San JuanSociedad
Semana del Parto Respetado: cuáles son los casos de violencia obstétrica más comunes en San Juan

Desde el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) en San Juan, que inaugurará su sede el próximo sábado, se refirieron a la problemática.
La visibilidad y concientización en torno a la violencia obstétrica y la importancia del parto respetado, es una tendencia que crece año a año. En San Juan, más allá de las campañas y de la ley que ampara a las mujeres que van a parir, siguen registrándose casos de violencia de este tipo, según aseguran las especialistas en el tema. En ese contexto, en el marco de la Semana Mundial del Parto Respectado, desde el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) en San Juan, dieron a conocer detalles sobre la problemática y anunciaron la inauguración de su sede, que se realizará el próximo sábado.
Cabe recordar que, a través de la semana mundial se busca visibilizar y exigir el cumplimiento de los derechos de las mujeres y personas gestantes, con el objetivo de erradicar la violencia obstétrica, como parte de una atención digna, respetuosa, libre de discriminación y violencias.

En ese contexto, un grupo de profesionales que trabaja de modo mancomunado con la Campaña Nacional, creó el año pasado el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) en San Juan. “Pensamos que a partir de su creación íbamos a lograr que más personas se sumaran al relevamiento nacional que se estaba haciendo desde la campaña para registrar los casos de violencia obstétrica. Pero desde ese momento hemos logrado recolectar 27 relatos, o sea que no podemos brindar estadísticas. Es por eso, que impulsamos la creación de nuestra sede, con la idea de seguir avanzando”, comentó a Tiempo de San Juan Ana Lucero, coordinadora de OVO San Juan.

Y detalló que, “lo que estamos haciendo con el OVO es armar el camino de la denuncia y también recolectar la información para poder, con todos los testimonios, ir a las instituciones a exigirles que se arme en CAVIC o en algún organismo particular, un espacio en el que se recepcione puntualmente este tipo de denuncias. Y al mismo tiempo, que las instituciones cumplan con lo establecido en la Ley de Parto Humanizado”.
En ese contexto aclaró que: “Hay que tener en cuenta que se puede hacer denuncias en la Justicia Penal, pero el problema con estos casos es que la violencia obstétrica es muy difícil de ser demostrable físicamente. Incluso, en muchas oportunidades, la persona ni siquiera sabe que está sufriendo este tipo de violencia. Por eso, la idea de la campaña es visibilizar y concientizar sobre esta temática, porque si seguimos calladas, estos casos van a seguir existiendo”.
Los casos más comunes en San Juan
En cuanto a los casos de violencia obstétrica que han podido relevar en la provincia, Lucero aseguró que, una de las situaciones más graves que se da es que hay maternidades en las que no permiten que la mujer esté acompañada por la persona que ella elija durante el parto (ya sea natural o cesárea) y después de haber tenido a su bebé. “Eso es gravísimo, porque la mujer está sumamente vulnerable y necesita tener a alguien de confianza cerca. Si el espacio no está disponible o si hay otras mujeres en trabajo de parto, no es mi problema. Yo tengo el derecho a tener un acompañante. Esto no sólo está estipulado por ley, sino que además evita situaciones como cambios de bebé y, obviamente, casos de maltrato”, afirmó.

Otro ejemplo que brindó fue el de la imposibilidad de elegir en qué postura parir, “directamente te acuestan y te indican qué posición mantener”, sostuvo. Y sumó: “Además, te atan las manos durante la cesárea. Esta es una prácticamente que cada vez se usa menos en el mundo. Incluso, hay métodos en los que la mamá puede ayudar a sacar al bebé de su vientre. Es una locura que nos hagan eso”.
Por otra parte, otro caso que se da con frecuencia es la imposibilidad de elegir un parte en una clínica, en un hospital o en su casa. “Los partos en domicilio se dan en San Juan hace más de 10 años, pero las mujeres que los eligen permanecen ocultas, porque es una prácticamente que no está regulada como corresponde y está totalmente estigmatizada. Eso, aunque se trata de una práctica que legalizada, porque la Ley de Parto Humanizado 25.929, expresa que la mamá puede parir donde desee”, aseguró Lucero.
OVO y su sede
En relación al funcionamiento de OVO San Juan, la Coordinadora indicó que está integrado por un grupo de psicólogas, psicopedagogas, doulas y puericultoras. Al mismo tiempo, expresó que su objetivo es trabajar en la recolección y sistematización de datos y también en visibilizar y concientizar sobre la violencia obstétrica, todo de manera gratuita y sin fines de lucro.
“La campaña se encarga de estudiar y apoyar proyectos, apoyar a víctimas de violencia obstétrica y acompañar a las familias”, indicó.
Y agregó: “Para eso vamos a inaugurar nuestra sede, el próximo sábado 17 de mayo a las 16:30, en Mitre 455 Oeste. La entrada será libre y vamos a participar de una ronda de relatos en una mateada, en la que todas las personas podrán contar cómo fue su atención ginecológica, durante el embarazo y durante sus partos”.
/TSJ


En la Facultad de Filosofía solo se dio una clase, mientras que en Sociales, Exactas, Ingeniería y Arquitectura el porcentaje no bajó del 50%. En los colegios universitarios, donde más se sintió fue en la Escuela Industrial, con un 95% de ausencias a las aulas.
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se unió a la medida de fuerza nacional convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que comenzó este lunes 11 de agosto con un paro de una semana y continuará la próxima con paros rotativos de 48 horas. Edith Liquitay, referente de ADICUS, contó al móvil de Canal 13 que el cese de actividades ha tenido un alto acatamiento en todas las unidades académicas, especialmente en las escuelas preuniversitarias, y se ha visto reforzado por la adhesión del sector no docente.
En la provincia, se trata de un paro histórico a nivel universitario. Es la primera medida de fuerza en años, que se extiende por más de 5 días.
La representante de ADICUS afirmó que el acatamiento ha sido «muy pronunciado» en las diferentes facultades. En la Facultad de Filosofía solo se dictó un curso, mientras que en el Colegio Central Universitario solo se vieron clases en tres aulas. En la Escuela Industrial, el acatamiento fue del 95%. En el resto de las facultades, aunque las cifras varían, el paro no baja del 50%. La adhesión de los no docentes, que se encargan de tareas administrativas y de abrir las aulas, ha sido clave para garantizar la efectividad del paro.
Pérdida salarial y falta de presupuesto
La medida de fuerza, que fue decidida por la docencia en una asamblea nacional, se justifica en un «enojo grande por la pérdida del poder adquisitivo del salario», que se estima en un 40%. La vocera de ADICUS señaló que los docentes han perdido el equivalente a «seis salarios completos» en los últimos 17 meses.
Según los datos proporcionados, el 70% de los docentes de la UNSJ perciben entre $180,000 y $700,000, lo que no les permite cubrir la canasta básica. Este descontento se suma a la preocupación por la falta de presupuesto, que ha provocado la emigración de 10.000 docentes de las universidades del país, quienes no han sido reemplazados.
La modalidad del paro, con un cese de actividades total, marca una diferencia con protestas anteriores en las que se optaba por clases virtuales o toma de exámenes. La sincronía de la medida ha llevado a que los docentes no tomen exámenes ni dicten clases, lo que ha paralizado por completo la actividad académica.
La lucha continuará con paros rotativos de 48 horas hasta septiembre, mes en el que se espera una gran marcha federal.
/C13
San JuanPolítica & Economía
Orrego encabezó el Encuentro de Seguridad en Eventos Deportivos

Autoridades de todo el país debatieron sobre el trabajo de la seguridad en el deporte y los desafíos del regreso del público visitante.
El lunes, San Juan fue escenario de un encuentro clave para definir criterios comunes en materia de seguridad en eventos deportivos. Participaron autoridades nacionales, representantes de las 24 jurisdicciones del país y especialistas del ámbito público y privado.
El acto fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego, acompañado por el secretario de Seguridad de San Juan, Enrique Delgado; la secretaria de Seguridad de la Nación, Alejandra Monteoliva; y el director nacional de Seguridad en Eventos Deportivos, Franco Berlín.
En este contexto, Orrego expresó: “La gente quiere volver a disfrutar del fútbol en familia, sin violencia. Tribuna Segura es clave para lograrlo, y San Juan será la tercera provincia en incorporarse. Los delincuentes deben estar en la cárcel y quedarse mucho tiempo ahí; en seguridad hay que hacer lo que hay que hacer, sin especular”.
Durante la jornada, se firmó un acta compromiso para la implementación del Sistema de Seguridad en Espectáculos Futbolísticos (SISEF) en la provincia. El documento ratifica el convenio firmado en 2017, que establece la adquisición de equipamiento y elementos informáticos compatibles con el software del SISEF.
Con esta implementación, Nación y Provincia se comprometen a trabajar de manera conjunta para garantizar la seguridad en los estadios y cumplir con los objetivos del programa, reforzando la protección de espectadores, jugadores y personal involucrado en los eventos deportivos.
A lo largo del encuentro se desarrollaron ocho paneles con temáticas de actualidad como traslados interjurisdiccionales, gestión operativa, marco legal e infraestructura segura. También se abordaron temas sensibles como el antisemitismo en el fútbol y el rol de las barras bravas.
El primer panel estuvo a cargo de Franco Berlín, quien realizó una evaluación de la gestión nacional. Luego se sucedieron exposiciones sobre experiencias provinciales y el funcionamiento del programa Tribuna Segura.
Entre los disertantes estuvieron referentes de CONMEBOL, AFA, jefes de seguridad de clubes como River Plate y Temperley, y representantes de la DAIA. La jornada tuvo como objetivo avanzar hacia la firma de un acta federal de trabajo conjunto y sostenido en el tiempo.
Finalmente, las mesas de trabajo se centraron en un plan federal para el regreso del público visitante a los estadios. Esta instancia permitió recoger aportes de todas las provincias y avanzar en una política común de prevención, para que el público pueda disfrutar de los espectáculos deportivos de forma segura.
/LPSJ
San JuanPolítica & Economía
Consejo de Seguridad en Eventos Deportivos: Bullrich canceló su visita

La ministra de Seguridad de la Nación no participará del encuentro que se realiza este lunes en el auditorio Eloy Camus. La jornada contará con referentes de CONMEBOL, River Plate y otras instituciones para debatir políticas de prevención en espectáculos deportivos.
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, finalmente no viajará a San Juan para liderar el Encuentro del Consejo de Seguridad en Eventos Deportivos. Aunque su presencia había sido confirmada el viernes pasado, este lunes se informó que no participará debido a compromisos de agenda en Buenos Aires, según indicaron fuentes oficiales.
En su reemplazo, arribará la secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, segunda en la jerarquía del ministerio, quien tendrá a su cargo la presentación del proyecto de ley anti barras, pensado como complemento del programa “Tribuna Segura”. La iniciativa apunta a reforzar el marco legal y operativo para prevenir hechos de violencia en espectáculos deportivos a nivel nacional.
La jornada contará con la presencia del gobernador Marcelo Orrego, autoridades provinciales, dirigentes de clubes y referentes del sector. El objetivo es consensuar medidas concretas que puedan replicarse en otras provincias y fortalecer el trabajo conjunto entre Nación y gobiernos locales.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses