Sociedad Actualidad
Sealand: La micronación que sobrevive frente a las costas del Reino Unido.

El Principado de Sealand es un micro-Estado de poco más de 500 metros cuadrados y está ubicado sobre una ex base naval que se utilizó durante la Segunda Guerra Mundial. Sus propietarios aseguran que es un país, aunque otros Estados nunca lo reconocieron.
A fines de los años 60, Paddy Roy Bates, ex mayor del Ejército Británico, buscaba un lugar donde asentarse para continuar con sus transmisiones ilegales de radio. Luego de varios conflictos con los tribunales de Reino Unido, en 1966 se trasladó junto con su familia a la plataforma marítima abandonada llamada HM Fort Roughs.
Ésta había sido utilizada por el Ejército de Reino Unido en la defensa aérea contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, pero nunca fue destruida después de su uso.
El 2 de septiembre de 1967, Bates decidió proclamar la plataforma como territorio soberano y dictaminar la creación del Principado de Sealand, del cual se declaró soberano.
El micro-Estado cuenta con una bandera, una constitución y una moneda oficial, además de 12 millas náuticas de aguas territoriales. Lo que llama la atención de la gente que lo visita es la idea de cansarse de lo establecido, ir contra la corriente alejándose de todo y aplicar nuevas leyes en un territorio propio, una idea anhelada por muchos.
Este país, que rara vez tiene más de treinta habitantes al año, tiene un lema escrito en la parte inferior de su escudo: «E Mare Libertas» (Desde el mar, libertad), que trata de simbolizar los ideales bajo los que fue creado.
El príncipe de Sealand falleció el 9 de octubre de 2012 en una residencia de ancianos de Essex, después de haber padecido de Alzheimer durante varios años.
Su hijo Michael Bates, quien ya se hacía cargo de la administración del territorio, fue el heredero del micro-Estado.
Vacíos legales.
Una gran interrogante acerca de este pequeño país que se erige sobre una estructura de concreto en las aguas del Mar del Norte es de qué forma se sustenta económicamente. Michael Bates, actual príncipe, aseguró en una entrevista a la BBC: «Vendemos títulos nobiliarios, camisetas, tazas, estampillas, monedas y casi cualquier cosa que tenga que ver con nuestro pequeño mini-Estado».
Y agregó: «También viajo por negocios, tengo otros intereses comerciales relacionados con frutos del mar y otros asuntos de internet«. Bates también asegura que Sealand tiene teléfono, internet, pasaportes (aunque dejaron de emitirlos después de los atentados del 11 de septiembre) e incluso una empresa de almacenamiento de datos llamada HavenCo.
Un dato que vale la pena destacar es que la plataforma naval fue creada por Reino Unido cerca de la costa de Essex, durante la Segunda Guerra Mundial, en aguas internacionales. Es decir, que se construyó ilegalmente fuera de las aguas territoriales británicas durante el conflicto bélico, pero luego de éste no fue destruida. Lo que generó un vacío legal perfecto que derivó en su independencia.
Sealand también tuvo episodios controvertidos en su historia.
En 1978 un grupo de mercenarios alemanes y holandeses interrumpió en la base naval durante la noche e intentó hacerse del lugar. Los asaltantes fueron detenidos por la familia Bates, que luego los tomó como prisioneros de guerra.
Al poco tiempo, el embajador alemán y una delegación oficial británica llegaron al lugar para negociar la liberación de los secuestrados. Generando inmediatamente, según la familia Bates, un reconocimiento de facto al Principado de Sealand por parte de Alemania.
El otro conflicto que tuvo esta particular monarquía fue en 1968 cuando un buque de la armada británica, que circulaba cerca de la plataforma, fue atacado por Michael Bates que le disparó como advertencia para que no se acercara. Esto fue llevado a la Justicia británica, que decidió que no podía juzgar ya que se trataba de aguas internacionales y no de un territorio británico.
Actualmente Michael Bates vive con su familia en Reino Unido y solo residen en Sealand entre 2 y 30 personas, dependiendo del momento del año. Todas son contratadas por la familia Bates y se dedican a tareas de mantenimiento de la base.

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024