenor ítalo-suizo Roberto Saccà, la soprano Verónica Cangemi, el barítono italiano Mario Cassi, el bajo argentino Hernán Iturralde y el joven y prometedor tenor Joaquín Cangemi, la Orquesta Sinfónica de la UNSJ, el Coro Universitario de la FFHyA de la UNSJ con la dirección de Jorge Romero y el Coro de Niños y Jóvenes de la UNSJ dirigido por Jorge Fuentes, consolidando un elenco de primer nivel. Todo ello, bajo la dirección musical del maestro Marcelo Ayub.

Las Aventuras de Puck. La Fundación Banco San Juan, a través de su programa Con la música a otra parte, tuvo un papel protagónico al unirse al Teatro del Bicentenario y su Programa de Introducción a la Ópera para llevar adelante una propuesta única: brindar una experiencia artística enriquecedora y transformadora a miles de estudiantes de toda la provincia, promoviendo experiencias artísticas enriquecedoras y transformadoras. Con idea original del Teatro del Bicentenario, producción propia, con la participación de la Orquesta Escuela y un elenco de actores, cantantes y bailarines sanjuaninos en la sala principal del TB.

Formación profesional. El Programa de Formación y Desarrollo Profesional para Bailarines, bajo la dirección de Victoria Balanza y el acompañamiento de Julia De Nardi, ofrece instancias creativas y muestras abiertas a la comunidad, junto a reconocidos maestros nacionales e internacionales que llegaron a San Juan durante este año como Ana Garat, Gabriel Rodríguez, Luciana Paris, Jonatan Luján, Juan Francisco López Bubica y Carolina Mancuso.
En canto lírico, el Programa Anual de Entrenamiento para Cantantes Líricos, dirigido por la soprano Verónica Cangemi con la colaboración de Beatriz Fornabaio y María Teresa D’Amico, aporta al desarrollo profesional y perfeccionamiento técnico de los jóvenes talentos. Asimismo, en canto popular, los maestros Patricia Cangemi y Sebastián Narváez lideran un programa orientado a la formación técnica y artística de cantantes populares, preparando a los participantes para su inserción profesional.

Sala Auditórium. Tras una exitosa convocatoria, la Sala Auditórium tiene una temporada colmada de propuestas para todos los públicos. Teatro, música, espectáculos multidisciplinares, danza y festivales artísticos consolidarán este espacio como el elegido para los artistas locales y regionales con más de 60 títulos que subirán al escenario durante este año. En el año en curso convocó a artistas de renombre nacional como Inés Estévez y Germán Palacios, así como también la actuación de Ave fénix con el espectáculo Cuerdas Paralelas y Poyo Rojo, entre otros.
/DC
