Connect with us

Actualidad

¿Si queremos menos inequidad no deberíamos empezar asumiendo dónde estamos?.

Published

on

¿Si queremos menos inequidad no deberíamos empezar asumiendo dónde estamos?.

Comienza un nuevo año, por unos días los problemas se acallan o tratamos de dejarlos a un lado un ratito, nos volcamos a rodearnos de afectos, a abrazar a los que están y recordar a los que se fueron, damos rienda suelta a las alegrías reprimidas y abonamos las esperanzas de que lo que se inicia sea al menos un poquito mejor.
Es un tiempo en donde por un ratito nos acercamos a lo que debería ser lo normal y no lo extraordinario. No hablo de la mirada cursi, edulcorante y mentirosamente fantasiosa de todos en paz y armonía y sin problemas, no, me refiero al impasse que nos damos en la guerra cotidiana del sobrevivir para reencontrarnos, volver a ser sociales, familieros, amigueros, solidarios, humanos, poniendo una pizca de felicidad para cargar el tanque y seguir.

Hecha esta intro les cuento que hoy quería escribir de otra cosa, pero no pude evitar al leer el mensaje dominical de monseñor Lozano cambiar de idea. Es que el arzobispo local retransmite palabras del Papa Francisco y ellas me recordaron algo que hace tiempo tenía ganas de expresar. 

¿Por qué es tan controversial el Papa y hoy la derecha conservadora lo detesta y ataca mientras antes lo veneraba siendo Jorge Bergoglio?. ¿Por qué en su momento Néstor y Cristina estaban enfrentados y despreciaban al entonces arzobispo de Buenos Aires?. ¿Por qué las iglesias sanjuaninas y la Universidad Católica local no tienen murales gigantes del Papa y lo referencian más asiduamente?. ¿Por qué siendo Cristina presidenta a Macri y a Clarín Bergoglio les caía bien?. ¿Por qué Uñac y Fernández ni siquiera lo nombran incluso para Navidad?. ¿Por qué siendo argentino y ocupando el impensable sitial del Santo Padre hay una masa de quienes se dicen ser católicos que lo odian poniendo a Juan Pablo II como contracara?. ¿Por qué siendo Macri presidente pasó a ser Francisco mala palabra y Clarín se volvió en su contra?. ¿Por qué lo silencian hoy como ayer?. ¿Por qué siempre el poder político de turno y el poder real lo acallan?. ¿Qué es lo que tiene este hombre que tanto empeño ponen en ignorarlo y que tanto malestar les provoca?.

Debo aclarar, es más que necesario, que no se trata de justificarlo, dar una acalorada defensa de su postura doctrinaria o ponerlo en el sitial de alguien impoluto o perfecto. No es esa la intención, es simplemente contestar la pregunta base: ¿por qué Francisco molesta tanto a los que están arriba estando él mismo tan arriba?

Guste o no hay un tema en el que siempre dijo exactamente lo mismo y donde siempre puso el dedo en la llaga: la pobreza y la extrema desigualdad social.

Por ejemplo, siendo en 2009 Cristina presidenta, Clarín, La Nación, Infobae potenciaban el mensaje de Bergoglio en la festividad de San Cayetano (antes de ser Papa) denunciando las “situaciones de pobreza escandalosa”. No cabe dudas que Bergoglio era visto por CFK como un opositor y tratado como tal. Lo mismo pasó con Néstor quien incluso lo llamó “jefe de la oposición”.
Macri y los conservadores golpeadores de pechos hipócritas en las misas de los domingos lo adoraban y lo ponían de estandarte.

Luego, el mismo Macri se preguntó y puso en su  libro “por qué la Iglesia agitó el tema del hambre” y que Francisco se puso del lado de la oposición.
El ahora Papa tan venerado en su momento pasó a ser comunista, peronista, populista, izquierdista y por supuesto anti católico. Todo el arco de lo más rancio y anti cualquier cosa que beneficie a las mayorías salió a cruzarlo: Carrió, Bullrich, Vidal y por lo bajo toda la curia de derecha, incluida la sanjuanina que no es precisamente allegada a los pobres y que se siente tan bien con los sectores más pudientes.
Así los kirchneristas y macristas en el poder expresaron lo mismo de Bergoglio: es el jefe de la oposición.
Hoy el presidente ni lo nombra más allá de un discurso de ocasión, pasó de ser alguien a quien hay que visitar en campaña a un mensajero que hay que mostrar poco y acallar lo más posible. Desde el gobierno nacional, en consonancia con los anteriores, no se hace mención a la pobreza escandalosa en la que estamos, al aumento de la desigualdad social y la enorme concentración de riquezas que la pandemia ayudó a extremar. 

A los oficialismos, incluido el gobierno local, no les gusta escuchar nada que estimen pueda ensombrecer el supuesto paraíso que gobiernan, no hay tolerancia para asumir la realidad que les parece “fea” y todos construyen un relato que plantea un escenario digno de un cuento de hadas.

Se equivocan de una manera estrepitosa, todos por igual desde que tengo uso de razón, les falta sin excepción, coraje y valentía para asumir sin eufemismos la realidad: Sí, Argentina y San Juan son un país y una provincia desigual, con un mayoría absoluta en situación de pobreza, con gente que pasa hambre, donde es casi imposible conseguir trabajo y se negrea de una manera bestial.
Que bajemos un par de puntos de pobreza no puede ser visto como un “avance” y que en San Juan estemos por debajo de la media nacional no es ningún logro del cual jactarse en estas circunstancia donde entre el 65 y 70% de los argentinos son técnicamente pobres.

Para generar esperanzas a futuro y cohesionar la sociedad tras un ideal no se puede repetir eternamente ese discurso de caras sonrientes y mundo feliz del oficialismo y el gesto de esto se cae mañana y el mundo se acaba culpa del gobierno por parte de la oposición.

Que los conservadores, la derecha, los macristas y compañía tapen la pobreza es lógico, quieren eternizar la desigualdad y por eso mostrarán siempre la belleza de la vida de los ricos, que es a quienes ellos representan. Te dirán que ser pobre es porque uno quiere o por vago y ser rico es porque uno lo merece. Eso es anti humanismo militante y para nada algo cristiano.

A quienes no se les puede perdonar intentar tapar el sol con el dedo es a todos lo que se dicen peronistas, del campo nacional y popular, de izquierdas o progresistas. Enorme favor le hacen a la derecha tratando de tapar lo que todos vemos, es mi bronca y seguramente la de muchos.
Para transformar la realidad primero hay que reconocerla, el diagnóstico debe ser certero si queremos curar la enfermedad.
¿Si realmente queremos una sociedad con menos inequidad no debemos empezar por asumir sin vueltas en dónde de verdad estamos?

Creo que si se es claro ante el pueblo, se dice sin palabras raras lo que se quiere y se actúa reconociendo lo que está mal – no solo como frase hecha sino definiendo y dando números –  la ciudadanía tendrá una mejor consideración, marcará un diferencial y le quitará discurso a la oposición. Si buscan cosas positivas para el marketing son esas, no las sonrisas macdonelizadas. Bueno, claro está si es que de verdad les importa ser consecuentes con la postura ideológica y no sólo se busca estar en un cargo enfrascados en internas de espaldas al pueblo. 

Llegado a este punto considero que corresponde cerrar con palabras del Papa y quedará claro en ellas por qué molesta tanto:

“Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la Bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. (…) Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia. Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres, pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión. (…) Esto no sucede solamente porque la inequidad provoca la reacción violenta de los excluidos del sistema, sino porque el sistema social y económico es injusto en su raíz”.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading