Connect with us

Sociedad Actualidad

Ser madre a pesar del cáncer de mama: “Supe que estaba embarazada al mismo tiempo que me diagnosticaban la enfermedad”.

Published

on

Dos mujeres cuentan cómo fue su maternidad tras su diagnóstico: Mónica Piqueres se trató mientras gestaba a su hija y Laura Rueda decidió formar parte de un estudio médico que suponía pausar su tratamiento para poder tener un bebé.

La vida consigue abrirse paso en las condiciones más adversas, igual que una margarita germina en el asfalto. Mónica Piqueres Mateu (37 años) supo que estaba embarazada al mismo tiempo que le diagnosticaron un cáncer de mama: “En abril de 2020, en plena pandemia, me detectaron un quiste y me hicieron una biopsia, al día siguiente supe que iba a ser madre, y a los dos días me dieron el diagnóstico”. A la noticia agridulce aún debían seguirle otras peores: “Estaba en una clínica privada y me dijeron que tenía que comenzar rápido con el tratamiento y parar la gestación porque la medicación era incompatible, que era joven, entonces tenía 34 años, y podría tener más hijos. En ese momento llamé a un ginecólogo amigo de la familia que me derivó a la sanidad pública, allí me explicaron que iban a tratarme y a sacar adelante el embarazo. Y así fue”.

Piqueres recuerda que estaba de 12 semanas cuando entró en el quirófano y que a los dos meses, salvado ya el primer trimestre de la gestación, le administraron la primera fase de la quimioterapia: “Di a luz el 11 de diciembre de 2020, a las 40 semanas de gestación, y a los 10 días del parto me pusieron otro tipo de quimioterapia que no me pudieron administrar antes porque está contraindicada”.

Mantener el embarazo al mismo tiempo que se trata el cáncer es algo habitual en la práctica clínica, tal y como explica Begoña Bermejo de las Heras, coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínico Universitario de Valencia e investigadora en el Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama de la fundación INCLIVA: “Durante el primer trimestre de gestación no podemos administrar ningún tipo de tratamiento sistémico, ni quimioterapia ni fármacos orales, pero sí se puede operar igual que si la mujer no estuviera embarazada. En el segundo y tercer trimestre ya es posible usar la medicación más eficaz para el cáncer de mama. Sin embargo, la radioterapia está contraindicada durante toda la gestación”.

Encajar emocionalmente una cascada de malas y buenas noticias es complicado. “Debes buscar un equilibrio entre la mejor que te pueden dar (el embarazo) y una de las peores que puedes recibir (el cáncer). A ratos estaba eufórica y a ratos, triste. En cuestión de semanas te llega un cúmulo de información: esperas un hijo, tienes un tumor maligno, eres portadora del oncogén BRCA1 [cáncer de mama hereditario], te van a poner quimioterapia, te vas a quedar calva… Pero la gestación me dio fuerza para afrontarlo”, rememora Mónica Piqueres casi tres años después. La recompensa fue ver la cara de su hija tras el parto: “La conexión que sentí con ella no se puede explicar con palabras, hay que tener en cuenta que he pasado todos los tratamientos a su lado. Es una niña sana y feliz”.

Sumar cáncer y embarazo puede parecer insólito, pero lo cierto es que el de mama durante la gestación se ha incrementado en los últimos años. Según una revisión de datos elaborada en 2019 por los Institutos Nacionales de Estados Unidos, efectivamente, su incidencia va en aumento. El informe llegó a esta conclusión tras comparar los datos de 2002 y 2012, cuando la incidencia de mujeres embarazadas con cáncer de pecho creció de 75 casos por cada 100.000 a 138 casos por cada 100.000. Y en el mundo sufren esta enfermedad oncológica entre el 7% y el 14% de las mujeres gestantes menores de 45 años, según el grupo GEICAM de investigación del cáncer de mama. En la actualidad, esta organización está constituida por más de 900 expertos, que trabajan en más de 200 centros de toda España. Entre sus objetivos está promover la investigación clínica, epidemiológica y traslacional, la formación médica continuada y la divulgación para facilitar la información a las afectadas, entre otros.

¿Dónde está la causa? “Ha habido grandes cambios en la forma de vida de las mujeres y uno de ellos es el retraso de la edad para tener un hijo”, responde la oncóloga. La experta añade que aunque su incidencia en general se mantiene estable desde hace muchos años, sí está apareciendo en mujeres más jóvenes, por debajo de los 45 años, que han retrasado mucho su primera gestación: “Sabemos que el embarazo protege del cáncer de mama cuando vas a tener un bebé con menos de 20-25 años. Pero a partir de esa edad ya ha habido mutaciones en la mama y la lactancia podría ser un factor que aumentaría el riesgo”. Bermejo alerta que ante la mínima sospecha de algo extraño en el pecho de una mujer embarazada, debe realizarse una biopsia.

Mónica Piqueres Mateu posa embarazada en 2020, En este momento, ya padecía cáncer de mama.
Mónica Piqueres Mateu posa embarazada en 2020, En este momento, ya padecía cáncer de mama.DOLORES MARTÍNEZ

Una ventana a la maternidad

Laura Rueda Romero (43 años) se quedó embarazada después de seis ciclos de quimioterapia, varias sesiones de radioterapia y 18 meses de terapia endocrina, un tratamiento adyuvante que reduce el riesgo de recaída del cáncer de mama, pero que se desaconseja durante la gestación porque puede provocar malformaciones en el feto.

“Tienes cáncer, una enfermedad que hay que afrontar y no te planteas ser madre. Me lo detectaron a los 35 años y en el hospital me ofrecieron la posibilidad de congelar ovocitos, por si en el futuro quería tener hijos. Pero después de una cirugía, de someterme a quimioterapia y radioterapia, y de la terapia endocrina que debes tomar durante cinco años, ya había descartado la maternidad”, explica. Sin embargo, en medio de ese ambiente hostil, se le abrió una ventana para ser madre: “Mi oncólogo me planteó entrar en un ensayo experimental cuyo objetivo era pausar el tratamiento adyuvante para intentar el embarazo. Me encontraba fuerte y decidimos hacerlo”.

Su apuesta fue alta, ya que la gestación aumenta el nivel de hormonas en el organismo y, en consecuencia, puede elevar el riesgo de recaída en este tipo de tumor con receptor hormonal positivo (sensible a las hormonas): “Entré en el programa de reproducción asistida con 39 años, como tenía los ovocitos congelados solo tuve que seguir un tratamiento para preparar el útero para la implantación del embrión. Me quedé embarazada en el primer intento y tuve a mi hija con 40 años. Fue una gestación normal, la niña nació a término y sin problemas”. Consiguió el embarazo al límite, ya que el Sistema Nacional de Salud establece una frontera en la edad para acceder a los tratamientos de reproducción asistida: 40 años para la mujer y 55 para el hombre.

Rueda es una de las 72 pacientes españolas que han participado en el estudio POSITIVE (2023), coordinado por los grupos de investigación SOLTI y el Grupo GEICAM. La investigación ha incluido a 518 mujeres de 20 países con cáncer de mama hormonosensible que deseaban quedarse embarazadas. Los resultados, publicados el pasado mayo en la revista New England Journal of Medicine, revelan que pausar la terapia endocrina en estas pacientes para buscar el embarazo —bajo control médico y durante un periodo temporal que no supere los dos años— no incrementa su riesgo de recaída a corto plazo. “Las participantes del estudio habían completado 18–30 meses de hormonoterapia adyuvante de los cinco años previstos y el objetivo fue demostrar la seguridad de esta técnica”, explica José Ángel García Sáenz, oncólogo médico del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid, investigador principal del estudio en este centro médico y miembro de la junta directiva del Grupo GEICAM.

Según este especialista, en el seguimiento a 40 meses la incidencia de eventos tumorales fue idéntica a la de las mujeres que no han tenido una gestación, la tasa de viabilidad del embarazo fue alta y el número de casos de complicaciones en el neonato no fue diferente al de la población general. Sin embargo, comenta, aún es pronto para incorporar este procedimiento a la práctica clínica: “No podemos documentarlo como una terapia asistencial para todas las pacientes porque el seguimiento es corto. Son necesarios 10 años más para obtener datos maduros de seguridad. Hay que ir viendo los datos en las sucesivas comunicaciones de los próximos años para poder implementarlo de manera universal”. Aunque García también reconoce que sí ofrece cierta seguridad para valorar esta posibilidad en casos puntuales.

@Mamásypapásel país

Actualidad

Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

Published

on

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.

En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.

El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.

Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.

Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.

Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.


El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.

El hallazgo

Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.

Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.

Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.

Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading