Conéctate con nosotros

Política & Economía Actualidad sindical

SEC: el aumento del 32% en sueldos de empleados de comercio será un hecho.

Publicado

En

“El aumento del 32% se tiene que efectuar” dictaminó la secretaria General del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), Mirna Moral.  “Nosotros como sindicato somos los que controlamos que eso se lleve a cabo”  dictaminó Moral en dialogo con Ahora San Juan.

Los controles sobre el aumento se realizarán una vez que se cobre el mes de mayo, es decir a principios de junio, por medio de la liquidación de sueldos. “Cuando el empleado ve que en su recibo de sueldo no está esto dado como corresponde, nosotros vamos, vemos y verificamos”. Según los dichos de Moral, la única forma de controlar esta situación lo más verazmente en cuando los haberes se depositan en una cuenta de ahorro de en algún banco, sino suele suceder que lo que está escrito en el recibo de sueldo y lo que realmente percibe el empleado no coincide.

“Si bien el 32% parece mucho, no es mucho, porque es escalonado”  esgrimió la secretaria General. “Nosotros venimos hace años, sin importar el gobierno que ha estado, hace más de 10 años que nosotros venimos perdiendo con las paritarias. La inflación, el costo de la vida, va más rápido de lo que nosotros cobramos como sueldo” agregó.

“No solemos tener problemas en las grandes empresas, no suelen tener empleados en negro. Lo que suele suceder es que tienen a los empleados bajo el mismo contrato por más tiempo que el estipulado” dictamina Mirna, “los grandes problemas suelen suceder en los comercios más pequeños”.

La secretaria General del SEC, comenta que no sólo reciben denuncias referidas a jornadas laborales y sueldos, sino de mobbing, que es acoso laboral, hostigamiento, abuso de autoridad, entre otros. “Yo creo que en este año tengamos una ley que va a regir en toda Argentina, donde va a estar legislado el acoso laboral. Así, nuestra presencia –SEC- va a ser total y plena”, esgrimió Mirna. “Se piensa que sobre junio-julio ya va estar la ley sobre el acoso laboral, donde ya habrá penalización para quien lo hace, quien lo encubre y quien lo permite” agregó.

Mirna Moral explica que en la lucha que tienen desde el SEC siempre deben ser cautos, porque tienen que cuidar a los empleados de comercio “muchos no denuncian porque tienen miedo de perder sus puestos de trabajo”.

La lucha para instalar el horario de corrido sigue en pie. Moral expone que los únicos que no están de acuerdo con la instalación del horario de corrido son los empresarios, porque los empleados quieren, los clientes también. “Los empleadores se fundamentan en que tienen menos venta, pero se tienen que fijar que nunca se vende 8 horas, sino 5. En el horario de corrido también se venderían 5 horas de las 8”

“El horario de corrido, quienes lo tienen que decidir son los centros comerciales, las cámaras de comercio y quien representa a todos estos lugares. No lo deciden y están esperando que el gobierno asuma esa responsabilidad, diciendo algo que no es cierto ‘no se vende en la siesta’  siendo que si no se vende en la siesta es porque está dentro de esas 8 horas que no se van vender, sin importar el horario, y vamos a las 4/5 horas que si se venden”.

Política & Economía San Juan

Previo a la decisión de la Corte, Procuraduría dictamina inconstitucional la candidatura de Uñac.

Publicado

En

Eduardo Casal se pronunció en contra de la nueva reelección de Sergio Uñac como gobernador de San Juan. Opinó que una nueva postulación lo habilitaría, en caso de ganar, para un cuarto mandato consecutivo. El procurador toma en cuenta un mandato de Uñac como vice. La decisión final la tomará la Corte Suprema.

El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, dictaminó este martes que es inconstitucional la nueva postulación a gobernador del actual mandatario de San Juan, Sergio Uñac. Así lo hizo en un dictamen que presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación -que hace tres semanas suspendió las elecciones en la provincia- y que ahora quedó habilitada para resolver si Uñac puede o no ser candidato.

Casal opinó que una nueva postulación de Uñac lo habilitaría, en caso de ganar, para un cuarto mandato consecutivo, lo que está expresamente vedado por la Constitución local.

“En el mecanismo de alternancia fijado por el constituyente local, si un ciudadano fue electo como gobernador o vicegobernador y luego reelegido inmediatamente para cualquiera de esos cargos, sólo podrá aspirar a una tercera y última reelección consecutiva adicional con la intención de desempeñarse en una de esas dos posiciones”, subrayó el procurador.

El dictamen, de 22 páginas, estableció como tope “la acumulación de los tres períodos, el ejercicio ininterrumpido de doce años en esos cargos de gobernador y vicegobernador de la provincia”.

Uñac sostiene que su primer período como vicegobernador no debe contarse como el primero de tres mandatos consecutivos, los últimos dos como gobernador.

Pero Casal replicó que “una vez que se advierte que la constitución local estableció, en el artículo 175, un límite de dos reelecciones como máximo para quienes ocupan indistintamente el cargo de gobernador y de vicegobernador, no cabe entender ese precepto de una manera que desvirtúe esa limitación”.

“Lo contrario –añadió- importaría admitir que una interpretación de aquella norma constitucional por los poderes constituidos locales sustituya la voluntad expresada por el poder constituyente provincial (en el caso, ejercido mediante el procedimiento de enmienda)”.

“De tal modo, y a raíz de las conclusiones expuestas, en mi opinión queda sellada la suerte adversa de la postulación del señor Uñac, quien fue elegido como vicegobernador y luego -en las dos contiendas electorales inmediatas siguientes- como gobernador, frente a lo cual su nueva postulación se sitúa fuera de la limitación establecida en el artículo 175 de la Constitución de San Juan”, resumió el procurador.

Casal había sostenido que la Corte Suprema no tenía competencia para resolver sobre cuestiones relativas a los comicios provinciales, pero advirtió que el máximo tribunal podía adoptar un criterio diferente.

Eso fue lo que pasó: “en su resolución del 9 de mayo de 2023, la Corte Suprema  declaró su competencia originaria para entender en este proceso de conformidad con lo dispuesto por el artículo 117 de la Constitución Nacional, sobre la base de considerar que es parte una provincia y que el actor ha planteado de manera seria una cuestión federal predominante”, subrayó Casal.

“En tales condiciones y en atención a los términos de la vista conferida el 16 de mayo de 2023, el dictamen de este Ministerio Público se ceñirá exclusivamente al examen de la cuestión de fondo planteada”, justificó su pronunciamiento.

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

El Parlasur buscará “exhortar” a Pepín a que se presente ante la Justicia.

Publicado

En

Los diputados argentinos del Parlasur intentaron destituir de su banca a Fabián Rodríguez Simón, pero no hubo quórum. Durante la próxima sesión, en junio, tratarán un proyecto para que comparezca ante los tribunales de Comodoro Py. “Es un prófugo de la Justicia argentina y un muy mal ejemplo para nuestro país en el exterior”, dijeron. 

El operador judicial macrista Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, prófugo de la Justicia desde diciembre de 2020, volvió a salvarse de ser expulsado del Parlasur. Los diputados de la delegación argentina habían llegado a un consenso para destituirlo y tenían previsto hacerlo durante la sesión de ayer, pero la iniciativa fue postergada dado que no se llegó a la mayoría especial, de 77 votos, que requiere el reglamento del cuerpo para este tipo de casos. De todos modos, firmaron una solicitud que lo exhorta a presentarse en los tribunales de Comodoro Py, donde está citado a declaración indagatoria en el marco de la causa que investiga la persecución y el apriete judicial a opositores y empresarios durante el gobierno de Mauricio Macri

Si bien no se logró destituirlo del cuerpo, Pepín no puede sentarse en su banca del Parlasur por el repudio del resto de los parlamentarios, incluidos varios de los electos por Juntos por el Cambio. La última vez que lo hizo ni siquiera logró tomar la palabra y debió retirarse ante el abucheo generalizado del recinto.

Luego de varios intentos fallidos, la delegación argentina seguirá buscando las formas de expulsarlo. “Rodríguez Simón es un prófugo de la Justicia argentina y un muy mal ejemplo para nuestro país en el exterior. Por eso no puede ni acercarse al parlamento. Fue quien inventó la mesa judicial del macrismo, quien persiguió a dirigentes del peronismo, a la propia Cristina Kirchner y a los medios de comunicación que no respondían a su gobierno. Si no se presenta a la Justicia es porque algo esconderá”, dijo a Página/12 el diputado del Mercosur por el Frente de Todos, Gastón Harispe.

Mientras se busca reunir el quórum en las próximas sesiones para lograr la expulsión definitiva, los diputados consensuaron un proyecto de declaración para que “Pepín” se presente ante la Justicia Federal. Lleva la firma de todos los diputados argentinos salvo uno, el radical Humberto Benedetto, que responde a Luis Juez. Establece un plazo de diez días para que se presente en los tribunales federales argentinos. A diferencia de la destitución, puede ser aprobado por mayoría simple, y una de las alternativas será tratarlo cuando el Parlasur vuelva a reunirse en junio. 

Entre quienes firman el nuevo proyecto se encuentra la diputada de Juntos por el Cambio (JxC) y vicepresidenta de la UCR a nivel nacional, María Luisa Storani, quien remarcó durante la sesión que la Justicia “no es buena para unos y mala para otros” sino que “todos” deben someterse a ella. “Nosotros pedimos que Rodríguez Simón se presente en la Justicia argentina”, subrayó Storani. 

“El proyecto lleva la firma de la mayoría de las fuerzas políticas de Argentina, con excepción de un solo parlamentario, y exhorta a Rodríguez Simón a que se presente ante la justicia de su país”, explicó por su parte la presidenta del Parlasur y diputada por el Frente de Todos, Cecilia Britto.

El operador judicial macrista sigue prófugo de la Justicia argentina desde diciembre de 2020, cuando fue citado a declaración indagatoria en el marco de la causa que investiga el armado de una mesa judicial dedicada a operar y apretar judicialmente a opositores al gobierno de Macri, incluidos empresarios, como los dueños del Grupo Indalo de medios. Pese a que pesa sobre él un pedido de captura internacional, Simón sigue gozando de impunidad, radicado en Uruguay. 

La jueza federal María Eugenia Capuchetti, a cargo de la causa por la mesa judicial, decidió reasumir la investigación sobre las presiones que habrían ejercido funcionarios del gobierno de Mauricio Macri sobre magistrados en un giro brusco del expediente que hasta entonces manejaba la fiscalía, justo cuando todas las miradas se posaban sobre el operador prófugo. 

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Inflación: junio con aumentos de prepagas, combustible, comunicaciones.

Publicado

En

Como todos los meses, el mes comienza con aumentos programados a medida que la inflación avanza a un ritmo del 7,14 por ciento promedio en lo que va del año. Qué se espera de la inflación de mayo.

Con una inflación de 7,14 por ciento promedio mensual desde enero y sin perspectiva de un párate, junio comienza con incrementos de todo tipo: transporte, prepagas, combustible, colegios privados, telecomunicaciones, energía, empleadas de casas particulares. Las consultoras  proyectan que en mayo el Índice de Precios al Consumidor oscilará entre 8,5 y 9 por ciento. Uno por uno, todos los aumentos que se vienen.

En tanto faltan apenas dos días para que termine mayo y las consultoras privadas comienzan a publicar sus estimaciones de inflación del mes, a la espera del dato oficial que dará a conocer el Indec del próximo 14 de junio. De acuerdo a los analistas, este mes cerraría con un alza de precios de entre 8,5 y 9 por ciento, impactado particularmente por las subas de alimentos. También de productos electrónicos como efecto de la corrida bancaria y servicios públicos como gas y electricidad, entre otros.

Aumentos en junio

* Combustibles

Tras la renovación del acuerdo de precios entre el sector petrolero y el Gobierno en el marco de la negociación de Precios Justos el mes pasado, las petroleras aplicarán en junio un aumento de 4 por ciento promedio en las naftas y el gasoil que comercializan en todo el país. El mercado de combustibles no está regulado por el Estado, pero el gobierno inciden en los precios a través de YPF, la petrolera privada con control estatal que cuenta con la mayor parte del mercado. 

* Prepagas

Como cada mes, las empresas de medicina privada anunciaron un incremento. En junio será del 5,49 por ciento de acuerdo al Índice de costos de Salud proporcionado por el Ministerio. Como el tope establecido de acuerdo al Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) es mayor al porcentaje, este guarismo aplica a todos los usuarios sin discriminar por ingresos. 

*Telecomunicaciones

En acuerdo con el Ente Nacional de las Comunicaciones habrá a partir de junio aumentos mensuales de 4,5 por ciento -retroactivos a mayo de 2023- para los planes pospagos o mixtos de telefonía móvil, servicios de acceso a Internet, telefonía fija y televisión por cable o satelital. Las empresas podrán incrementar 4,5 por ciento mensual “a partir del primer día de cada mes posterior a mayo de 2023, sucesivamente y hasta diciembre de 2023 inclusive”, según la resolución del Ente en el Boletín Oficial.

*Empleadas de casas particulares

En linea con el acuerdo de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, llegará en junio el tercer aumento del sueldo de empleadas de casas particulares. Será de 6 por ciento, para sumarse al 14 por ciento de abril y al 7 por ciento de mayo. 

*Alquileres

Quienes cumplan uno o dos años en su contrato de alquiler deberán enfrentar un nuevo aumento de acuerdo a la fórmula que ajusta por inflación y aumento de salarios. En junio será de al menos 100 por ciento tras el último dato de inflación, subiendo así un nuevo escalón en comparación con el 95,9 por ciento que se había aplicado en las actualizaciones de mayo, el 92,6 por ciento de abril, el 89,5 por ciento de marzo, el 85,8 por ciento de febrero y el 81,4 por ciento de enero.

@Página12

/Imagen principal: foto archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo