Nacional
Se picó el dólar: las causas detrás del record y qué ve el mercado

El dólar oficial avanzó más de $80 en pocos días por expectativas de una menor liquidación, recomendaciones del J.P. Morgan acerca del fin del carry trade y tensiones electorales, según analistas de la city.
El dólar oficial avanzó más de $80 en las últimas ruedas y la city ya evalúa las causas de este nuevo rally alcista. Es que hay varios factores que le están metiendo una presión extra a la divisa extranjera que van desde informes que provienen del extranjero como el J.P Morgan que evaluó que es momento de dar por finalizada las posiciones de «carry trade» tan fomentadas en los últimos meses, hasta una menor liquidación por la cosecha y los ruidos electorales de cara a las elecciones de medio término en octubre.
Es así que en estos momentos el dólar mayorista se ubicó en los $1.229 y si se contabilizan las últimas 8 ruedas, ya lleva un avance de más de $80 desde los $1.142,5, que en estos momentos finaliza en un nuevo récord pero nominal. En ese marco el dólar blue, por su parte, se ubicó en el nivel de los $1.240 con un incremento de $45 en el mismo periodo de tiempo. Si vamos al desempeño de los tipos de cambio financieros: el MEP cerró en los $1.236,93 y el CCL en los $1240,14, con brechas que en estos momentos solo son del 0,4% y 0,7% respecto de la dinámica del oficial.
En charla con Ámbito, Eric Paniagua, Socio de Dracma Venture Capital Consulting, explicó que causas hay detrás de esta presión alcista: «Creo que hay de varios factores que se conjugan para que el segundo semestre sea desafiante en términos cambiarios y al mismo tiempo inflacionarios con cierto correlato de la devaluación potencial sobre la inflación. En primer lugar, va a haber menos dólares de ofrecidos por el campo por una cuestión estacional».
Al respecto cabe remarcar que el lunes se conoció la liquidación efectiva del agro durante junio. La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que las empresas del sector agroindustrial liquidaron u$s3.706 millones. Ahora, para evaluar qué podría suceder en julio hay posiciones disimiles, en primer término hay potencialmente u$s4.000 millones aún sin liquidar porque desde el agro se adelantaron a presentar las DJVE antes de la suba de las retenciones pero después de esa fecha si hay consenso en que se registrará una fuerte caída.
En segundo lugar, Paniagua aseguró que la dinámica del dólar venía lateralizando, y que «ese atraso se contrasta con la evolución de otros precios de la economía que, en algún momento tenía que ser normalizados». Y, en tercer lugar, mencionó que «algunos comentarios de analistas sobre algunos informes que se han compartido en redes pertenecientes a los grandes bancos de inversión de Estados Unidos no ayudaron para que haya tranquilidad, por el contrario, creo que la demanda me se ha desatado por ese lado».
El fin de semana se conoció el último informe que realizó el J.P. Morgan en el que aconsejaban el desarme las posiciones en pesos para hacer tasa ante la eventualidad de una suba del tipo de cambio. Las alarmas se encendieron justamente porque la historia pasada pesa: se trata del mismo banco internacional que advirtió en abril de 2018 que el «carry trade» durante el Gobierno de Mauricio Macri estaba terminado y que, semanas después, llevó a una fuerte crisis cambiaria justamente cuando Economía también estaba al mando de Luis Caputo.
Más causas que podrían estar detrás del alza del dólar
Desde el bróker de bolsa PPI, destacaron en su último informe, que el martes, el dólar spot salto 1,6% y cerro en $1.124, su valor mas alto desde el inicio del nuevo esquema cambiario de bandas que debutó el 14 de abril. Para ellos la dinámica respondió a nuevos factores: «Entre ellos, se destaca el cobro del aguinaldo, que podría estar alimentando Ia demanda de dólares del retail de manera transitoria y estacional. A su vez, el lunes liquido Ia licitación del Tesoro, en la que el rollover fue de apenas 58,9%, por lo que nos encontramos en un contexto de mayor liquidez que podría haber presionado la demanda de dólares».
«Más allá de que en las próximas semanas podrían llegar fuertes liquidaciones del campo, los operadores siguen focalizados en el balance cambiario posterior dado que la oferta se vería estacionalmente disminuida y se van detectando factores de demanda que podría ir tomando más fuerza. De ahí es que se extiende el reacomodamiento del dólar mayorista, y ante ello es que se acerca a los $1.250 al igual que las demás referencias, aunque en la medida que dicho deslizamiento no genere un traslado a precios – siendo que la desinflación es un pilar económico y político – podría resultar conveniente para mejorar la dinámica de la apreciación cambiaria», dijo en esta jornada el economista, Gustavo Ber.
/ámbito

NacionalPolítica & Economía
El Gobierno disolvería por decreto Vialidad Nacional

Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.
En los próximos días el Gobierno disolvería por decreto la Dirección Nacional de Vialidad, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
Las funciones de los organismos eliminados serían absorbidas por nuevas estructuras o por entidades ya existentes, como la Secretaría de Transporte, la futura Agencia de Control de Concesiones de Transporte y fuerzas de seguridad como la Gendarmería Nacional, según publicó ayer La Nación.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Diputados debate este miércoles el Financiamiento Universitario y la emergencia en el Hospital Garrahan

Este 2 de julio se debaten en la Cámara baja 17 temas, desde el financiamiento de las universidades y los hospitales hasta los incentivos para las PyMES.
La Cámara de Diputados trata este miércoles una variada cantidad de proyectos de ley entre los que figuran desde reformas legales e incentivos para las PyMES hasta una posible modificación al régimen de financiamiento de las universidades nacionales, del Hospital Garraham -que depende en un 80% del Estado nacional- y otros temas vinculados con salud y educación.
También podrían tratarse proyectos como el que propone cambiar al país de huso horario (para pasar del UTC-3 al UTC-4), modificar el Régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) o la posibilidad de una ley federal de juicios por jurados.
El diputado Pablo Juliano (del partido Democracia para Siempre) pidió este lunes una sesión especial en Diputados para el miércoles 2 de julio a las 12, informó el canal C5N.
Temario DNU y Juicio por jurados
- Se podría tratar el proyecto de ley para establecer los juicios por jurados en el ámbito de la Justicia Federal.
- Tratamiento de la modificación de la Ley 26.122, que trata sobre el Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), de Delegación Legislativa y de Promulgación Parcial de Leyes.
Temario de Salud
- Declarar al Hospital Garrahan como «hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad».
- Declarar la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el lapso de dos años.
- Régimen de la promoción de la salud cerebral.
- Creación del programa ¨Crecer con Salud», destinado a niñas, niños y adolescentes menores de 18 años y sus familias.
Temario de Educación
- Debatir el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales en todo el territorio argentino.
- Adecuar por ley las partidas presupuestarias del sistema universitario nacional para el ejercicio presupuestario de 2025.
- Debatir otro proyecto de ley para garantizar el financiamiento universitario a partir de 2025.
- Tratamiento de una ley para la declaración de la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional para 2025.
- Recomposición salarial para docentes de los niveles educativos obligatorios; de formación docente y técnica del sistema educativo.
Temario de PyMes
- Ley de incentivo para micro, pequeñas y medianas empresas (PyMES).
- Creación de una ventanilla única para PyMes en el ámbito del Ministerio de Economía de la Nación.
- Modificación de leyes como la 27.264 o la 27.349 para favorecer a las micro y PyMES.
Temario huso horario
- Debate del proyecto de ley para establecer como hora oficial de todo el país a la correspondiente al huso horario de cuatro horas al oeste del Meridiano de Greenwich, lo que derogaría la Ley 26.350, de Hora Oficial.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Lula llega a la Argentina y Cristina Kirchner pide permiso para recibirlo en su casa

En plena tensión con el presidente argentino, el brasileño participará de la cumbre del Mercosur. Espera la autorización judicial para encontrarse con la exmandataria.
Este miércoles comienza en la ciudad de Buenos Aires la cumbre del Mercosur y Javier Milei se prepara para recibir a sus pares de la región en el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante los dos días que durará la cumbre, nuestro país le pasará la presidencia pro tempore del organismo a Brasil. Por eso, y más allá del vínculo tenso que tiene con Milei, el miércoles por la noche arribará a nuestro país Luis Inácio «Lula» da Silva. Está previsto que el presidente argentino hable el jueves después de las 10 de la mañana y no se espera que haya una reunión bilateral entre ambos mandatarios. Sin embargo, sí hay grandes posibilidades de que Lula vaya a San José 1111 a visitar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que se encuentra en esa dirección cumpliendo su prisión domiciliaria. Este martes, de hecho, ingresó un pedido de los abogados de CFK ante el juez Jorge Gorini para que autoricen el ingreso al departamento del presidente del país vecino.
«Seguramente va a ir a ver a CFK y está perfecto, Milei cuando va a Brasil va a ver a Jair Bolsonaro», reflexionan en Balcarce 50 y agregan: «No hay necesidad de que se vean dos personas que no se soportan. La relación entre ambos países va más allá de los vínculos personales. Se sacarán una foto protocolar y listo, no se van a juntar a tomar mate».
Sobre el pedido que el abogado Carlos Beraldi presentó ante el Tribunal Oral Federal 2 para que Lula pueda ingresar como visita a la casa de Cristina Fernández de Kirchner más allá de no formar parte del listado de personas autorizadas, todavía no hubo respuesta. Desde el entorno de Da Silva aclaran que la intención existe, pero que aún no está confirmado si el encuentro se podrá concretar y qué día. Seguramente, en caso de lograr la autorización por parte del Poder Judicial, la cita será el jueves.
Lula, que vivió una situación similar en su país bajo el gobierno de Bolsonaro –estuvo preso por una causa por corrupción que más tarde fue anulada–, dialogó en varias ocasiones por teléfono con la expresidenta. Luego del fallo de la Corte escribió en sus redes: “Conversé con la compañera Cristina y le manifesté toda mi solidaridad. Le hablé de la importancia de que se mantenga fuerte en este momento difícil”. Además, en aquella ocasión, elogió la “serenidad” y la “determinación” con la que CFK encaró los acontecimientos.
La última vez que Milei y Lula estuvieron juntos, en tanto, fue en diciembre del año pasado, durante la cumbre del Mercosur que se llevó a cabo en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Allí Milei recibió de manos de Luis Lacalle Pou la presidencia del organismo. Esa fue la última participación del mandatario uruguayo, que fue reemplazado por Yamandú Orsi.
Además de Orsi y Lula, viajará a la Argentina el presidente de Paraguay, Santiago Peña y aún no fue confirmada la asistencia de dos presidentes de países asociados, Gabriel Boric, presidente de Chile y Luis Arce, de Bolivia, pero es factible que también lo hagan. Otro de los rumores es que participaría del encuentro Ursula von der Leyen, titular de la Comisión Europea, que también estuvo durante la cumbre en Montevideo.
Cuando recibió la presidencia del Mercosur casi siete meses atrás, Milei llegó expresó una idea clara: exigir que se permita a los países que forman parte del Mercosur cerrar tratados de libre comercio bilaterales sin incluir al resto del bloque, algo que no está permitido, con un interés claro que es el de conseguir un TLC con Estados Unidos.
En aquella ocasión, Milei usó toda su intervención para criticar al bloque regional y decir que no sirve. «Este bloque nos ha perjudicado. Chile y Perú se abrieron al mundo y nosotros nos encerramos en nuestra propia pecera tardando más de 20 años para hacer un acuerdo con la Unión Europea», disparó, y agregó: “Todo lo que sea para romper, a mí me encanta”.
Sin embargo, más allá de que en su discurso de asunción Milei tuvo un tono agresivo y rupturista, durante el ejercicio de la presidencia pro tempore el mandatario mostró cierto grado de pragmatismo. No rompió el bloque y, a la vez, los funcionarios argentinos intentaron avanzar en el fortalecimiento del acuerdo Mercosur–UE como prioridad diplomática. El acuerdo entre ambos bloques se había alcanzado en diciembre del año pasado, pero el pacto no pasó por las instancias jurídicas y legislativas necesarias para que pudiera entrar en vigencia.
Dentro de la UE hay países que están en contra, como es el caso de Francia. Hay sectores agropecuarios de esos países y grupos ambientalistas que lo han criticado y eso demora los trámites burocráticos para que entre en vigor. Ese, seguramente, será uno de los ejes de debate que sostendrán los mandatarios durante los dos días de la cumbre.
«Milei va a tener la misma postura de siempre: va a volver a decir que para nosotros el Mercosur no sirve para nada», dicen en Rosada. De hecho, desde la Casa de Gobierno lo llaman jocosamente «cercosur», porque opinan que es un bloque que «limita» a los países miembro.
En la cumbre anterior Milei calificó al bloque regional como «una prisión», y se quejó de la derrota diplomática del Tratado de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada en 2005 por los presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Nicanor Duarte Frutos (Paraguay) y Tabaré Vázquez (Uruguay). Dijo que aquel rechazo se hizo por «anteojeras ideológicas», y remató: «mientras el resto del planeta se expandía, nosotros le dijimos que no a Estados Unidos». Por último, indicó que «este modelo está agotado», pidió «aflojar las ataduras», y cerró: «si un bloque no facilita el comercio, ¿qué sentido tiene?».
Lula Da Silva, que lo estaba escuchando con los auriculares puestos, lo miraba con cara de enojo y luego ni siquiera participó de la foto de familia oficial. Cuando fue su turno, señaló: «El modelo de integración que defendemos está dirigido a reducir las desigualdades, dentro y entre los países”, y habló de «los grandes temas de la agenda global», como «la justicia social, la igualdad de género, la lucha contra el racismo y el cambio climático», ejes que, seguramente, impulsará durante los meses que su país tenga la presidencia pro témpore, y que son la antítesis de lo que considera importante Milei.
Las actividades oficiales de la cumbre comenzarán el miércoles a las 8.30. La primera será una reunión de trabajo entre los ministros de Economía y titulares de los bancos centrales. A las 9.45 será el turno de los cancilleres. Gerardo Werthein recibirá a sus pares de los países miembro. A las 10 comenzará la Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la sesión de los Estados Partes del MERCOSUR. A las 12:55 arribarán los Jefes de Delegación de los Estados Asociados que son Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Surinam. Además Bolivia, que está en proceso de adhesión como miembro pleno.
El jueves las actividades comenzarán a las 09:30, cuando Milei reciba en el Palacio San Martín a sus pares. A las 10 comenzará la sesión plenaria de los presidentes y se espera que el discurso del mandatario argentino tenga lugar cerca de 10.30.
/P12
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»