Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Senadores del Frente de Todos rechazaron el fallo de la Corte Suprema sobre la composición del Consejo de la Magistratura.

Published

on

Senadores y senadoras del interbloque Frente de Todos ofrecieron este miércoles una conferencia de prensa para expresarse en contra de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que desplazó del Consejo de la Magistratura al senador oficialista Martín Doñate y ordenó su reemplazo por Luis Juez, del PRO. Según anticiparon les legisladores oficialistas, la semana próxima Doñate será nuevamente propuesto como representante del FdT en el organismo.

«Para nosotros es un fallo insólito, inaplicable y que además no tiene efecto práctico, porque si ustedes bien recuerdan a nosotros nos dieron la razón en primera instancia y en segunda instancia de que las cuestiones de organización en el Senado, es decir de la composición de los bloques y de cómo se pueden organizar los bloques dentro de la Cámara de Senadores es una cuestión no judiciable que tiene rango constitucional en el artículo 66 de la Constitución Nacional», comenzó la senadora Anabel Fernández Sagasti en la rueda de prensa brindada este miércoles.

«Esta manipulación que intenta hacer (Horacio) Rosatti es evidente», añadió Fernández Sagasti, mientras que su par Lucía Corpacci llamó a tener «cuidado cuando el Poder Judicial se atribuye potestades que no son otorgadas por la Constitución».

Juliana Di Tullio, por su parte, consideró que el fallo «es político» y, por lo tanto, merece una respuesta política. «Este fallo político lo vemos con enorme preocupación. Ya hemos visto cómo la Corte Suprema avasalló al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo por lo menos en 3 oportunidades y hoy estamos asistiendo a una situación que, de dejarla pasar, es muy grave en términos institucionales y en términos, además, de calidad democrática. Es estar construyendo una democracia de bajísima intensidad», opinó Di Tullio.

Yo siento que la Corte entró por la ventana de este palacio legislativo y se llevó nuestras atribuciones, nuestras facultades, derechos y obligaciones con un fallo que tiene un lenguaje inusitado, con palabras como ‘argucias’”, observó la legisladora, quien adelantó que la semana próxima volverá a presentar el nombre de Doñate como consejero. 

«Doñate no va a ir (a Magistratura) en lo que resta de mandato hasta el 18 de noviembre próximo. Lo voy a volver a presentar la semana próxima porque es mi facultad, soy tercera minoría», sostuvo la titular de la bancada que forma parte del interbloque del FdT que conduce José Mayans.

El máximo tribunal «no tiene facultad para decirnos qué hacer a los senadores y senadoras porque no es parte de este cuerpo», insistió, y por eso «les pido a los bloques que formamos parte de este cuerpo que se expidan en contra de este fallo», que consiste en «una brutalidad» que sólo tiene como fin «que Rosatti pueda tener el Consejo de la Magistratura que necesita tener».

Al finalizar la conferencia, el senador Doñate diijo a la prensa: «Primero estamos repudiando este fallo inaplicable, claramente de tinte político, y por otra parte también (queremos) manifestar nuestra preocupación por esta suma de poder público que ha encarnado el presidente de la Corte Suprema de Justicia que se autovota presidente de la Corte, que se autovota presidente del Consejo de la Magistratura, que se arroga facultades legisferantes declarando inconstitucional una ley que vivió durante 16 años y por la que el 80% de los jueces de la Argentina están designados y ahora también se arroga facultades de decir cómo tienen que funcionar los bloques, cómo deben conformarse los bloques y la representación del poder popular en el Senado de la Nación, lo cual es de una gravedad absoluta».

«Falta que el presidente de la Corte se lleve la llave del Congreso y del Poder Ejecutivo«, ironizó en diálogo con C5N. El Senado, siguió Doñate, «no puede hacer la vista gorda y tiene que ser muy contundente en su expresión, por eso la conferencia de prensa y la invitación a que los demás bloques políticos de la Cámara tomen con atención y con la gravedad del caso esta situación y que podamos defender la institución de la República, porque claramente hay un avasallamiento institucional y una afectación al funcionamiento de la República de la Argentina». 

Lo que ha definido el bloque del Frente de Todos, continuó, es que «la semana próxima vamos a estar elevando las propuestas de la primera, la segunda y la tercera minoría del Senado de la Nación, en este caso nuestra tercera minoría, y van a ofrecer mi nombre en representación del bloque que claramente tenemos por ley». 

Consultado por la posibilidad de iniciar un juicio político, dijo que «se están evaluando todas las alternativas. Se sigue evaluando el fallo. Y venimos tomando con mucha preocupación toda la conducta de la Corte en los últimos años. Es evidente que están jugando un juego peligroso para la institucionalidad de la República y tendremos que tomar todos los mecanismos que están en nuestro alcance para ponerle remedio a esta situación». 

La intervención de la Corte Suprema

El 16 de diciembre pasado, Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz declararon inconstitucional la composición del Consejo. Para hacerlo, revivieron una ley que estaba derogada y ordenaron llevar la composición de 13 a 20 consejeros. El dato fundamental fue que, en el nuevo esquema, el presidente de la Corte –Rosatti– empezó a fungir como titular del Consejo de la Magistratura.

Para llegar a los 20 miembros, el Senado debió designar un nuevo representante. Ya estaban Mariano Recalde y María Inés Pilatti Vergara, por el Frente de Todos, y Silvia Giacoppo, por la Unión Cívica Radical (UCR). La discusión pasaba por quién era la segunda minoría. El Frente PRO reclamó el asiento para sí y dijo que enviaría a Juez. Antes de resolver, el Frente de Todos anunció que funcionaría como un interbloque compuesto por un bloque mayoritario -llamado Frente Nacional y Popular- y otro minoritario -Unidad Ciudadana-.

Como Unidad Ciudadana tenía cinco senadores más que el Frente PRO, se quedó con la banca de la segunda minoría. Así fue como CFK le informó al Consejo que el designado era Doñate. Juez llevó el tema a los tribunales, donde no tuvo éxito hasta que llegó a la Corte, que dijo que la división del interbloque había sido posterior a que se notificara el fallo, por lo que no era válida. La postura de las instancias anteriores había sido decir que el juego de las mayorías y minorías era un tema de la política. Lo mismo que habían dicho cuando en 2017 el macrismo –con el acuerdo de sectores variopintos– consiguió sacarle la banca al kirchnerismo y sentar a Pablo Tonelli en el Consejo de la Magistratura.

/Página12.

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario

Published

on

La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original. 

El presidente Javier Milei remitió al Congreso este miércoles el veto a la ley de financiamiento universitario. La oposición analiza si intentará rechazarlo en una sesión especial el próximo miércoles.

La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos. La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.

En esa misma sesión especial también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan) y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que, según declaró el Presidente, también serán vetados. Cabe destacar que el plazo para hacerlo vence este jueves.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La inflación de agosto fue del 1,9% y acumula un 33,6% interanual

Published

on

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no registró diferencias respecto del dato de julio.

De acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de agosto se ubicó en un 1,9%, al igual que el mes de julio, registrando así un acumulado interanual de 33,6%.

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Garrahan y las universidades advierten que volverán a la calle si Milei veta las leyes de financiamiento

Published

on

Un Gobierno aún sacudido por la paliza en la Provincia se dispone a tomar una nueva decisión antipopular: vetar las leyes que sacan del pozo a las universidades y a los profesionales del hospital modelo de pediatría en el país. Si lo hace, habrá movilización. La oposición podría insistir en el Congreso como lo hizo con la Emergencia en Discapacidad. 

El gobierno de Javier Milei, aún aturdido por la paliza electoral del domingo en la provincia de Buenos Aires, deberá decidir mañana si veta o no dos leyes fundamentales aprobadas por el Congreso y con amplio respaldo social: la Ley de Financiamiento Universitario, que ya vetó el año pasado provocando una descomunal pérdida de poder adquisitivo de los sueldos de docentes y no docentes; y la Ley de Emergencia Pediátrica, que busca aumentar el financiamiento de los hospitales pediátricos y poner un freno al éxodo de profesionales por los bajos salarios derivados del ajuste eterno de la administración libertaria. Si el mandatario cumple su promesa previa al batacazo y veta ambas normas, se expondrá a un amplio rechazo que incluirá otra gran Marcha Universitaria y a la posibilidad cierta de que el Congreso insista con la sanción con los dos tercios de los votos en ambas cámaras.

El Senado aprobó hace dos semanas la ley que establece la reapertura de paritarias, la creación de un fondo de 10.000 millones de pesos y la garantía de becas y financiamiento para las universidades nacionales. En aquella sesión, que se extendió por trece horas, la norma cosechó 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones. Pese a ese amplio aval parlamentario, el gobierno no avanzó en la reglamentación.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió por unanimidad, en su plenario de secretarios generales, que realizará un paro nacional al día siguiente del eventual veto presidencial, en el marco del plan de lucha que lleva adelante la docencia universitaria. La medida se acompañaría de una acción de protesta de los sindicatos frente al Palacio Pizzurno y continuaría con la convocatoria a una nueva gran Marcha Federal, en coincidencia con la sesión parlamentaria que eventualmente deberá tratar y revertir el veto.

“Hay un importante nivel de visibilización del conflicto universitario, y los legisladores saben que la población apoya mayoritariamente el reclamo universitario. Es fundamental en esta etapa consolidar, visibilizar y ampliar el respaldo, y tomar las calles de punta a punta del país el día que el Congreso debata el veto presidencial que pende sobre la Ley de Financiamiento Universitario”, anunció Carlos De Feo, secretario general de CONADU. “La próxima Marcha Federal tiene que presionar para que los diputados y senadores rechacen de forma definitiva el avance del Poder Ejecutivo sobre la voluntad popular que se expresa en el Congreso, para poner un freno a la política de ajuste que pretende destruir la universidad”, añadió.

Por su parte, los decanos de las 13 facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se pronunciaron a través de un video en el que le piden a Milei que reglamente la ley aprobada por el Congreso. “Cuidemos lo que funciona. Cuidemos la educación pública”, afirma el rector Ricardo Gelpi y los decanos de las facultades de la universidad más grande del país, que desde marzo pasado está en emergencia: docentes y no docentes cobran sueldos que no alcanzan, los profesionales de los hospitales universitarios trabajan con recursos al límite y la postergación de las paritarias empuja a docentes, investigadores y empleados a abandonar la institución en busca de mejores horizontes.

La falta de presupuesto repercute también en miles de estudiantes que dependen de becas y en pacientes que recurren a los hospitales de referencia para recibir atención. Para hoy, en la previa a la jornada que dejará en claro la decisión del gobierno, se prevé una jornada de clases públicas en Plaza de Mayo, que realizarán docentes nucleados en Feduba y también en AGD-UBA.

En el caso de la ley por la declaración de emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales, la sesión del Senado de hace dos semanas la aprobó con 62 votos positivos y apenas ocho negativos. La iniciativa se basó en la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, donde se declara el derecho a la salud integral garantizado por el Estado Nacional en condiciones de igualdad, continuidad, gratuidad y accesibilidad. 

El texto aprobado prevé más fondos, una recomposición salarial y la derogación de la resolución 2109/2025, por la cual el Ministerio de Salud modificó el sistema de residencias médicas. Dentro de la ley se referencia especialmente el Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan como institución de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad, garantizando su “funcionamiento pleno y sostenido”.

El plazo para vetar ambas leyes vence mañana. Según el artículo 80 de la Constitución, si el Ejecutivo no se pronuncia en un plazo de 10 días hábiles tras la sanción de una ley, se considera que la aprueba tácitamente. Si Milei decide avanzar con los vetos se arriesga a que el Congreso insista en su sanción, superando el veto con una mayoría de dos tercios en ambas cámaras. La oposición cuenta con los votos necesarios para insistir en la ley de emergencia pediátrica y está cerca de lograrlo con la ley de financiamiento universitario.

Los trabajadores ya habían advertido semanas atrás que, si Milei finalmente avanzaba con el veto de ley, realizarán una movilización de carácter federal que unirá todo el país desde Usuhaia a La Quiaca.

/P12

Continue Reading

Continue Reading