Política & Economía
Sergio Uñac, en Ullum y Zonda: “Esta fórmula es la evolución de todo lo que hemos construido”.

El gobernador se reunió con periodistas y militantes de ambos departamentos para repetir que Rubén Uñac y Cristian Andino son la continuidad del modelo.
En la mañana del domingo, el gobernador, Sergio Uñac, visitó el departamento de Ullum donde se reunió con militantes, vecinos y periodistas para dialogar sobre la necesidad de la continuidad del proyecto político de la subagrupación Vamos San Juan, que lleva como candidatos a Rubén Uñac y a Cristian Andino, fórmula que “es la evolución de todo lo que hemos construido”.
Lo acompañaron el intendente de Ullum y diputado electo, Leopoldo Soler; el intendente electo David Domínguez, y los excandidatos a intendente de Vamos San Juan.
Uñac agradeció el enorme acompañamiento de Ullum en las elecciones del 14 de mayo, “es casi inexplicable contar con tanto apoyo, casi el 90 % de los votos es un número para guardar en el recuerdo y en el corazón”, dijo.
Luego hizo alusión a la intromisión de la Corte Suprema con su inhabilitación como candidato a gobernador y remarcó que es impensado que actuaran de esa manera con San Juan, pero de la manera opuesta con los intendentes bonaerenses.
“La corte definió bien en el caso de Formosa y de los intendentes de bonaerenses, pero definió mal para San Juan, con una mirada sesgada, una mirada política, con la interferencia de algún sector de la política nacional de la oposición, y hasta intromisiones de dirigentes de mi propio frente; eso hay que condenar el próximo domingo”, expresó Uñac.
Agregó que ahora toca repetir el triunfo logrado el 14 de mayo. “Ahora los convoco para que le demos continuidad al proyecto, a que nos podamos poner de pie los sanjuaninos, a decirles que pueden invalidar un candidato, pero no van a invalidar un proyecto”, señaló.
El mandatario remarcó que la continuidad del Modelo San Juan es con Rubén y Cristian, con David como intendente y con Leopoldo como diputado, “eso no debe parar, hay que consolidarlo y salir a multiplicarlo”.
“¿Y saben por qué soy candidato a senador? porque voy a ir allá a hacer sentir a San Juan en el Congreso Nacional, para que Rubén y Cristian tengan herramientas de trabajo desde la nación. Conozco cada rincón del gobierno nacional y voy a gestionar para que lleguen más recursos, más obras, más oportunidades y más soluciones para los sanjuaninos”.
Entonces el gobernador repitió que “esta fórmula es la evolución de todo lo que hemos construido, pero además es la consolidación de aquellas cosas que no pudimos hacer como hubiésemos querido”.
También habló de la ley de Coparticipación Municipal, lograda en su gestión. “Acá hay intendentes que sufrieron la falta de una ley de coparticipación municipal y tenían que ir con la gorra a ver si les daban algo, y si dejaban de destinar algo para el Gran San Juan, si algo quedaba, venía para estos departamentos. Yo, como nací del municipalismo no le podía dar la espalda a lo que me vio nacer y crecer, entonces sacamos la Ley de Coparticipación y fortalecimos los ingresos de todos los departamentos. Ahora los municipios saben con qué cuentan, hacia dónde van y cómo pueden proyectar con su comunidad”.
Agregó que “eso tenemos que fortalecer, que las cosas que antes eran para el Gran San Juan, como cloacas, iluminación, seguridad vial, eran para el gran conglomerado urbano de la provincia. Nosotros federalizamos la gestión y me he sentido muy cómodo trabajando con intendentes como Leopoldo, y estoy seguro que Rubén y Cristian van a trabajar con David para que escribamos bien fuerte y entre todos que el interior también existe”.
Contó que su gestión llegó a todos los departamentos con obras públicas, con salud, con deporte, con escuelas, con viviendas, y en cada una de las obligaciones que tiene el Estado “hemos logrado hacerlo de manera federal”.
“Las cosas buenas se van a consolidar, las que nos faltaron se van a concretar; y las que no hicimos bien se van a mejorar y sé que Ullum va a volver a acompañar a este proyecto político como ya lo hizo el 14 de mayo, tenemos que repetir ese gran triunfo.
Defendamos la dignidad de los sanjuaninos, eso es lo que nos toca hacer el 2 de julio. Nosotros hemos puesto de pie a la provincia y si no, los invito a que googleen y busquen el nivel de endeudamiento de Mendoza y el de San Juan; cuando hemos pedido un peso ha sido para obra pública, nunca para gasto corrientes. Entonces defendamos a San Juan, ¿o nos van a venir a decir desde Buenos Aires qué hacer con San Juan? cuando nosotros ya sabemos qué hacer con San Juan, lo hemos hecho y hoy San Juan es una provincia pujante”, aseguró el mandatario.
Para finalizar, destacó que “hoy San Juan es una provincia conocida a nivel nacional por las bondades de los sanjuaninos, por nuestra cultura, por nuestro turismo, por nuestra minería responsable, por haber hecho crecer el sector vitivinícola, eso es lo que tenemos que defender”.
Leopoldo Soler destacó Ullum debe “continuar el camino de crecimiento y la defensa de este proyecto, de una provincia que no para de crecer y que queremos que continúe así. En Ullum estamos convencidos de que es la oportunidad para estar cada día mejor, por eso el 2 de julio vamos a votar a la subagrupación Vamos San Juan”.
A su turno, Domínguez hizo referencia a la decisión de la Corte Suprema de Justicia. “Que ellos hayan decidido por quién no podemos votar los sanjuaninos es un golpe muy duro, pero nosotros creemos en la política, creemos en la política para el pueblo, creemos en los proyectos y seguramente el 2 de julio vamos a volver a dar una muestra de civismo en nuestra provincia y de justicialismo en nuestro frente”.
Agregó que el domingo “vamos a festejar un triunfo muy importante porque los sanjuaninos no somos tontos, no comemos vidrio, y los que por nuestro trabajo podemos recorrer el país nos damos cuenta como nuestra provincia ha consolidado un modelo único en estos últimos años y ese modelo está conducido por Sergio Uñac y lo va a seguir conduciendo Rubén”.
En la casa de la familia Ventimiglia, acompañaron al gobernador los excandidatos, el intendente y diputado electo, Miguel Atampiz, y el intendente electo, Juan José Atampiz, también se sumó el presidente del partido Bloquista y diputado electo, Luis Rueda.
En Zonda, el gobernador los felicitó a todos por el triunfo del 14 de mayo de la subagrupación Vamos San Juan; y elogió el nuevo sistema eleccionario que permitió una profunda participación de todos los militantes en la provincia.
“Cristian es un excelente intendente y estamos convencidos que va a ejercer con solvencia el cargo de vicegobernador, estoy trabajando para eso. Y Rubén es una persona que ha sido coautora de este proyecto desde sus inicios. Hemos trabajado con roles definidos pensando en que yo debía representar en lo público este proyecto político y él debía ser la persona que ultimaba los detalles y pensaba cada uno de los pasos que teníamos que dar, diseñando la estrategia que teníamos que concretar”, dijo el gobernador.
También allí destacó que Rubén y Cristian son la evolución de este proyecto político que tienen que consolidar lo conseguido en San Juan “y tienen que hacer lo que a mí me faltó hacer, y mejorar lo que sea necesario”.
Agregó que “hay cosa que me faltaron, y las reconozco, como por ejemplo la relación con el sector docente, donde los sanjuaninos hicimos ingentes esfuerzos para quien tiene un solo cargo, aun siendo un cargo inicial, tiene garantizado un salario de 180.000 pesos, mientras que en Jujuy el salario del docente básico es de 36.000 pesos. Entonces ¿acá faltan cosas? sí y vamos por ellas, pero si miramos en el contexto nacional es una provincia que creció, que se desarrolló, por eso Los invito a consolidar este proyecto político y además que podamos mirar lo que pasa en el interior para ver que San Juan es una provincia que ha crecido producto del esfuerzo de todos los sanjuaninos”, cerró el gobernador.
@PrensaVamosSanJuan.
/Imagen principal: PrensaVamosSanJuan/

San JuanPolítica & Economía
Se licita la construcción de los nuevos consultorios externos del Hospital Rawson

Comenzó el proceso licitatorio para construir los nuevos consultorios externos del Hospital Rawson. La intervención permitirá ampliar y modernizar la atención ambulatoria.
El Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, a través de la Subsecretaría de Obras Públicas, realizó la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública N.º 09/2025, que tiene por objeto la ejecución de un nuevo edificio destinado a consultorios externos en el Hospital Dr. Guillermo Rawson, ubicado en el departamento Capital.
La obra se inscribe en el plan de modernización de la infraestructura sanitaria provincial y responde a la necesidad de ampliar y mejorar la atención ambulatoria, descongestionando los sectores críticos del hospital y brindando espacios adecuados para pacientes y personal médico.
El acto se llevó a cabo en el segundo piso del Núcleo 6 del Centro Cívico y contó con la participación de la subsecretaria de Obras Públicas, Andrea Fernández; la directora de Planificación y Proyecto, Guadalupe Ariza; la sub-jefa del Departamento Contable de Obras, Sandra Tomio; y el jefe del Departamento Compras, Maximiliano Heras. El procedimiento fue supervisado por la escribana adscripta del Registro Notarial Especial del Estado Provincial, Analía Cisternino Castillo, y por el Ing. Roberto Tello, auditor técnico en representación de la Contaduría General de la Provincia.
En total se recepcionaron once propuestas correspondientes a empresas y uniones transitorias (UT) de empresas interesadas en ejecutar la obra. De ese total, ocho fueron aceptadas y tres rechazadas por incumplimientos formales. Las ofertas abarcan un amplio rango de montos, desde los $14.726 millones hasta los $22.852 millones, lo que garantiza competitividad en el proceso. Todas las propuestas incluyeron documentación respaldatoria, garantías de oferta y el beneficio del Compre Sanjuanino, en su mayoría con un 7 %.
Finalizado el acto, se dejó constancia de las observaciones técnicas y administrativas efectuadas por la mesa de apertura en función del cumplimiento de los requisitos establecidos en el pliego de condiciones. El proceso licitatorio continúa con la etapa de evaluación, en la que la comisión correspondiente analizará las propuestas para avanzar hacia la futura adjudicación del contrato.
Este paso forma parte de las políticas estratégicas impulsadas por el Gobierno de San Juan para mejorar los servicios públicos esenciales a través de obras que impactan directamente en la calidad de vida de la comunidad.
Un edificio moderno para mejorar la atención ambulatoria
El proyecto prevé la construcción de un nuevo edificio destinado a Consultorios Externos del Hospital Dr. Guillermo Rawson, con una superficie total de 6.445 m². La obra se desarrollará en el predio ubicado entre las calles Av. Rawson, General Paz, Santa Fe y Estados Unidos, y contempla la ejecución de tres bloques diferenciados: uno pediátrico, otro para adultos y un tercer sector destinado a confitería.
El bloque pediátrico reunirá más de 50 espacios, entre consultorios especializados, salas de espera, sectores de apoyo y áreas terapéuticas. En el bloque adultos se distribuirán consultorios para diversas especialidades médicas, además de sanitarios accesibles, espacios técnicos y zonas de circulación. La confitería estará equipada con salón, cocina y servicios.
Desde el punto de vista constructivo, el edificio contará con estructura metálica, cerramientos livianos y paneles térmicos. Se utilizarán revestimientos interiores símil madera, cielorrasos acústicos y porcelanato en pisos. La obra también contempla carpintería de aluminio con vidrios de seguridad y sistemas eléctricos, sanitarios y de seguridad ajustados a normativas vigentes. Esta infraestructura permitirá optimizar la atención ambulatoria, descongestionar el hospital y ofrecer espacios confortables, accesibles y seguros para pacientes y personal.
/SiSanJuan
InternacionalPolítica & Economía
Llega el «Día D» de la guerra comercial: Donald Trump lanza su ofensiva de aranceles, ¿qué pasará con la Argentina?

El próximo 9 de julio es la fecha límite en la que el presidente de Estados Unidos piensa en volver a implementar los aranceles a países. Los posibles escenarios, la tensión en los mercados globales y qué pasará con las exportaciones de la Argentina.
Con la fecha límite del 9 de julio ya en el horizonte, la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ultima detalles de un nuevo escalón tarifario. Según sus palabras, “cubrirá completamente” a los socios comerciales no cerrados con anticipación. Aunque las notificaciones oficiales se enviarán se enviarán entre este domingo y mañana, el gobierno estadounidense adelantó que las tasas oscilarán entre el 10% y el 70%, dependiendo del país.
Trump suspendió sus tarifas más altas durante 90 días y se espera que esta semana vuelvan a entrar en vigor. Los expertos aseguran que hay tres escenarios posibles: alcanzar un acuerdo con Washington, obtener una prórroga o enfrentarse a aranceles más altos.
Aranceles de Donald Trump y guerra comercial de Estados Unidos: qué está en juego
«Habrá un conjunto de acuerdos que alcanzaremos antes del 9 de julio», declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el viernes en la CNBC. El funcionario repite desde hace semanas que Washington se focalizó en alcanzar acuerdos con unos 18 socios clave.
«Vietnam, India y Taiwán siguen siendo candidatos prometedores para un acuerdo», declaró a la AFP la vicepresidenta del Instituto de Política de la Sociedad Asiática (ASPI), Wendy Cutler. Es que si un acuerdo, el arancel recíproco de Vietnam aumenta del 10% al 46%, el de India al 26% y el de Taiwán al 32%.
osh Lipsky, experto del grupo de análisis Atlantic Council, se basa en la reciente extensión de la visita de los negociadores indios a Estados Unidos. «Parece uno de los principales candidatos», dijo.
«Japón estaba en esa categoría, pero la situación ha retrocedido un poco«, aseveró Lipsky, refiriéndose a las críticas de Trump el lunes sobre lo que el presidente denominó la reticencia de Japón a aceptar las exportaciones de arroz estadounidense. Los analistas consideran poco probable que los acuerdos se conviertan en pactos comerciales en toda regla.
Desde abril Washington solo ha anunciado un acuerdo marco con el Reino Unido y pactó con China para reducir temporalmente los aranceles de represalia.
El impacto internacional de los aranceles de Trump
Un informe de J.P. Morgan estima que la carga tarifaria podría recaer en empleadores norteamericanos —no en los productores extranjeros— por un total de u$s82.300millones, con efectos en precios al consumidor, cadenas de suministro y empleo.
De este modo, surgen tres puntos que los analistas observan en este marco:
- Negociaciones al filo del reloj: Estados Unidos suspendió temporalmente los gravámenes más altos (10% o 50%) para dar margen a acuerdos bilaterales que se resolverán antes del 9 de julio .
- Planes de magnitud: Trump promete que los primeros flujos de recaudación llegarán a partir del 1 de agosto, tras iniciarse las notificaciones.
- Sectores golpeados: Las nuevas medidas ya incluyen un sobrearancel del 50% sobre acero y aluminio, con impactos que se extienden a los insumos industriales.
Trump activa su “Día D” comercial: qué sectores argentinos están en la mira de los aranceles
La Argentina tuvo negociaciones diplomáticas, logrando que cerca del 70% a 80% de sus exportaciones eviten aranceles adicionales, excepto el acero y el aluminio. Según datos oficiales, se acordó una lista de 100 productos beneficiados con tasa cero frente al arancel global del 10%.
Aún así, los metales siguen gravados. El acero enfrentará un arancel del 50% (ampliación desde el inicial 25%), lo que representa un desafío para el sector siderometalúrgico local .

¿Qué pasará con las exportaciones argentinas?
The White House
El presidente Javier Milei, alineado con la administración Trump, sostuvo que la Argentina adaptó su normativa a la política de “aranceles recíprocos”, pero advirtió detenciones ante medidas consideradas discriminatorias.
Riesgos y proyecciones por los aranceles
- Volatilidad en mercados emergentes: Similar a lo ocurrido en abril, cuando se anunciaran los aranceles del “Día de la Liberación” (2 de abril), los mercados globales sufrieron fuertes caídas. En Argentina, el Merval cayó un 8,2% y el riesgo país volvió superar los 900 puntos.
- Presión sobre exportadores argentinos: Si no se logra ampliar las exenciones, los sectores exportadores del acero y sus derivados podrían ver reducida su competitividad en EEUU.
- Inflación global: Según J.P. Morgan, el endurecimiento comercial podría trasladarse a precios, afectando la inflación de modo internacional .
/ámbito
San JuanPolítica & Economía
Circunvalación: inició el armado de los mega postes de energía solar

El proyecto contempla 36 torres de paneles de más de 5 metros, que requieren de una gran obra metalúrgica.
En un taller sanjuanino empezó la construcción de los 36 monopostes que generarán energía solar para toda la Avenida de Circunvalación. Es una tarea compleja, ya que son estructuras de más de 6 metros de alto que deben soportar el peso de los paneles, pero también las inclemencias climáticas de la provincia y los sismos. El peso total de las estructuras es de 1.381 kg y requiere de materiales y técnicas de alta seguridad. Para armar cada uno se requieren 12 trabajadores a tiempo completo, que se encargan de la parte metalúrgica y también de la pintura y medidas de seguridad.
Los monopostes son la pieza central de una obra que busca que toda la iluminación y energía de la Avenida de Circunvalación sea de fuente fotovoltaica. Permitirá el ahorro de los costos de electricidad que tenía la provincia, pero también son una prueba piloto para otras vías, como la Ruta 40 o la Ruta 20. A su vez, Gobierno quiere mostrar el potencial energético que tiene San Juan. Primero deben instalar las gigantes estructuras donde estarán los paneles solares. Ese trabajo fue el que inició con la construcción de las estructuras, que decidieron que se haga con tecnología y mano de obra 100% sanjuanina en la fábrica Indelar.
El plazo de obra total de obra es de 120 días, por lo que el sistema podría estar funcionando para fin de año, adelantaron en el momento del anuncio del proyecto. Según detallaron desde el Ministerio de Obras e Infraestructura, la parte central de la construcción inicia con la llegada de las columnas de acero. Estas son importadas y fabricadas en una sola pieza de 6,20 metros de largo y un diámetro de 40 centímetros. El espesor es de 9,6mm, lo que le da más seguridad frente al viento o los movimientos sísmicos. Solo esta parte, cuando se le suman las bridas y cartelas, las piezas que unen el caño y la base, pesa 638 kg. Es además el sostén de las parrillas donde van los paneles solares en la parte superior, que pesa 743 kg. Durante la construcción, el movimiento debe hacer con un sistema de grúas debido al tamaño de las estructuras. Los cortes se hacen con un pantógrafo computarizado, que le da más seguridad y precisión al trabajo.

Uno de los pasos claves que hacen el taller es la unión de las piezas. Para eso utilizan soldadura de última tecnología, hechas con aporte de material caliente. Debido a que estas uniones son las que le dan mayor resistencia, tanto la metalúrgica como el EPSE se encargan del control de las tareas. Para eso usan ensayos de tinta penetrante, un sistema en el que le aplican un pigmento y este, si hay fallas en las costuras las revela. De esta manera cualquier error termina subsanado dentro del taller.
Una vez que el monoposte termina su proceso dentro de la metalúrgica, deben aplicar pinturas. Según detallaron, le dan dos manos de antióxido, para que pueda resistir la cantidad de tiempo necesaria en el exterior. Además, se termina con otra capa de pintura de secado rápido y mejor acabado y cuando están listos controlan de forma electrónica el grosor que consiguieron, para que cumpla con las exigencias necesarias.

Cuando estén terminados los monopostes, empezarán con la instalación en el anillo de la avenida, adelantaron. Ahí se fijan a la tercera estructura de importancia que tienen prevista. Se trata de una base de hormigón de 2 metros de lado y enterrado a dos metros de profundidad. Por eso, está previsto que lo que se vea de la obra sean entre 5,5 y 7,5 metros, según la zona, ya que el resto estará bajo tierra para darle estabilidad. Estos tienen además bridas con 14 perforaciones y pernos anclados para darle mayor estabilidad. En la parte superior se verán las parrillas, que tendrán una inclinación de 30° apuntando hacia el norte para poder captar mayor cantidad de radiación solar. Así lograran producir la energía necesaria, durante las horas diurnas, para que haya iluminación todo el día en la Circunvalación.
/DC
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»
-
Cultura / Espectáculos 2 meses ago
Ariel Staltari habla de El Eternauta: «Es maravilloso estar top 1 en el mundo»
-
Nacional / Ciencia & Tecnología 2 meses ago
Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales