Connect with us

San JuanCultura Cosas Nuestras

Sebastián Paz, un escritor de terror, a la vuelta de la esquina

Published

on

Un sapo inocuo y desinteresado del mundo humano, un simple sapo en el jardín puede despertar los más intensos terrores. Esta idea llevó a Sebastián Paz a escribir su primera novela de terror, “El jardín de los sapos”.

“El terror siempre me gustó, desde chico. Cuando empecé a leer autores del género vi que no me gustaba los contemporáneos como Stephen King, sino que me atrapaban los góticos como Howard Lovecraft, con palabras raras y narrativas más cargadas”, asegura Paz, posiblemente el único escritor de terror de San Juan con libros editados.

Los aros expansores y los tatuajes no disimulan su aire geek, lentes de marco grueso y barba completan la imagen del milenial de 37 años con fascinación por el terror que escribe y que, además, con inteligencia artificial, realiza las ilustraciones de portada de sus libros.

“Trabajo solo y los costos de edición son altos así que no podía pagar a un lustrador por eso recurrí a la IA, y es un proceso que me ha dado muchas satisfacciones, se pueden hacer cosas maravillosas”, dice.

La necesidad de escribir nació en pandemia y de forma autodidacta, recurriendo a videos tutoriales arrancó sin más con “El jardín de los sapos”, una historia con tintes autorreferenciales que fluía entre sus dedos.

Fue tan satisfactorio el proceso y su resultado que en cuatro años siguieron cuatro libros más, todos editados de forma independiente.

Uno de los libros es una colaboración con un escritor salteño, siempre en el género terror. “Yo nací en Salta, pero vivo en San Juan hace 23 años así que ya soy más pocitano que salteño”, aclara rápidamente.

Paz cree que el sanjuanino no lee más libros de terror porque la oferta local es escasa. “No conozco otros autores de terror en la provincia, pero si hay muchos autores en todo el país, incluso se realizó el Primer Festival de Terror Argentino con la meta de incentivar el consumo del género terror”.

Asegura que, si bien el género apela a imágenes e ideas fuertes, el mensaje va por otro lado. El buen lector sabe que los escritores de terror pueden reflejar problemas sociales de su época, políticos y culturales, a través de una historia bien narrada.

“Me movilizan las relaciones familiares, los hijos, el amor, la amistad, historias de fantasía oscura que conllevan terror”, confiesa.

Luego de las referencias de autores del mundo se hizo inevitable la mención de Demián Rugna, guionista, director de cine, y editor de películas de terror argentino, cuya obra “Cuando acecha la maldad” ganó el Premio al Mejor Largometraje del Festival de Cine Fantástico de Sitges 2023.

“Sus historias son increíbles, me volvió loco su última película”, asegura Paz.

Los libros editados de Paz.

De Salta soy

Sebastián nació en Salta y a los 15 años se vino a vivir a la casa de sus abuelos maternos en San Juan. Su padre, Carlos Paz, es salteño, y su madre, Sandra Escudero, es pocitana.

Hasta hace poco, Sebastián se ganaba la vida como peluquero en la Villa Aberastain, hoy apuesta a dedicarse a las letras y a la difusión del arte trabajando en Cultura de la Municipalidad de Pocito.

Ya participó en varios talleres en escuelas y grupos de chicos.

Autodefinido en sus redes sociales como “peluquero, escritor, dibujante, diseñador digital, músico, emprendedor, papá, esposo y bailarín”, hoy también se dio a la tarea de grabar un video para un grupo de música punk de Pocito.

La última novela de terror la terminó de escribir hace semanas para el concurso San Juan Escribe, pero ahora quiere probar con el género fantasía.

“Con mis hijos somos fanáticos de Harry Potter y quiero ir hacia ese estilo ahora, me voy a sentar con mis dos hijos a idear una historia de fantasía, pero no de magia”, adelanta.

Epílogo

El miedo nos acompaña desde el nacimiento hasta la muerte. Pero el terror es más que miedo, y cuando ese terror es imaginario puede llegar a paralizar. Entonces, ¿por qué nos gusta la literatura y el cine de terror? ¿Por qué alguien elige escribir historias de terror?

Un neurólogo podría asegurar que el terror activa adrenalina, dopamina y cortisol, tres sustancias químicas importantes del ser humano que libera cuando se encuentra amenazado. Claro que no todos reaccionan de la misma manera.

Dicen los que saben que el terror es el género más difícil de escribir, ya que impone tocar temas como la muerte, la locura, lo sobrenatural. Leerlo puede ser para todos, escribirlo no es para cualquiera.

Así lo narra Paz: “Pobre del alma, cuya fragilidad lo ha obligado a rendirse, pues ya no es más que ceniza en el viento caliente”.

Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía 

Garrafa Hogar: con precios 40% mas bajos que en el mercado llegará a lo departamentos

Published

on

Los vecinos podrán adquirir garrafas de 10 kg a $15.000 y de 15 kg a $25.000, con entrega de recipientes vacíos. La iniciativa garantiza precios unificados incluso en zonas alejadas.

El Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación informa el cronograma de visitas del Programa Garrafa Hogar, una iniciativa que permite a los vecinos adquirir garrafas de gas a precios significativamente inferiores a los del mercado. La medida, que ya tuvo un exitoso arranque anticipado para enfrentar las bajas temperaturas, llegará a nueve departamentos de Rawson, Sarmiento, Iglesia, Calingasta, Zonda, Ullum, Jáchal, Valle Fértil y Capital durante la semana del 26 al 30 de mayo.

El programa, impulsado por el gobierno provincial, busca garantizar el acceso a un recurso esencial en invierno. Las garrafas de 10 kg, cuyo valor en el mercado oscila entre $21.000 y $23.000, estarán disponibles a $15.000, mientras que las de 15 kg, que suelen comercializarse entre $30.000 y $35.000, se ofrecerán a $25.000. Para acceder al beneficio, los usuarios deben entregar una garrafa vacía en condiciones.

La directora de Defensa al Consumidor, Fabiana Carrizo, resaltó el impacto positivo del programa durante su primera semana de implementación: “Fue muy productiva, con dos departamentos por día y dos locaciones en cada uno. Estamos cumpliendo el objetivo de llevar este apoyo a las familias más vulnerables. Es un esfuerzo para que el beneficio llegue a cada hogar que realmente lo necesita”.

El operativo se realiza mediante camiones que recorrerán las localidades designadas, coordinados con las empresas mayoristas. La iniciativa no solo alivia la economía familiar, sino que refuerza la política pública de contención ante la temporada invernal, asegurando el acceso al gas envasado como derecho básico.

CRONOGRAMA DEL LUNES 26 AL VIERNES 30 DE MAYO:

LUNES 26

RAWSON

9:00 a 11:00 hs: Iglesia Evangélica Bautista «Cielo Nuevo»
Ubicación: López 2993 (entre Vélez Sarsfield y República del Líbano).

11:30 a 13:30 hs: Unión Vecinal «2 de Abril»
Ubicación: Roque Sáenz Peña y esquina Perón.

SAN MARTÍN

9:00 a 11:00 hs: Biblioteca «Padre Barbero»
Ubicación: Calle Santa Lucía y Jachal, Barrio Independencia (San Isidro).

11:30 a 13:30 hs: Centro de Jubilados «San Luis Gonzaga»
Ubicación: Meglioli y Blanco, Zona Centro (San Martín).

MARTES 27

IGLESIA (Operativo San Juan Cerca)

9:00 a 13:00 hs: Escuela Yapeyú
Ubicación: Villa Iglesia.

CALINGASTA

9:00 a 10:00 hs: Plaza «Patricia Sanjuanina»
Ubicación: Avenida Argentina s/n, Villa Calingasta.

10:30 a 11:00 hs: Plaza «Domingo Faustino Sarmiento»
Ubicación: Tamberías, Calle Sarmiento.

11:30 a 12:00 hs: Plazoleta «Héroes de Malvinas Sorocayense»
Ubicación: Ruta Nacional 149.

12:30 a 13:30 hs: Unión Vecinal «Domingo Faustino Sarmiento»
Ubicación: Calle Las Heras y Avenida Presidente Roca (Barreal).

MIÉRCOLES 28

ZONDA

9:00 a 12:00 hs: Plaza «Filomeno Atampiz»
Ubicación: Ruta 12 y Avenida Argentina.

ULLÚM

9:00 a 12:00 hs: Paseo de los Concejales.

JUEVES 29

JACHAL

9:00 a 9:30 hs: Unión Vecinal de Niquivil.

10:00 a 11:00 hs: Club Atlético Huaco.

11:30 a 12:30 hs: Sede Cooperativa Barrio Pismanta
Ubicación: Agustín Gómez 685 Oeste.

13:00 a 13:30 hs: Unión Vecinal «3 Esquinas».

13:50 hs: Unión Vecinal «Villa Mercedes».

VALLE FÉRTIL

8:30 hs: Plaza Chucuma.

9:30 hs: SUM Astica.

11:30 hs: Plaza USNO.

13:00 hs: Oficina del Parque Ischigualasto (Villa San Agustín)
Ubicación: Calle Mitre entre Mendoza y General Acha.

VIERNES 30

CAPITAL

9:00 a 12:00 hs: Escuela Teniente Francisco Ibáñez
Ubicación: Tucumán 1633 Norte.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanEducación

Alumnos de una escuela de Jáchal elaboraron un innovador licor de miel

Published

on

Estudiantes de la Escuela Agrotécnica Videla Cuello de San Isidro, en Jáchal, elaboraron un licor artesanal a base de miel, manzanilla y anís.

En la Escuela Agrotécnica Videla Cuello de San Isidro, Jáchal, estudiantes de la modalidad de Alimentos desarrollaron un producto artesanal único en la región: un licor de miel con manzanilla y anís. Esta iniciativa educativa forma parte de un proyecto integral que busca vincular la formación técnica con la innovación productiva local.

Ariel Codorniu, profesor e instructor de la especialidad Industria en la institución, explicó que la elaboración de este licor nace de una inquietud por aprovechar la miel como materia prima en productos no tradicionales. “Los chicos prepararon un licor de miel junto con parte de apicultura. La idea forma parte del hecho de tratar de ir innovando

El proceso de elaboración comienza desde tercer año, en la orientación de Alimentos, donde los alumnos trabajan en la producción de cárnicos, lácteos y conservas de origen vegetal y animal. En este caso, la propuesta consistió en elaborar un licor mediante un proceso de maceración de alcohol etílico alimentario con anís y manzanilla.

El alcohol se deja macerar para absorber las características de estas dos plantas, y luego se mezcla con un almíbar hasta lograr la graduación alcohólica deseada. Lo interesante es que se partió de diferentes procedimientos, que luego fueron adaptados para facilitar su ejecución”, explicó Codorniu.

Este licor artesanal destaca no solo por su sabor, sino por su originalidad. “Uno puede encontrar licor de miel en el mercado, pero es muy raro encontrar uno que combine miel con manzanilla y anís”, agregó el docente.

Un proyecto pedagógico integral

El trabajo de los alumnos no se limita a la elaboración del producto. A lo largo de los siete años de cursado, los estudiantes adquieren conocimientos en buenas prácticas de manufactura, trazabilidad, calidad de materia prima, seguridad e higiene. Además, registran todo en planillas técnicas que luego se transforman en protocolos de elaboración.

En séptimo año, los estudiantes tienen un espacio curricular llamado “Práctica Profesionalizante” y otro denominado “Proyecto”, donde deben aplicar los conocimientos adquiridos en todos los años anteriores. “Allí se busca articular el ámbito educativo con el mundo laboral. Los chicos toman una materia prima, le dan valor agregado y desarrollan nuevos productos”, explicó el instructor.

Tradición, innovación y formación técnica

Este es el segundo año consecutivo que se elabora el licor de miel en la escuela Videla Cuello. El producto es el resultado de un proceso formativo que une la tradición agroindustrial de la región con la creatividad de los jóvenes jachalleros.

Gracias a proyectos como este, la escuela no solo forma técnicos calificados, sino que también contribuye al desarrollo local con propuestas productivas que nacen en el aula y tienen potencial de llegar al mercado.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Los carros gastronómicos comenzarán a funcionar desde la primera semana de junio en la calle Alberdi

Published

on

La fecha fue confirmada por el coordinador de Gabinete de Capital, César Aguilar. Se realizarán obras provisorias mientras terminan con los trabajos definitivos en la zona.

La primera semana de junio comenzarán a funcionar los carros gastronómicos en calle Alberdi. La fecha fue confirmada por el coordinador de Gabinete de Capital, César Aguilar, quien además contó que en la zona, harán obras provisorias mientras terminan con los trabajos definitivos.

Luego de más de dos meses sin trabajar, los 16 carros gastronómicos volverán a la actividad. El alto funcionario de Capital detalló que este nuevo comienzo se dará en calle Alberdi, con obras provisorias para que en el sector haya energía y tratamiento de residuos.

En paralelo, Capital avanzará con los trabajos en el lugar cercano a plaza Belgrano, que está llevando a cabo en conjunto con Provincia. Aguilar señaló que al ser esta una obra larga, decidieron habilitar este espacio lo más pronto posible, para que este grupo de trabajadores retomen con su actividad tras ser desalojados de su histórica ubicación sobre calle San Luis, al lado del Parque de Mayo.

Además, el coordinador de Gabinete de Capital, contó que esta habilitación para los vehículos gastronómicos, traerá aparejada una adecuación en calle Alberdi para que otros emprendimientos como artesanos puedan trabajar.

Aguilar señaló que, tras una nueva charla con los vecinos, entienden que todavía hay algunos de ellos que no están de acuerdo. A pesar de eso, les aseguraron a estos ciudadanos, que cuando las obras estén terminadas y esté todo funcionando, cambiarán de parecer.

Esta confirmación llegó luego de que el miércoles 21 de mayo, en el programa Buen Día Día de Canal 13, desde la Asociación de Pancheros confirmaran que el viernes 23  volverían a trabajar en su nuevo destino: Parque Belgrano. Finalmente, esto no ocurrió.

/C13

Continue Reading

Continue Reading