Sociedad Sucesos
«Señores jueces, Nunca Más»: A 36 años de la sentencia del juicio a las Juntas Militares.

El 13 de diciembre de 1983, apenas 72 horas después de haber asumido como presidente, Raúl Alfonsín dio inicio al proceso del juicio con la firma del decreto 158, que ordenaba el juzgamiento de las juntas militares. Dos días después se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas.
El 20 de septiembre de 1984, el informe de la Conadep certificó 8961 desapariciones durante la dictadura, así como el funcionamiento de más de 300 centros clandestinos de detención y el modus operandi de la represión: secuestro, tortura y asesinato.
Luego de que el decreto 158 del presidente Alfonsín, que delegaba en las Fuerzas Armadas el deber de juzgar a los responsables, no cumpliera con las expectativas, el mismo se pasó a la Justicia Civil. Esto fue posible gracias a que en la reforma del Código de Justicia Militar, el neuquino Elías Sapag logró modificar el proyecto para que las cámaras federales intervinieran si el Consejo dilataba sus sentencias o si militares eran absueltos.

La cámara federal integrada por los jueces Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Carlos Arslanián, Jorge Valerga Araoz, Guillermo Ledesma y Andrés J. D’Alessio, tomó como base probatoria, el Informe de la Conadep que su presidente, Ernesto Sabato, había entregado a Alfonsín seis meses antes.
Los acusados fueron: Jorge Rafael Videla, Orlando Ramón Agosti, Emilio Eduardo Massera, Roberto Eduardo Viola, Omar Graffigna, Armando Lambruschini, Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Anaya.
A través de los informes diarios sobre el juicio se pudo conocer el período más oscuro que atravesó nuestro país durante 1976-1983.
9 de diciembre de 1985.
El 9 de diciembre de 1985 León Arslanián fue la voz de una decisión histórica que tomaron, unánimemente, él y otros cinco jueces y, a través de ellos, la sociedad argentina: Los secuestros, las torturas, las desapariciones, las muertes, los robos, de la última dictadura cívico militar eran crímenes y sus responsables debían ser condenados.

Aquel día, después de ocho meses de juicio, la Cámara Federal condenó a cinco de los nueve integrantes de las tres juntas militares de aquel golpe de Estado por aquellos hechos, Jorge Rafael Videla y Emilio Massera incluidos.
El fallo unánime de los seis camaristas federales habló de “detenciones violentas”, de “mantenimiento de las personas en detención clandestina”, de “interrogatorios bajo tormentos” y “eliminación física” de personas, de “saqueo de bienes”. Y también habló de “bandas terroristas”, de la “responsabilidad” de las Fuerzas Armadas en “la represión de la subversión”.
Como resultado final, se condenó a Videla y a Massera a prisión perpetua; a Roberto Viola a 17 años de cárcel; a Armando Lambruschini a 8; a Orlando Agosti a 4 años y seis meses de encierro. Omar Rubens Graffigna, Arturo Lami Dozo, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya resultaron absueltos.
La sentencia fue celebrada por la mayor parte del espectro político, sin embargo las agrupaciones de derechos humanos no estaban conformes. Las Madres de Plaza de Mayo emitieron un comunicado muy duro en el que vincularon el juicio a las Juntas con la falta de voluntad del Gobierno de perseguir penalmente a los militares. Le llamaron “simulacro”.
En otros organismos, como CELS o la APDH, se valoró mucho el avance judicial como el primer registro de que aquello había sido un comportamiento criminal, sistemático y planificado. Y subrayaron el punto 30 de la sentencia, en el que la Cámara Federal ordena continuar investigando la participación de grados subalternos a los jefes de las fuerzas.
No obstante, la sospecha de que una salida “política”, fuera amnistía u otra, no se apagaba.
No llegó una amnistía, pero sí las leyes de Punto Final, de Obediencia debida y, finalmente, los indultos.

InternacionalSucesos
Mueren cinco periodistas de Al Jazeera en Gaza en un bombardeo de Israel

Dos corresponsales y tres camarógrafos perdieron la vida tras un ataque israelí contra una carpa de prensa.
La cadena de noticias Al Jazeera informó que cinco de sus periodistas, incluidos dos corresponsales y tres camarógrafos, murieron causa de un bombardeo de Israel sobre una carpa de prensa en Ciudad de Gaza.
Entre las víctimas se encuentra el periodista Anas al-Sharif, uno de los reporteros más reconocidos del canal de televisión que desde hacía tiempo cubría la guerra en Gaza.
“El periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif fue asesinado junto con tres colegas en lo que parece ser un ataque israelí dirigido”, afirmó el director del hospital Al Shifa de Ciudad de Gaza, citado por el propio medio.

Por su parte, Israel confirmó el ataque y lo justificó al sostener que Al-Sharif, de 28 años y uno de los corresponsales más conocidos de la cadena, era «un terrorista» que «se hacía pasar por periodista».
«Hace poco, en Ciudad de Gaza, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) atacaron al terrorista Anas al Sharif, quien se hacía pasar por periodista para la cadena Al Jazeera», afirmó el ejército israelí en un mensaje compartido a través de Telegram.
“Anas Al-Sharif era el jefe de una célula terrorista en la organización terrorista Hamas y era responsable de promover los ataques con cohetes a civiles israelíes y soldados israelíes”, denunció el Ejército israelí, que acusaba al periodista de terrorismo desde hacía tiempo.
En julio, el Comité para la Protección de los Periodistas había instado a la comunidad internacional a proteger a Al-Sharif, mientras que desde la ONU sostuvieron que las acusaciones en contra del periodista carecían de fundamento.
Por el ataque de Israel a una carpa de prensa en Gaza también murieron el periodista Mohammed Qreiqeh y los camarógrafos Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa, confirmó Al-Jazeera.
La cadena qatarí, por su parte, rechazó esas acusaciones y reiteró que al-Sharif y sus compañeros estaban realizando cobertura periodística desde una carpa identificada como prensa, en el marco de su labor profesional.
/m1
Sociedad Sucesos
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación

La investigación se ampliará para determinar por qué en el Hospital Marcial Quiroga le dieron turno para psiquiatría para el día lunes.
Tras las declaraciones de la familia, ante los peritos judiciales que estaban en el lugar, la investigación por la muerte de un joven de 25 años en el barrio La Estación ahora también apunta a la atención que recibió en el Hospital Marcial Quiroga.
La familia, fuentes judiciales y policiales confirmaron a este medio 0264 que el muchacho, quien tenía antecedentes de adicción y un cuadro depresivo con algunos brotes referido por sus allegados, había concurrido al centro de salud el día previo a su fallecimiento. Allí le otorgaron un turno para psiquiatría recién para este lunes, pese a que la situación era delicada.
El hecho generó preocupación en el entorno del joven, que señaló que la madrugada previa sufrió un brote y que, pese a intentar contenerlo, no pudieron evitar que se autolesionara.
Desde el Ministerio de Salud Pública indicaron que en todos los hospitales de la provincia existen guardias de psiquiatría y que durante la semana se brinda atención en los centros de salud.
La UFI Delitos Especiales N°2, a cargo del fiscal Francisco Nicolía, continúa con la recolección de testimonios y la revisión de los protocolos aplicados en este caso.
/0264

Pasó alrededor de las 04:35 de este domingo 10 de agosto en la Avenida Ignacio de la Roza, a pocos metros de Alem.
Fernando Suesa, de 37 años, conducía por Ignacio de la Roza de oeste a este y, apenas pasó la rotonda que está en la intersección de Alem, desvió bruscamente su trayectoria. En ese momento se cruzó de carril, impactando a 3 vehículos que estaban estacionados en la vereda norte, ocasionando que uno de ellos se incrustara en un cuarto rodado que estaba en el lugar.
El siniestro vial se dio sobre las 04:35 de este domingo 10 de agosto. En ese instante los vecinos que residen en los departamentos que están en esa zona se despertaron por el estruendo que generó el múltiple choque. Cuando se asomaron por las ventanas, se llevaron la peor sorpresa.
Suesa, que conducía un Chevrolet Corsa, se estrelló contra un Toyota Corolla, un Renault Kwid y una Ford EcoSport que ocupaban boxes de estacionamiento sobre Ignacio de la Roza. Además, producto del fuerte golpe, la camioneta mencionada dio contra un Ford Ka. El impacto fue de tal magnitud que el Corolla y el Kwid terminaron sobre la vereda.
Los propietarios de los rodados bajaron rápidamente y algunos lloraron de la impotencia al ver el estado en el que quedaron. Lo peor fue cuando los efectivos policiales les informaron que Suesa no tiene carnet ni seguro. Sumado a esto, desde la Policía de San Juan aseguraron que Suesa iba ebrio y que, a juzgar por sus palabras, venía de un boliche céntrico.
El conductor, que no tenía heridas a la vista, viajaba en compañía de su novia. Testigos afirmaron que la chica terminó con la boca partida, pero los uniformados no pudieron entrevistarla porque se fue rápidamente del lugar.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 día ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses