Política & Economía
Sergio Uñac: “Hemos puesto la provincia de pie y no hay marcha atrás cuando la sociedad se define”.

El gobernador visitó Jáchal y Valle Fértil en el marco de la campaña y habló de lo que significa la continuidad del Modelo San Juan.
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, visitó el departamento de Jáchal el lunes en la mañana, mientras que por la tarde estuvo en Valle Fértil, en el marco de la campaña de la subagrupación Vamos San Juan; donde dijo “Hemos puesto la provincia de pie y no hay marcha atrás cuando la sociedad se define”.
En Jáchal, el mandatario estuvo acompañado por el intendente y diputado electo, Miguel Ángel Vega; el intendente electo, Matías Espejo; y los excandidatos Jorge Codorniu, Rodrigo Ferreyra, Pablo Pérez, Jorge Barifusa.
En un encuentro con los periodistas locales, Uñac agradeció a los jachalleros los resultados obtenidos el 14 de mayo por el frente, “en una jornada que nos dio una victoria fenomenal y el 2 de julio creo que tiene que ser mejor el resultado”.
Consultado sobre la elección de Rubén Uñac como candidato, dijo que es coautor de este proyecto, “Rubén tiene una gran sensibilidad social y ha pensado cada una de las cosas conmigo, en conjunto, cada una de las cosas que hemos podido concretar en San Juan. Y si la provincia se ha destacado a nivel nacional en materia de desempleo, donde obviamente queda mucho por hacer, pero somos de los seis conglomerados urbanos con el porcentaje más bajo del país”, dijo.
Señaló que en el contexto nacional los oficialismos vienen ganando en las provincias, pasó el domingo en Formosa y también en Córdoba; y criticó fuertemente la represión implementada en Jujuy por Morales, hoy precandidato a vicepresidente con el Pro.
“El 2 de julio Vamos San Juan va a consolidar el resultado obtenido el 14 de mayo en Jáchal, “y quiero garantizarles es que la fórmula Rubén Uñac – Cristian Andino va a tener la misma visión federal o mejor aún de la que yo he tenido para con el interior de mi provincia”.
Gestión federal
“Al nuevo intendente y al nuevo diputado hay que darles todas las herramientas para que puedan seguir haciendo crecer el departamento de Jáchal, hay que consolidar lo que hemos construido y tenemos que ir por las cosas que nos faltan hacer y aún más, con absoluta sinceridad, hay que mejorar lo que yo no pude hacer como quería o como pretendíamos y que por distintas circunstancias no se pudo dar; y para eso hay que tener un equipo de trabajo como el que tenemos en Jáchal, con un gobernador y vice que acompañen la gestión”.
Uñac remarcó que Vamos San Juan tiene un equipo de trabajo, un proyecto, una plataforma de gobierno con la que se llevó a cabo la diversificación de la matriz productiva, apostando por la minería y poniendo la cara siempre por esta actividad.
También subrayó que San Juan ya se expresó en una atípica elección el 14 de mayo donde ganó Vamos San Juan, y ahora lo trascendente tiene que pasar el 2 de julio.
“Recobremos la memoria y ya no lo digo en términos personales, porque el 2 de julio no juega Sergio Uñac, el 2 de julio soy un ciudadano más; se juega el destino, el presente y el futuro de mi provincia, por eso vengo a solicitarles a todos que podamos aglutinar San Juan, no nos dejemos robar la ilusión, no seamos comisionados de un gobierno porteño”.
“Me comprometo ante todos los jachalleros y las jachalleras, hoy en el día del cumpleaños del departamento, a ser un puente de unión entre el gobierno nacional y el gobierno de San Juan, y también el municipio de Jáchal”, aseguró Uñac.
El gobernador hizo una retrospección para decir cuánto tuvieron que remar los sanjuaninos con referentes que fueron al Congreso de la Nación a poner “patas para arriba” los intereses de San Juan. “Y si los sanjuaninos lo deciden, ese no va a ser mi paso por la Nación, lo que necesite Matías, como lo que necesitó Miguel, voy a estar presto para poder trabajar por ellos”.
Contó que en Buenos Aires conoce todos los despachos y que su trabajo va a ser una defensa de la minería y la búsqueda de recursos para mitigar la sequía por la que atraviesa el país y también San Juan, “en términos generales, los sanjuaninos van a contar con una persona que va a priorizar los intereses de San Juan”.

Logros en Jáchal
Uñac señaló que cada uno de los logros en el departamento tienen que ver con lo que ha gestionado el intendente y el presupuesto para poderlo concretar, a veces Vega hacía un pedido que no se ha podido concretar por los márgenes presupuestarios.
“Hemos entregado 500 viviendas y hay otras tantas en construcción, más los proyectos que se vienen, hay 5000 viviendas en construcción, es decir que Jáchal significa el 10 %. ¿Es suficiente? No, pero hoy un barrio de 100 viviendas significa 1000 millones de pesos de inversión, lo digo para cuantificar las obras y también para ver lo que hemos logrado hacer los sanjuaninos”.
También puso sobre la mesa la inauguración del Hospital San Roque en Jáchal, el tercero en importancia de la provincia, que hoy está el servicio de los jachalleros, como las obras de cloacas, agua potable, refacción de escuelas, pavimentos, iluminación, fibra óptica, y en cada una de esas cosas ha estado la gestión del intendente y de los diputados”, señaló.
Luego, el gobernador visitó un Centro de Jubilados donde volvió a destacar la necesidad de la continuidad y del voto a la subagrupación Vamos San Juan.

En Valle Fértil
En la villa cabecera del departamento, Villa San Agustín, se repitió el encuentro con la prensa local. Lo acompañaron Omar Ortz, Mario Riveros, Luis Rueda, Eduardo Cabello, Silvio Atencio, Emilio Fernández, Martha Contreras, Ángel Carrizo, y Cristina salinas.
El gobernador agradeció el resultado de las elecciones del 14 de mayo en Valle Fértil, “uno de los mejores de la provincia”.
Agregó que “en los últimos años hemos puesto la provincia de pie, hemos defendido nuestra actividad económica, nuestra cultura, nuestra manera de vivir. Nos toca ahora trabajar más fuerte que nunca, no nos dejemos robar este proyecto, no hay marcha atrás cuando la sociedad se define”.
También contó que antes había cuestiones privativas que eran para los grandes conglomerados urbanos, como las cloacas o incluso las viviendas que eran donde siempre hacía había más demanda. “Pero nosotros hemos pensado en los departamentos, hicimos el camino Tras la Sierra, hicimos tendido eléctrico, estamos trabajando en la conectividad de Valle fértil, trabajamos en el desarrollo turístico del departamento, y cada una de estas cosas las hemos replicado en todos los rincones de San Juan, y estas son las cosas que tenemos que cuidar. Y no las puede cuidar un gobernador o un candidato, las tenemos que cuidar entre todos”.
El gobernador contó que Rubén Uñac estuvo en cada paso de crecimiento de la provincia. “En la generación de energía solar, en la construcción de una nueva mina de cobre, en ser el polo pistachero más importante del país, en cada una de estas cosas están también los compañeros que están acá, intendentes, diputados, concejales, y está la autoría intelectual de Rubén Uñac. Hemos tenido roles distintos porque a mí siempre me gustó más estar en la calle y él estuvo más en el laboratorio de este proyecto político”, dijo el gobernador.

Luego contó que en la elección anterior Vamos San Juan logró excelentes resultados “Creo que cuando San Juan se expresó lo hizo a conciencia y hoy va a cuidar mucho más el resultado. Por eso nos predisponemos a un resultado mejor. Nosotros no queremos un salto al vacío. Quienes son parte de la oposición no han presentado una sola idea, dicen que van a trabajar por la seguridad faltándole el respeto a la Policía de San Juan y al sistema Judicial de San Juan que son de los que más modernidad han incorporado en los últimos años, con el sistema de flagrancia como decisión política de este gobernador y el sistema penal acusatorio. Expresar una plataforma de gobierno es mucho más que expresar una crítica al actual gobierno”, manifestó Uñac.

Omar Ortiz dijo que “acá estamos todos acompañando al gobernador, a la fórmula de Vamos San Juan y también a su candidatura a senador por lo cual lo felicitamos”.
A su turno, el intendente electo, Mario Riveros, señaló que “vamos a trabajar más fuerte que nunca para que su proyecto de gobierno tenga continuidad en la fórmula Uñac – Andino”.
La última actividad en Valle Fértil del gobernador fue una reunión en la Junta Departamental del Partido Justicialista.
@prensa
/Imagen principal y contenido: ©fotos prensa

San JuanPolítica & Economía
La Subsecretaría de Trabajo intimó a que ATAP se presente en la próxima audiencia

La reunión realizada este viernes fue calificada por la UTA como un «fracaso total», debido a que la cámara empresarial nuevamente se presentó.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Asociación de Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) fueron convocados hoy nuevamente en las oficinas de la Subsecretaría de Trabajo en el marco de la conciliación obligatoria. Como en la anterior oportunidad, la cámara empresarial volvió a ausentarse y, ante esto, la intimaron a asistir al próximo encuentro, ya que de lo contrario serán obligada a concurrir por la fuerza pública, es decir, la Policía, de acuerdo a la resolución de la propia Subsecretaría.
Sin embargo, ATAP presentó una propuesta de forma escrita que fue rechazada por el gremio. La misma consistía en el pago de tres cuotas iguales y consecutivas de $70.000 a los conductores, y en forma proporcional para el resto de las categorías, en concepto de gratificación extraordinaria por única vez y de carácter no remunerativo, con vencimientos el 25/07/2025, 25/08/2025 y 25/09/2025. Además, a partir del 1 de julio de 2025, se establece un salario total y conformado de $1.300.000 para la categoría de conductor y en forma proporcional para el resto de las categorías, con un viático de $9.700 por día. Por otro lado, se comprometieron a devolver el día de la medida de fuerza realizada el 6 de marzo del corriente.
Al respecto, la respuesta de la UTA fue un contundente rechazo por considerarla insuficiente. «Fue un fracaso total», sentenció Héctor Maldonado, secretario general del sindicato. «En lo que respecta a la propuesta formulada en torno a la pauta salarial, la misma nuevamente es rechazada no solo como consecuencia de no respetar la obligación asumida en acta de fecha 29 de mayo del corriente año ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, sino también en razón de establecerse peores condiciones a las propuestas formuladas a través de escrito presentado con anterioridad por la ATAP», manifiesta el acta de la Subsecretaría de Trabajo correspondiente a la reunión.
«Por último, no podemos dejar de destacar las conductas desplegadas por ATAP ante una nueva inasistencia a la audiencia fijada para el día de la fecha, la que sumada a una nueva propuesta en peores condiciones a la anterior, dejan en evidencia la falta de respeto no solo a los derechos de los trabajadores, sino también ante la autoridad administrativa laboral de esta Subsecretaría de Trabajo», continúa el texto.
Ante la ausencia de ATAP, Trabajo determinó realizar una nueva audiencia para el 8 de julio a las 10 horas, aunque en esta ocasión los intimaron a «comparecer bajo apercibimiento de la fuerza pública» en caso de faltar nuevamente a la convocatoria.
/0264
San JuanPolítica & Economía
Se conoció un fallo de la Corte que confirma el despido de 2.000 estatales en San Juan

El Gobierno de San Juan argumentó que los empleados no cumplían con sus labores y, por ese motivo, fueron apartados de sus funciones.
La Corte de Justicia de San Juan resolvió rechazar de manera definitiva el amparo presentado por el Sindicato de Empleados Públicos (SEP), que buscaba reincorporar a los trabajadores estatales cuyos pases a planta permanente habían sido anulados por el gobierno de Marcelo Orrego. Con este fallo, el tribunal ratificó la legalidad del Decreto 62/23, firmado por el gobernador un día después de asumir, y dejó sin efecto miles de nombramientos realizados en los últimos meses de la gestión de Sergio Uñac.
La decisión fue adoptada por la Sala Segunda de la Corte, integrada por los ministros Marcelo Lima, Guillermo De Sanctis y Juan José Victoria. Los jueces coincidieron con los fallos de instancias anteriores, que consideraron inadmisible el reclamo sindical por no haber agotado la vía administrativa, es decir, no haber presentado previamente un recurso jerárquico o de reconsideración ante el Ejecutivo.
El decreto en cuestión dejó sin efecto más de 2.000 designaciones en planta permanente, argumentando que muchas de ellas se realizaron en el tramo final de la gestión anterior y sin cumplir con los requisitos legales mínimos, como contar con al menos seis meses de servicio efectivo y continuo. También fueron anuladas extensiones de contratos temporales que no se ajustaban a la normativa vigente.
El fallo de la Corte no solo cerró la vía judicial provincial para el sindicato, sino que también reforzó la postura del Gobierno provincial de revisar las decisiones adoptadas en el último tramo del mandato anterior. Los jueces remarcaron que el accionar del Ejecutivo se encuentra dentro de sus atribuciones legales, y que la medida apuntó a resguardar el equilibrio fiscal y el correcto funcionamiento del Estado.
En paralelo, desde el Ejecutivo se conformó una Comisión Evaluadora para analizar caso por caso y determinar si algunos trabajadores cumplían con los requisitos para ingresar a planta. Esa comisión continúa trabajando, aunque por el momento no se han dado a conocer resultados concretos.
Desde el SEP consideraron que la medida fue arbitraria y que vulneró derechos laborales. Sin embargo, con esta resolución de la Corte, el gremio quedó sin margen de acción en la órbita judicial provincial. Aun así, podrían intentar llevar el reclamo a instancias federales o continuar por la vía administrativa en casos particulares.
/C13
NacionalPolítica & Economía
Dólar en debate: pese al superávit fiscal, advierten que el déficit de divisas pone en duda la estabilidad cambiaria

En el Gobierno sostienen que el «rojo» en la cuenta corriente no es un problema ya que se trata de transacciones entre privados.
El creciente déficit de cuenta corriente encendió el debate público en los últimos meses sobre la sostenibilidad de esta dinámica que refleja la falta de dólares. Si bien desde el Gobierno justifican que esto no es un problema debido a que hay superávit fiscal, muchos economistas advierten que el orden en el segmento en pesos ayuda pero no garantiza la estabilidad en el plano externo.
La semana pasada, el INDEC informó un déficit de cuenta corriente de más de u$s5.000 millones, explicado fundamentalmente por un «rojo» de u$s4.502 millones en servicios, la cifra negativa más profunda desde que hay registros. Asimismo, el resultado en servicios tiene su principal origen en el boom de turismo en el exterior, incentivado por el atraso en el tipo de cambio.

Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.
Los recientes datos del Banco Central (BCRA) fueron en el mismo sentido. Entre enero y mayo el déficit de servicios acumulado alcanzó los u$s4.915 millones, número que ya superó al registrado en todo 2024. El principal grifo de salida de divisas fue el del concepto «Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta» con casi u$s4.100 millones.
En cuanto a los bienes, se destaca el crecimiento que vienen arrojando las importaciones, en el marco del dólar barato y la apertura comercial. El sector que más divisas viene consumiendo en términos netos, según los datos del INDEC, es el automotriz.
El Gobierno asegura que el déficit de dólares no es preocupante
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que, si bien el Gobierno le presta atención a la cuenta corriente, el déficit no representa una preocupación e incluso es algo «necesario», dado que es el resultado de transacciones entre privados y no de un exceso de pesos generado por un Estado fiscalmente irresponsable.
En el marco de una exposición para el Summit 2025 del IAE, el funcionario puso como ejemplo el de una persona que compra dólares porque se quiere ir de viaje con su familia, y otra que quiere vender porque quiere pagar el alquiler. «Los dos están contentos con su transacción», sostuvo.
¿El superávit fiscal garantiza la estabilidad externa?
Al respecto, un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia coincidió parcialmente en que el superávit fiscal ayuda a darle sostenibilidad a las cuentas externas fundamentalmente por tres canales: 1) porque modera el crecimiento de la demanda interna y por tanto de las importaciones, 2) porque el sector privado tiene los pesos que «desea», y la cantidad de dinero se acerca al equilibrio, de modo que no hay pesos excedentes esperando para correr al dólar y 3) porque la deuda no debería aumentar dado que no hay déficit fiscal que financiar.
Sin embargo, la entidad remarcó que la «la apreciación cambiaria acelera el crecimiento de las importaciones» y que el estancamiento de las reservas crecen «complica la relación pesos/dólares». En ese sentido, si bien la economía puede tener los pesos para afrontar las diferente demandas (tanto para importaciones, como para viajes o pagos de deuda), el problema para el Provincia es que faltan los dólares, razón por la cual el riesgo país no arroja grandes mejoras.
«El orden del superávit fiscal se pierde por el desorden de la apreciación cambiaria. El déficit de cuenta corriente puede sostenerse mientras haya dólares para financiarlo, sea crédito o reservas. Pero, si el mercado no se reabre y las reservas no crecen, no importa si el desequilibrio responde a inversiones, consumo o turismo: importa que los dólares no están», alertaron.
La opinión de los economistas
Ante la justificación oficial, los economistas se preguntan por qué el Estado no puede gastar más pesos de los que ingresan, pero la economía puede gastar más dólares de los que genera genuinamente.
Gonzalo Carrera, economista de la consultora Equilibra, coincidió con el análisis del Provincia en que el superávit fiscal es una condición necesaria para alivianar las cuentas externas, por que ayuda a reducir la presión sobre la demanda de divisas, pero no una condición suficiente.
«El déficit de cuenta corriente que tenemos hoy todavía no es no es tan abultado como el de 2017-2018, pero se da en un contexto donde no tenés reservas, cosa que sí tenías en esos años», dijo el magíster y docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En ese sentido, marcó la relevancia de contar con un mayor stock de reservas para suavizar cualquier shock que pueda llegar a venir.
En paralelo, Carrera agregó la comparación en materia de financiamiento externo, que hoy no existe y si existió hasta comienzos de 2018. En ese sentido, marcó que es más preocupante la tendencia a mediano plazo que el nivel actual, teniendo en cuenta que el camino elegido por el oficialismo parece ir hacia una mayor necesidad de financiamiento sin un mercado de crédito dispuesto ya a financiarlo.
/ámbito
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»