Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Sergio Uñac visitó a vecinos de Chimbas y Capital.

Published

on

El gobernador dedicó la tarde del martes a charlar con vecinos y vecinas, a días de las elecciones PASO que lo tienen como precandidato a senador nacional.

Ese martes 8 de agosto, desde la hora 18, el gobernador Sergio Uñac, precandidato a senador nacional de la lista Vamos San Juan, frente nacional Unión por la Patria, mantuvo un encuentro con vecinos y vecinas de Chimbas; y más tarde, la reunión fue con dirigentes de Capital.

En el Club Independiente Villa Obrera la convocatoria fue multitudinaria y Uñac comenzó agradeciendo la tarea de la militancia y la de los simpatizantes.

El gobernador manifestó que el próximo 13 de agosto “vamos a construir el triunfo del frente Unión por la Patria”. “Acá nos necesitamos todos. Todos tenemos que ser convocados y todos tenemos algo para aportar al triunfo de la lista”, subrayó.

Luego destacó que Chimbas es un departamento que se puso de pie gracias a la gestión federal de los últimos ocho años que trabajó por todos los departamentos, pero con más ahínco en Chimbas. “Porque era necesario llegar con pavimento, con iluminación, con viviendas, con escuelas, con cloacas, con la autovía y el predio ferial, y cada una de las cosas que nos han permitido incluir a Chimbas en el contexto provincial”.

“Hay una relación generada a fuego entre el Partido Justicialista y Chimbas, pero también hay una relación a fuego entre este humilde gobernador y cada uno de los habitantes del departamento y ese debe ser el puntapié para construir el triunfo del 13 de agosto”.

Aseguró que desde donde le toque estar, será la oposición que va a cuidar permanentemente cada uno de los logros obtenidos para San Juan y para Chimbas.

Matías Sotomayor, precandidato a diputado de Parlasur, pidió a los presentes que el próximo domingo saquen su bastón de mariscal, lo lleve a las urnas y le pida todos sus conocidos salir a votar a la lista ganadora de Vamos San Juan.

En Capital, Uñac mantuvo una reunión con dirigentes en Concepción, donde expresó su agradecimiento nuevamente por el apoyo incondicional.

El gobernador contó algunos sucesos respecto a cómo recuperó la licencia social minera, al punto que la provincia llegó a ser el principal destino de inversiones mineras de Latinoamérica.

Luego dijo que cuando asumió su primera gestión de gobierno, San Juan tenía 1,2 megas de generación de energía solar y hoy tiene 480 megas de generación que se entrega al Sistema Interconectado Nacional, energía para todos los argentinos, con 300 megas más en construcción.

“Tenemos que seguir militando hasta el último minuto como lo dijo nuestro candidato a presidente Sergio Massa, casa por casa y finca por finca, hablando con todos para decirles que este modelo político se ocupó de las estructuras de salud y en plena pandemia no se abandonó a un solo sanjuanino. También nos ocupamos de las estructuras sociales atendiendo a cada uno de los que necesitaban algo”, dijo Uñac.

Agregó que el 13 de agosto se define presente y futuro de San Juan y del partido. “A defender nuestras banderas, porque nosotros sí hemos trabajado por la justicia social, por la independencia económica, por la soberanía política, y hay ejemplos para dar”.

El intendente Emilio Baistrocchi tomó el micrófono para manifestar a los presentes que los logros en la Capital y en San Juan hay que cuidarlos con el voto. “Uñac es un compañero que ha sido un gran intendente, un gran vicegobernador, y un gran gobernador, y estoy seguro que a partir del 10 de diciembre será un gran senador, su tarea va a ser cuidar lo que entre todos hemos logrado”.

Dominga Albarracín, presidenta de la Junta Concepción, dijo que la militancia no ha dejado de trabajar ni un solo día para llevar al Congreso Nacional a Sergio Uñac. Mientras que Mirta Ormeño destacó que los sanjuaninos no deberían dudar ni un segundo en darle el voto a Uñac, quien ha demostrado que será el mejor defensor de los intereses de la provincia.

@PrensaGobierno.

/Imagen principal: PrensaGobierno/

San JuanPolítica & Economía 

Qué dijo el gobernador Marcelo Orrego sobre la salud mental en la provincia

Published

on

El gobernador encabezó la apertura del Plan de Salud Mental en la Casa de Gobierno junto a ministros y autoridades. Destacó la alta tasa de suicidios adolescentes en la provincia y la necesidad de un abordaje integral. Dobladez y Villena resaltaron el trabajo interministerial y la construcción colectiva de la estrategia.

El gobernador Marcelo Orrego presentó este jueves en Casa de Gobierno el Plan Provincial de Salud Mental de San Juan, acompañado por ministros, funcionarios y legisladores. En el acto, se detallaron los ejes de la nueva estrategia que se enmarca en la Ley Nacional 26.657 y en el Plan Nacional de Salud Mental 2023–2027.

Durante su discurso, Orrego puso el acento en la situación de los jóvenes: “San Juan tiene una alta cantidad de suicidios adolescentes desde hace un tiempo. Creo que la mente es algo especial y es importante darnos cuenta de lo trascendente que es tratarla”, señaló.

El ministro de Salud, Amílcar Dobladez, subrayó la amplitud del proyecto: “Si nosotros vemos la salud mental como un problema que solo abarca la salud ya nos estamos equivocando. Por eso este plan involucra a los tres poderes del Estado y a todos los ministerios”, afirmó.

Por su parte, la directora de Salud Mental, Noelia Villena, remarcó el carácter participativo del proceso: “Quiero agradecer al señor gobernador por haber dado un paso clave en la salud de la provincia. Este plan no se construyó detrás de un escritorio, lo hicimos a lo largo de un año. El plan consiste en tres importantes etapas”.

En la misma línea, la ministra de Educación, Silvia Fuentes, vinculó la problemática a lo que ocurre en la sociedad: Cuando tenemos situaciones de violencia, para eso están nuestros gabinetes capacitados para dar soluciones. Lo que pasa en la sociedad impacta directamente en las escuelas”.

El plan provincial se propuso como una estrategia integral para transformar el modelo de atención hacia un enfoque comunitario, territorial e inclusivo. Incluyó programas de asistencia, prevención, capacitación, investigación y comunicación, con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que valore la salud mental como un derecho humano fundamental.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El INTA San Juan recupera su marco legal pero enfrenta retos presupuestarios

Published

on

La directora provincial Mónica Ruiz destacó el respaldo legislativo y provincial, pero alertó sobre la falta de presupuesto para lo que resta del año. Tras la anulación de decretos, el instituto espera la normalización operativa, mientras lucha por asegurar fondos para sus proyectos.

La Dirección del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en San Juan recibió con esperanza la reciente publicación en el Boletín Oficial de la restitución de normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados por el presidente de la Nación Javier Milei. Esta medida, confirmada por Mónica Ruiz, la directora provincial del organismo, representa un paso importante hacia la recuperación del marco normativo que rige el trabajo del INTA, aunque aún quedan desafíos pendientes para consolidar la estabilidad y el funcionamiento pleno del instituto.

Un proceso que culmina tras un largo camino

Según detalló Mónica en diálogo con Zonda Diario, la decisión ya era clara desde hace semanas atrás, cuando tanto la Cámara de Diputados como el Senado dieron de baja los decretos delegados que afectaban la normativa del INTA. «Había una postura contundente del poder legislativo y además un amparo judicial que apoyaba esta postura», explicó la directora, destacando que estos elementos fueron determinantes para que el decreto quedara sin efecto.

La publicación oficial en el Boletín Oficial, que se concretó recientemente, da formalidad a esta restitución y abre el camino para que el instituto retome su funcionamiento bajo las normas vigentes previas al decreto del 8 de julio, que había generado incertidumbre y preocupación dentro del organismo.

Certidumbre pero con cautela

Si bien esta noticia representa un avance positivo, Mónica aclaró que la normalidad aún no está completamente restablecida: «Estamos en un proceso y esperamos que esta semana se logre la vuelta plena a la situación anterior.» La directora destacó que el instituto aguarda la recuperación de la autoridad nacional que le permita operar con plena normalidad.

No obstante, advirtió que el riesgo de nuevos intentos de modificar normativas de manera similar permanece latente mientras continúe el actual gobierno nacional. En ese sentido, señaló que la toma de decisiones recaerá nuevamente en el consejo directivo del INTA, que en ocasiones anteriores mostró influencia política en algunas de sus decisiones.

Desafíos presupuestarios amenazan la estabilidad

Más allá de la restitución normativa, el mayor desafío actual para el INTA San Juan radica en la falta de definición presupuestaria. La directora explicó que no cuentan aún con el presupuesto asignado para el último trimestre del año, lo que complica la planificación y continuidad de proyectos: «No tenemos definido presupuesto para lo que resta del año y, si esto no se resuelve, la situación para el próximo año también será difícil.»

Mónica destacó que, a la fecha, sólo cuentan con fondos suficientes para cubrir servicios básicos como luz, agua e internet hasta finales de septiembre, pero no para gastos operativos esenciales como combustibles o desarrollo de proyectos. Ante esta situación, el organismo ha recibido apoyo del gobierno provincial, lo que ha permitido mantener las líneas de trabajo aunque con financiamiento alternativo.

El retraso en la aprobación del presupuesto nacional, que ya lleva dos años sin definirse, mantiene al INTA en un constante estado de negociación y precariedad financiera.

Reconocimiento al respaldo legislativo y provincial

La directora del INTA no quiso dejar pasar la oportunidad para expresar su agradecimiento a los legisladores nacionales y provinciales, así como al gobierno de San Juan, por el apoyo brindado en este proceso que permitió la restitución de las normas y el respaldo en el manejo financiero.

«Han sido un pilar fundamental para poder avanzar y hoy estamos más tranquilos, aunque conscientes de que queda mucho por mejorar,» concluyó Mónica.

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El gobierno compra heladeras, garrafas, colchones, membranas y ropa para familias vulnerables

Published

on

Se trata de una licitación para la adquisición de elementos de ayuda de emergencia para familias en situación de vulnerabilidad por un monto de más de 2.000 millones de pesos.

El temporal de Santa Rosa vivido el último fin de semana ocasionó que más de 5.000 familias sanjuaninas debieran ser asistidas por haberse inundado su casa y filtraciones en los techos. Con el objetivo de dar una respuesta rápida para necesidades generadas y reponer elementos que se distribuyeron tras el golpe climático, el Gobierno sanjuanino lanzó una licitación para la adquisición de elementos de ayuda en emergencia para familias vulnerables, por un monto de $2.114.987.582.

Con la necesidad encima, el Gobierno provincial procederá a la apertura de sobre el martes de la próxima semana y el costo del pliego de la licitación asciende a 800 mil pesos.

Las necesidades que se ocasionaron son diversas en las familias sanjuaninas vulnerables y por este motivo buscan adquirir una amplia variedad de artículos destinados tanto a uso doméstico como a infraestructura. Entre los electrodomésticos solicitados se encuentran 200 cocinas multigas de cuatro hornallas50 heladeras con freezer con una capacidad mínima de 280 litros, 50 termotanques multigas de 90 litros o más, 2.000 teteras eléctricas de acero inoxidable de un litro de capacidad y 1.000 estufas halógenas de tres velas con potencia de 220 KW.

En el rubro energético, el pedido contempló 50 garrafas de 10 kilos con regulador y también 50 garrafas de 15 kilos con el mismo accesorio.

La lista de mobiliario fue igualmente extensa: se requirieron 200 mesas de madera con patas de caño, de 0,90 por 1,37 metros, aptas para seis personas; 200 juegos de seis sillas cada uno, confeccionadas en caño y tapizadas en cuerina; 2.000 camas de una plaza de caño reforzado con capacidad de soporte de hasta 150 kilos; 1.000 cuchetas de una plaza de caño de dos pulgadas, de 146 centímetros de altura y con resistencia máxima de 80 kilos; y 200 camas de dos plazas de caño, de 130 centímetros de altura, con capacidad de hasta 330 kilos.

En cuanto al descanso, se detalló la necesidad de 4.000 colchones de una plaza de 80 por 190 centímetros y 20 de alto, con densidad de 22 kilogramos por metro cúbico, recubiertos en tela sábana y matelassé total, además de 200 colchones de dos plazas de 140 por 190 centímetros y la misma especificación técnica.

Finalmente, en el apartado de materiales de construcción, el pedido incluyó 2.000 rollos de membrana de 10 metros por 4 milímetros, 4.000 unidades de nylon de 200 micrones en medidas de 4 por 50, y 4.000 placas OSB de 11 milímetros para techos.

Cabe señalar que luego de la persistente lluvia del último fin de semana hubo familias que quedaron con lo puesto y otras que perdieron una gran cantidad de elementos de sus viviendas.

/DC

Continue Reading

Continue Reading