Política & Economía Latinoamérica
Sheinbaum gana la encuesta de Morena y se encamina a ser la candidata a la presidencia de México.
Claudia Sheinbaum ganó la encuesta interna de Morena para ser la nueva coordinadora nacional de los comités de defensa de la cuarta transformación, un nombramiento que, casi automáticamente, la convierte en la candidata del partido oficialista para la elección de 2024.
La exjefa de gobierno de la Ciudad de México será ahora la líder del partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, un encargo que le deja el camino abierto para ser la próxima candidata presidencial de esa fuerza política en la jornada electoral prevista para el próximo año.
“El análisis de estos datos nos permite decir que Claudia Sheinbaum Pardo obtuvo la preferencia necesaria para ser coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación“, dijo en un acto en el World Trade Center capitalino el presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo.
El Presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazno, afirmó durante la conferencia de prensa que el procedimiento cumplió “con todas las reglas”. De las 5 encuestas, Sheinbaum ganó todas.
Los resultados de la Comisión del Centro de Estudios Estadísticos y Sociales de Morena fueron los siguientes:
- Marcelo Ebrard 25,6%,
- Adán Augusto López Hernández 10%,
- Ricardo Monreal 6,5%,
- Gerardo Fernández Noroña 12,2%,
- Claudia Sheinbaum Pardo 39,4%,
- Manuel Velasco 6,3%.
Durazo hizo un llamado a la unidad en el partido y, sin decir nombres, pidió a los aspirantes a cerrar filas a favor de Morena. Adán Augusto López Hernández, exsecretario de Gobernación, indicó que respetará los resultados de la encuesta y felicitó a su compañera de partido. “El pueblo decidió y felicito a mi compañera Claudia Sheinbaum“, dijo.
El legislador con licencia, Ricardo Monreal sentenció que asume el resultado, pues “así nos colocó la gente”. “Cuenta conmigo”, le dijo Monreal a Claudia Sheinbaum y pidió a Ebrard no separarse de las filas de Morena.
“El pueblo determinó que mi compañera y amiga Claudia Sheinbaum encabece nuestro movimiento”, dijo Gerardo Fernández Noroña quien se sumó a las felicitaciones a la exjefa de Gobierno de la CDMX. El petista mandó un mensaje a Marcelo Ebrard, a quien pidió no romper con la unidad del partido, pero agregó “al que se vaya con ambición se lo va a chupar la bruja”.
Manuel Velasco sentenció que el proceso fue transparente. “Quiero expresar mi mayor reconocimiento a la futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum”.
El presidente del partido, Mario Delgado, aseveró que se trató de un proceso histórico por parte de Morena. Al estrado solo subieron cinco de los seis aspirantes, pues horas antes del evento, el excanciller, Marcelo Ebrard, acusó irregularidades en el proceso y decidió no asistir.
¿Quién es Claudia Sheinbaum?
La morenista nació el 24 de junio de 1962 en la Ciudad de México, en el seno de una familia de científicos, un camino que ella seguiría al estudiar física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Hija de la doctora en ciencias biológicas Annie Pardo, Premio Nacional de Ciencias, y el químico y empresario Carlos Sheinbaum, Claudia desde muy joven se interesó por los temas políticos del país.
La carrera política de la ahora aspirante presidencial comenzó justamente en la UNAM, pues en 1986 fue uno de los liderazgos estudiantiles más notables del Consejo Estudiantil Universitario (CEU), un movimiento surgido para defender la educación pública y en contra de medidas propuestas por el entonces rector de la UNAM Jorge Carpizo.
Tras convertirse en la primera mujer en obtener el doctorado en ingeniería ambiental en la UNAM, Sheinbaum Pardo viajó con su familia a California, Estados Unidos, donde estudió un posgrado en el Lawrence Berkeley Laboratory. Allí escribió numerosos artículos científicos relacionados con el uso de la energía y la contaminación de ciertas industrias. Tras regresar a México, y luego de ser asesora de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, el perredista José Barberán invitó a Sheinbaum, en el 2000, al gabinete de López Obrador, quien se desempeñaba como jefe de gobierno de la capital mexicana, entonces llamada Distrito Federal.
Sheinbaum fue asignada como secretaria de Medio Ambiente y entre las tareas más importantes que se le encomendaron estaba la construcción del segundo piso del Periférico, una de las vías rápidas más importantes de la capital, y la planeación del Metrobús, un transporte que sigue en funcionamiento hoy en día, ahora expandido a varias rutas.
La dupla López Obrador-Sheinbaum ha sido una constante desde entonces. Cuando el hoy mandatario perdió la elección federal de 2006 e inició un movimiento de resistencia, autonombrándose “presidente legítimo”, Sheinbaum se volvió vocera del plantón que durante semanas cerró el Paseo de la Reforma, una de las arterias más relevantes de la movilidad de la Ciudad de México.
Posteriormente, la doctora se integraría como parte de las brigadas que inició el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para volverse, finalmente, un partido político en 2014.
En 2015, Morena participó por primera vez como partido político en una elección intermedia. Claudia Sheinbaum fue elegida jefa delegacional de Tlalpan, zona donde actualmente habita la aspirante presidencial y ubicada en el sur de la capital del país latinoamericano.
El 1 de julio de 2018 Sheinbaum se convirtió en la primera mujer en ser electa como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, cargo que ocupó hasta mediados de julio pasado, cuando decidió participar en el proceso interno de Morena para elegir candidato presidencial.
@Sputnik
/ Imagen principal: © AFP 2023 / CLAUDIO CRUZ
Política & Economía San Juan
Uñac inaugurará el Hotel Termas de Pismanta, en Iglesia.
El megacomplejo, parte de la recuperación de la infraestructura hotelera de la provincia, impulsará el desarrollo socioeconómico del departamento y brindará servicios acordes a turismo nacional e internacional.
Este jueves 30 de noviembre, el gobernador Sergio Uñac visitará el departamento Iglesia, donde desplegará una agenda de trabajo que incluirá la puesta en marcha del Termas Pismanta Hotel & Spa – Aguas del Cura, en el marco de la celebración del 270º aniversario de la creación del departamento cordillerano.
En este sentido, cabe mencionar que el objetivo de la recuperación de la infraestructura hotelera de San Juan pone en valor el patrimonio turístico en las zonas de montañas para difundir los atractivos paisajísticos.
De esta manera se pretende contribuir a la diversificación de matriz productiva de la provincia, con un criterio federal que permita el desarrollo socioeconómico del departamento de Iglesia, brindando servicios acorde a las tendencias turísticas de nivel nacional e internacional.
La concesión del hotel, a manos de la empresa Aguas del Cura SA, prevé tres etapas diferenciadas de proyecto, ejecución e inversión cumpliendo objetivos específicos que ponen de manifiesto las mejoras del bien hotelero y sus servicios, transformando sus características de servicio en procesos de mejoras continuas que lo posicionen en un mercado competitivo como producto de turismo termal.
Actualmente, el concesionario se encuentra realizando tareas de puesta en valor del casco histórico del hotel y sus áreas de servicio, actualización de las instalaciones eléctricas, sanitarias y circuitos termales internos, así como la habilitación de corredores de habitaciones y áreas de apoyatura.
Las etapas de recuperación se clasifican de la siguiente manera: la primera comprende la Recuperación del casco histórico hotelero, Adecuación de instalaciones, Apertura y hospitality del 35% de capacidad; la segunda, Apertura del 100% de hospitality de capacidad y la tercera, Ampliación de capacidad y servicios y Master Plan, Circuito Termal completo con servicio integral.
Por otra parte, entre los requisitos que el Gobierno local le exige al grupo inversor es que las mejoras se vayan haciendo por etapas. En la primera se incluirá la remodelación del llamado casco histórico del complejo, incluidos los sectores de lobby, administración, restaurante, cocina, sanitarios, corredores y espacios comunes, un área de recreación y el 35% de las plazas.
Hasta ahora el hotel tenía 34 habitaciones, con una capacidad estimada en las 100 personas. Además deberá estar listo un circuito con spa, que era uno de los servicios más requeridos con los que contaba el hotel.
En la segunda etapa el establecimiento deberá tener en funcionamiento las habitaciones a nivel de un 3 estrellas. Por ejemplo que todas estén equipadas con frigobar, televisión y baño privado. Además, se deberá disponer de un salón de usos múltiples, pileta exterior, vestuarios, sala de juegos, servicios de apoyo y la sección baños termales terminada.
En la tercera y última etapa, el inversor deberá ofrecer a los pasajeros un parque de aguas termales, con sus servicios correspondientes.
Más detalles importantes sobre el mega complejo iglesiano
Entre otros aspectos, el proyecto contempla que el personal hotelero sea del departamento y esté capacitado al nivel de cualquier hotel argentino, con los servicios adecuados.
En una visita realizada por Uñac en junio de éste año, opinó que “la obra es muy grande, es llevar a nuevo un hotel que estaba en un estado muy decaído en su infraestructura y en cada uno de los servicios, pero no me cabe duda de que será uno de los hoteles íconos que tiene la provincia. Lo importante es que las cosas se están haciendo muy bien y que Iglesia va a seguir fraccionando al turismo de San Juan, en una continuidad del modelo de crecimiento del municipio. La idea de los responsables de la obra es trabajar con materiales sustentables, propios de la región poniendo en valor el edificio histórico”.
Un lugar creado para una experiencia integral
La idea del proyecto es crear un elemento que vincule a la comunidad local y a la actividad turística, generando economías a escala y fomentando las actividades arraigadas en la vida del pueblo.
Además, se pretende con este producto turístico combinar el descanso con la aventura de conocer paisajes, platos típicos y disfrutar de sus aguas termales, con habitaciones que miran la Cordillera de Los Andes para establecer una estadía más prolongada del turista.
En otro punto de vista, se entiende al hotel como una célula que se dedica a entregar servicios termales integrales y cuyo diseño incluye pautas bioclimáticas y de sostenibilidad, como ahorro energético, gestión de residuos y empleo de materiales locales.
@PrensaGob.
/Imagen principal: PrensaGob/
Política & Economía Nacional
Milei adelantó que se viene un período de “estanflación”.
El presidente electo advirtió que las medidas que pondrá en marcha para alcanzar un “reordenamiento fiscal” van a “impactar negativamente en la actividad económica”. También aclaró que “la única billetera que va a estar abierta” será la del futuro Ministerio de Capital Humano, que saldrá a “dar contención a los caídos”.
El presidente electo Javier Milei advirtió este miércoles que durante su gobierno el país vivirá los efectos de una “estanflación” como consecuencia de las medidas que implementará para alcanzar un “reordenamiento fiscal” y que, aseguró, “va a impactar negativamente en la actividad económica”.
“Va a haber una estanflación porque cuando hagas el reordenamiento fiscal va a impactar negativamente en la actividad económica”, adelantó Milei en declaraciones formuladas a Radio La Red.
Milei explicó que por ese motivo “la única billetera que va a estar abierta”, en relación a los fondos que permitirá destinar a la estructura del Estado, será para el nuevo Ministerio de Capital Humano, que reunirá a las áreas de Educación, Trabajo, Salud y Desarrollo Social, con el objetivo de “dar contención a los caídos” por las medidas económicas de su gobierno.
El término “estanflación” alude a la conjunción de las palabras “estancamiento e inflación” y significa que los precios se mantendrán en alza, a un ritmo acelerado, y que la actividad económica del país sufrirá una caída.
“La inflación tiene que ver con lo que vos hiciste en política monetaria hace 24 meses y eso ya fue decidido, ya fue hecho. La política monetaria actúa con rezagos”, mencionó.
En ese sentido, aseguró que la inflación “va a seguir alta porque es el resultado del descalabro que hizo este gobierno”.
“Estamos creando todos los mecanismos para detener la emisión de dinero para que en un lapso de entre 18 a 24 meses (se pueda) terminar con la inflación. Esa es la evidencia empírica del caso argentino. La convertibilidad, que funcionaba bajo esa misma regla, tardó 20 meses”, agregó en referencia al plan puesto en marcha a comienzos de la década del 90 y que estableció una paridad de uno a uno entre el valor del peso y el dólar estadounidense.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/
Política & Economía San Juan
San Juan estrenará su séptimo hospital: el Tomás Perón, en Iglesia.
El nuevo nosocomio será puesto en funciones este jueves con la premisa de ampliar y mejorar la prestación de servicios y descentralizar el sistema sanitario local.
El Gobierno de San Juan, a través de los ministerios de Obras y Servicios Públicos y de Salud Pública, inaugurará mañana el flamante Hospital Dr. Tomás Perón, en el departamento Iglesia.
Emplazado en el acceso principal de Rodeo, la calle Santo Domingo, se despliega sobre un terreno de 4 hectáreas el moderno edificio que alcanza una superficie cubierta de 3.500 m2. Esta institución sanitaria resulta ser de gran importancia para el departamento y las zonas aledañas, ya que el antiguo hospital exigía una importante actualización funcional y física; sumado a la obsolescencia de su infraestructura.
La planificación del nuevo edificio contempla los siguientes servicios:
- Atención ambulatoria programada con consultorios externos, enfermería pediátrica y de adultos, vacunatorio.
- Diagnóstico por imágenes, radiología, ecografía, mamografía.
- Tratamientos físicos: kinesiología y rehabilitación
- Diagnóstico por laboratorio de análisis clínicos: análisis clínicos, bacteriología y banco de sangre.
- Atención de internación: 4 camas de pediatría, 4 para mujeres adultas y 4 para hombres adultos.
- Atención ambulatoria de urgencia: 2 consultorios, triage, 1 shockroom y 3 boxes de atención.
- Dirección y administración: espacios destinados para dirección, secretaría, sala de reuniones, sala de ateneo, central telefónica.
- Abastecimiento y procesamiento con sectores de alimentación, farmacia, lavandería, esterilización, morgue, edificio de mantenimiento y control policial externo.
El diseño también previó los accesos necesarios al hospital, peatonales y vehiculares. En cuanto a los ingresos vehiculares, son diferenciados para personal, servicios de abastecimiento y suministros y accesibilidad de ambulancias al servicio de urgencias. La ubicación, en la localidad de Rodeo, favorece notablemente la facilidad de llegada para toda la comunidad del departamento.
El tipo de edificación y calidad de los materiales garantizan que la edificación tenga una larga vida útil y, a su vez, fueron concebidos para minimizar los costos de operación y mantenimiento. Los trabajos requirieron una inversión de $1.619.462.118,82.
Por su parte, la Dirección de Control Operativo ya comenzó con las labores de inspección de obra en conjunto con la Dirección de Gestión de Obras, como así también las pruebas de funcionamiento de cada sistema del hospital: eléctrico, termomecánico, contra incendio, gases medicinales, entre otros.
Anhelos que se convierten en realidades
Con el Tomás Perón ya suman 7 los hospitales públicos de San Juan creados, reconstruidos, ampliados y mejorados. En el listado se puede mencionar la creación de los hospitales San Roque, en Jáchal, -considerado el tercero más importante de la provincia- y el de 25 de Mayo. Como así también, la nueva obra del Centro de Medicina Nuclear PET/CT, ex-Hospital Español y las obras de ampliación del Hospital Marcial Quiroga, con la respectiva fundación de su Residencia Transitoria.
Al listado se añade la creación del primer hospital del país que pasó de ser monovalente a polivalente, se trata del Hospital General Dra. Julieta Lanteri, antiguamente denominado Hospital Mental de Zonda. Y no se puede dejar de mencionar, la construcción de los sectores 1 y 4 del Hospital Dr. Guillermo Rawson.
Por su parte, entre los proyectos a finalizar se encuentran los hospitales Aldo Cantoni en Calingasta (en etapa final de obra), el Dra. Stella Molina en San Martín y en Angaco, el Dr. Alfredo Rizo Esparza. Continuando con la enumeración de proyectos, se puede destacar al micro-hospital de Los Berros y el proyecto del nuevo Hospital de Caucete. A su vez, la Dirección de Proyectos de la Subsecretaría de Arquitectura continúa las labores de planificación y diseño del nosocomio en Valle Fértil, sumado a los micro-hospitales de Ullum y Zonda.
¿A quién se debe el nombre del nuevo hospital?
Al médico y catedrático Dr. Tomás Perón, que nació en 1839 en Buenos Aires, y actuó en la gran epidemia de Fiebre Amarilla en 1871; además, fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde su creación, en marzo de 1874. En 1880 fue uno de los fundadores del Departamento Nacional de Higiene, antecesor del actual Ministerio de Salud Pública de la Nación.
@SiSanJuan.
/Imagen principal: SiSanJuan/
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Adiós a Pepe Pascual, un sanjuanino ejemplar.
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 1 mes
Estudiantes de la Escuela Boero necesitan tu “me gusta” en Facebook para un concurso nacional.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
Un partido solidario en San Juan reunirá a famosos de todo el pais en Zonda.
-
Política & Economía / Nacional hace 1 mes
Minuto a minuto de las elecciones presidenciales 2023.
-
Deportes / Argentina hace 1 mes
Este viernes comienzan los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
IPV: este miércoles se publicará el padrón provisorio con más de 50 mil inscriptos.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Javier Milei no quiere reconocer su responsabilidad en la corrida cambiaria.
-
Política & Economía / San Juan hace 2 meses
Sergio Massa suspendió su visita a San Juan.