Actualidad
¿Si queremos menos inequidad no deberíamos empezar asumiendo dónde estamos?.

Comienza un nuevo año, por unos días los problemas se acallan o tratamos de dejarlos a un lado un ratito, nos volcamos a rodearnos de afectos, a abrazar a los que están y recordar a los que se fueron, damos rienda suelta a las alegrías reprimidas y abonamos las esperanzas de que lo que se inicia sea al menos un poquito mejor.
Es un tiempo en donde por un ratito nos acercamos a lo que debería ser lo normal y no lo extraordinario. No hablo de la mirada cursi, edulcorante y mentirosamente fantasiosa de todos en paz y armonía y sin problemas, no, me refiero al impasse que nos damos en la guerra cotidiana del sobrevivir para reencontrarnos, volver a ser sociales, familieros, amigueros, solidarios, humanos, poniendo una pizca de felicidad para cargar el tanque y seguir.
Hecha esta intro les cuento que hoy quería escribir de otra cosa, pero no pude evitar al leer el mensaje dominical de monseñor Lozano cambiar de idea. Es que el arzobispo local retransmite palabras del Papa Francisco y ellas me recordaron algo que hace tiempo tenía ganas de expresar.
¿Por qué es tan controversial el Papa y hoy la derecha conservadora lo detesta y ataca mientras antes lo veneraba siendo Jorge Bergoglio?. ¿Por qué en su momento Néstor y Cristina estaban enfrentados y despreciaban al entonces arzobispo de Buenos Aires?. ¿Por qué las iglesias sanjuaninas y la Universidad Católica local no tienen murales gigantes del Papa y lo referencian más asiduamente?. ¿Por qué siendo Cristina presidenta a Macri y a Clarín Bergoglio les caía bien?. ¿Por qué Uñac y Fernández ni siquiera lo nombran incluso para Navidad?. ¿Por qué siendo argentino y ocupando el impensable sitial del Santo Padre hay una masa de quienes se dicen ser católicos que lo odian poniendo a Juan Pablo II como contracara?. ¿Por qué siendo Macri presidente pasó a ser Francisco mala palabra y Clarín se volvió en su contra?. ¿Por qué lo silencian hoy como ayer?. ¿Por qué siempre el poder político de turno y el poder real lo acallan?. ¿Qué es lo que tiene este hombre que tanto empeño ponen en ignorarlo y que tanto malestar les provoca?.
Debo aclarar, es más que necesario, que no se trata de justificarlo, dar una acalorada defensa de su postura doctrinaria o ponerlo en el sitial de alguien impoluto o perfecto. No es esa la intención, es simplemente contestar la pregunta base: ¿por qué Francisco molesta tanto a los que están arriba estando él mismo tan arriba?.
Guste o no hay un tema en el que siempre dijo exactamente lo mismo y donde siempre puso el dedo en la llaga: la pobreza y la extrema desigualdad social.
Por ejemplo, siendo en 2009 Cristina presidenta, Clarín, La Nación, Infobae potenciaban el mensaje de Bergoglio en la festividad de San Cayetano (antes de ser Papa) denunciando las “situaciones de pobreza escandalosa”. No cabe dudas que Bergoglio era visto por CFK como un opositor y tratado como tal. Lo mismo pasó con Néstor quien incluso lo llamó “jefe de la oposición”.
Macri y los conservadores golpeadores de pechos hipócritas en las misas de los domingos lo adoraban y lo ponían de estandarte.
Luego, el mismo Macri se preguntó y puso en su libro “por qué la Iglesia agitó el tema del hambre” y que Francisco se puso del lado de la oposición.
El ahora Papa tan venerado en su momento pasó a ser comunista, peronista, populista, izquierdista y por supuesto anti católico. Todo el arco de lo más rancio y anti cualquier cosa que beneficie a las mayorías salió a cruzarlo: Carrió, Bullrich, Vidal y por lo bajo toda la curia de derecha, incluida la sanjuanina que no es precisamente allegada a los pobres y que se siente tan bien con los sectores más pudientes.
Así los kirchneristas y macristas en el poder expresaron lo mismo de Bergoglio: es el jefe de la oposición.
Hoy el presidente ni lo nombra más allá de un discurso de ocasión, pasó de ser alguien a quien hay que visitar en campaña a un mensajero que hay que mostrar poco y acallar lo más posible. Desde el gobierno nacional, en consonancia con los anteriores, no se hace mención a la pobreza escandalosa en la que estamos, al aumento de la desigualdad social y la enorme concentración de riquezas que la pandemia ayudó a extremar.
A los oficialismos, incluido el gobierno local, no les gusta escuchar nada que estimen pueda ensombrecer el supuesto paraíso que gobiernan, no hay tolerancia para asumir la realidad que les parece “fea” y todos construyen un relato que plantea un escenario digno de un cuento de hadas.
Se equivocan de una manera estrepitosa, todos por igual desde que tengo uso de razón, les falta sin excepción, coraje y valentía para asumir sin eufemismos la realidad: Sí, Argentina y San Juan son un país y una provincia desigual, con un mayoría absoluta en situación de pobreza, con gente que pasa hambre, donde es casi imposible conseguir trabajo y se negrea de una manera bestial.
Que bajemos un par de puntos de pobreza no puede ser visto como un “avance” y que en San Juan estemos por debajo de la media nacional no es ningún logro del cual jactarse en estas circunstancia donde entre el 65 y 70% de los argentinos son técnicamente pobres.
Para generar esperanzas a futuro y cohesionar la sociedad tras un ideal no se puede repetir eternamente ese discurso de caras sonrientes y mundo feliz del oficialismo y el gesto de esto se cae mañana y el mundo se acaba culpa del gobierno por parte de la oposición.
Que los conservadores, la derecha, los macristas y compañía tapen la pobreza es lógico, quieren eternizar la desigualdad y por eso mostrarán siempre la belleza de la vida de los ricos, que es a quienes ellos representan. Te dirán que ser pobre es porque uno quiere o por vago y ser rico es porque uno lo merece. Eso es anti humanismo militante y para nada algo cristiano.
A quienes no se les puede perdonar intentar tapar el sol con el dedo es a todos lo que se dicen peronistas, del campo nacional y popular, de izquierdas o progresistas. Enorme favor le hacen a la derecha tratando de tapar lo que todos vemos, es mi bronca y seguramente la de muchos.
Para transformar la realidad primero hay que reconocerla, el diagnóstico debe ser certero si queremos curar la enfermedad.
¿Si realmente queremos una sociedad con menos inequidad no debemos empezar por asumir sin vueltas en dónde de verdad estamos?
Creo que si se es claro ante el pueblo, se dice sin palabras raras lo que se quiere y se actúa reconociendo lo que está mal – no solo como frase hecha sino definiendo y dando números – la ciudadanía tendrá una mejor consideración, marcará un diferencial y le quitará discurso a la oposición. Si buscan cosas positivas para el marketing son esas, no las sonrisas macdonelizadas. Bueno, claro está si es que de verdad les importa ser consecuentes con la postura ideológica y no sólo se busca estar en un cargo enfrascados en internas de espaldas al pueblo.
Llegado a este punto considero que corresponde cerrar con palabras del Papa y quedará claro en ellas por qué molesta tanto:
“Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la Bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. (…) Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia. Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres, pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión. (…) Esto no sucede solamente porque la inequidad provoca la reacción violenta de los excluidos del sistema, sino porque el sistema social y económico es injusto en su raíz”.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad
Concepción, la zona más peligrosa para los delivery de San Juan

Presentaron una nota a la Secretaría de Seguridad para pedir más cámaras del Cisem y patrullajes policiales, especialmente en Concepción, donde denuncian emboscadas y robos a trabajadoras mujeres.
Trabajadores de PedidosYa solicitaron formalmente a la Secretaría de Seguridad provincial que se refuercen los controles en las zonas más conflictivas para quienes realizan repartos a domicilio.
La nota ingresada en las últimas horas pide la instalación de más cámaras del Cisem y la intensificación de recorridos policiales, sobre todo en Concepción, considerada la zona más peligrosa.
Los repartidores aseguran que son víctimas de emboscadas y señalan que las principales afectadas son las mujeres que se desempeñan en el servicio de delivery —unas 100 aproximadamente en San Juan—, ya que los delincuentes aprovechan la vulnerabilidad en los trayectos.
“Necesitamos trabajar sin miedo y con garantías mínimas de seguridad”, expresaron los trabajadores en su reclamo.
/SJ8
Actualidad
En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario
La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausos, abrazos y un grito de esperanza.

Imágenes AhoraSan Juan
Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025